Entradas

El Proyecto Vuela apoya a la juventud extutelada de Castilla-La Mancha en su tránsito hacia la vida adulta

Accem ha comenzado a desarrollar en Castilla-La Mancha el Proyecto Vuela. A través de este programa, que se realiza en colaboración con el gobierno autonómico, se facilita un apoyo integral, que puede ser puntual o continuado en el tiempo, al conjunto de la población joven que haya estado tutelada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM) y que necesite este apoyo.

La atención se proporciona de manera presencial, telefónica o virtual, con una estructura implementada con objeto de permitir y facilitar la total accesibilidad de toda la población destinataria. Con este recurso, la Consejería de Bienestar Social, a través de la Dirección General de Infancia y Familia, y Accem aúnan fuerzas para proporcionar a los/as jóvenes extutelados/as las herramientas y apoyos necesarios en su camino hacia la vida adulta. El programa está dirigido al conjunto de la población ex tutelada de Castilla-La Mancha, es decir: jóvenes que estén o hayan estado bajo alguna medida de protección o judicial de la comunidad autónoma.

El Proyecto Vuela engloba un conjunto de acciones encaminadas a proporcionar apoyo profesional en distintos ámbitos: gestiones administrativas, asesoramiento jurídico, formación, empleo, salud, vivienda, ocio y cualquier aspecto de la vida cotidiana. Un apoyo integral en todas estas esferas es esencial durante el proceso de transición a una vida adulta, con independencia de que estén o no participando en los programas y servicios de apoyo a la emancipación promovidos o avalados desde la JCCM. Igualmente, el Proyecto Vuela propone la atención especializada también a aquellos/as adolescentes que se encuentran en una fase previa a la autonomía, todavía dentro del sistema de protección o reforma de la JCCM.

La ejecución del proyecto se materializa en la puesta en marcha de un centro de atención virtual y presencial que ofrezca la posibilidad a toda la población extutelada, independientemente del lugar en el que se encuentre, de recibir un apoyo especializado y ágil en cualquiera de los ámbitos de acción que se trabajan. En cada provincia de la región, el proyecto cuenta con una técnica profesional de referencia para dar ese apoyo especializado a todos/as los/as jóvenes que salen del Sistema de Protección de Menores de la JCCM. Junto a ellas, a nivel regional, se cuenta con dos profesionales especializadas en el ámbito de la psicología y una más en el ámbito jurídico.

La atención telefónica y a través de aplicaciones de mensajería instantánea se presta de lunes a domingo en horario de 08:00 h. a 20:00 h. Para ello, se ha dado de alta una línea telefónica regional que se atiende desde el equipo profesional adscrito al proyecto, que incluye el refuerzo de tres profesionales de la integración social. Asimismo, se ha creado y se está dinamizando un portal web de consulta para la población joven extutelada y se han abierto distintos perfiles de redes sociales. Estos espacios virtuales servirán para compartir contenido de interés en las distintas áreas de atención mencionadas. Para toda esta parte, el equipo cuenta con dos especialistas en comunicación.

El Proyecto Vuela surge de la convocatoria de subvención publicada en enero de 2022 dirigida a financiar proyectos destinados a la mejora de los modelos de atención residencial y el acogimiento familiar de niños, niñas y adolescentes, y a desarrollar proyectos piloto de innovación social con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea a través del instrumento NextGenerationEU.

Si deseas más información sobre el Proyecto Vuela puedes acceder a este link donde encontrarás la página web y las redes sociales. ¡No te olvides de empezar a seguirlos!

 

 

 

 

“Huerteando”, la actividad intergeneracional que ha unido a pequeños y mayores en los pueblos de Guadalajara

1 de octubre, Día Internacional de las Personas de Edad

Durante este verano, que acabamos de dejar atrás, Accem ha llevado a cabo en la provincia de Guadalajara la actividad intergeneracional “Huerteando: aprendiendo de nuestros mayores en el huerto”.

Esta actividad, que ha unido a niños, niñas, jóvenes y mayores, se ha realizado en 14 localidades de la provincia y ha contado con la participación de alrededor de 300 personas. El objetivo era que todo el aprendizaje y los conocimientos recabados por nuestros mayores a lo largo de toda su vida se transmitieran y pusieran en valor, perdurando en la mente de los más pequeños, en un espacio de convivencia y aprendizaje entre generaciones. “Huerteando” ha sido también un momento para el aprendizaje de técnicas agrícolas tradicionales, tan importantes para el desarrollo sostenible y la alimentación saludable.

La iniciativa se ha puesto en marcha desde los programas “Promoción de la calidad de vida y el envejecimiento activo en el medio rural” y “Envejecimiento activo accesible en el medio rural en la provincia de Guadalajara”, financiados ambos por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y la Diputación Provincial de Guadalajara.

Las preguntas de los más pequeños y los saberes de los mayores

Para poner en marcha la actividad creamos un cuaderno de huerto, en el que mayores y niños/as podían dejar constancia de todo lo aprendido durante la actividad, ilustrado además con fotografías de frutas y hortalizas. De hecho, en la mayoría de los pueblos, eran los propios mayores los que traían las hortalizas de su huerto personal, brindándonos la oportunidad de identificar las plantas en persona, activando todos nuestros sentidos.

La jornada comenzaba con una introducción en la que se ponían en común las ventajas e inconvenientes de tener un huerto, lo que hace falta para mantenerlo y la función de cada herramienta. Todo enfocado desde las preguntas inocentes de los más jóvenes, para luego dar paso a la experiencia de los mayores. Después se mostraban frutas y hortalizas para hablar o debatir sobre su identificación. Como era de esperar, los niños/as tenían más dudas, pero los mayores en casi su totalidad daban la respuesta sin titubeos. Aunque hay que decir que para nuestra grata sorpresa nos encontramos con bastantes niños y niñas que poseían un alto conocimiento hortelano, dejándonos en el recuerdo muchas risas y anécdotas, como el día en el que fue un niño quien enseñó a los mayores cómo diferenciar los pimientos machos de los pimientos hembras, dejando atónitos a todos los allí presentes.

Una vez que identificábamos cada fruta u hortaliza en cuestión, aprendíamos sobre su parte comestible, cómo se planta, cuándo se planta, cuándo se recoge, si tiene flor, si hay distintas variedades, cómo se puede cocinar y por último información extra como trucos o consejos. Tras analizar y aprender de todas las frutas y hortalizas, comentábamos las distintas técnicas para conservar los alimentos después de una fructífera cosecha. Posteriormente, pasábamos a completar el recetario saludable en el que poníamos en común todas las recetas. La pincelada final de la actividad consistía en compartir refranes típicos hortelanos, uno por cada mes del año.

Luego en cada pueblo pasaban cosas diferentes. En Sigüenza, en el Centro de Migraciones de Accem, creamos semilleros, aprendimos sobre distintos tipos de sustratos y pudimos oler y tocar todas las plantas y hortalizas. En Yela, un mayor se ofreció a enseñarnos su propio huerto, permitiendo a niños y niñas disfrutar de identificar las plantas en un huerto de verdad. En unas cuantas ocasiones, acabamos todos/as comiendo y saboreando las distintas hortalizas.

Una experiencia intergeneracional de transmisión de conocimiento hortelano

Con todos estos ingredientes, conseguimos crear una experiencia muy enriquecedora, tanto de conocimiento hortelano, como estrechando lazos intergeneracionales, como también desde el punto de vista intercultural, pues los niños y niñas procedían de países tan lejanos y distintos entre sí como Ucrania, Venezuela o Afganistán, que aprendían de los mayores las tradiciones hortelanas de España. Todo esto fue posible gracias a la coordinación con otros programas que Accem desarrolla en la región, como el de “Atención socioeducativa a menores en el medio rural” de Accem en Sigüenza, así como el programa de “Acogida temporal” de Accem en Brihuega y Sigüenza.

En cuanto a los mayores, expresaron después que la actividad les había gustado mucho, pues se sintieron protagonistas, como si por un día cogieran prestado el empleo de maestros, y fue muy bonito ver cómo explicaban todo con sumo cariño y orgullo. Además, nos encontramos que acudieron a la actividad muchos abuelos con sus respectivos nietos y nietas, fortaleciendo aún más los lazos intergeneracionales. Como curiosidad, algo que nos sorprendió mucho fueron las enormes diferencias entre los pueblos, como por ejemplo en las fechas de siembra y recolección, o el tipo de alimentos, a pesar de estar situados a pocos kilómetros entre sí.

La actividad fue también un éxito de participación, con 90 mayores compartiendo su conocimiento hortelano y alrededor de 200 jóvenes, creando un espacio de relación e intercambio, fortaleciendo la solidaridad mediante la equidad y la reciprocidad entre generaciones. El fruto material de esta cosecha se manifestó en 300 cuadernos de huerto.

Esta actividad tan enriquecedora y en la que todos hemos aprendido mucho, ha sido realizada, como decíamos, en un total de 14 pueblos, participantes en los programas anteriormente mencionados: Brihuega, Jadraque, Sigüenza, Atanzón, Archilla, Balconete, Romancos, Malacuera, Tomellosa, Torija, Caspueñas, Valdegrudas, Hontanares y Yela.

 

Asistencia jurídica a niñas y niños migrantes no acompañados/as y jóvenes ex tutelados/as

Nombre del programa: Asistencia jurídica a niñas y niños migrantes no acompañados/as y jóvenes ex tutelados/as.

Ámbito territorial: Estatal. Castilla la Mancha, Castilla y León, Aragón, Región de Murcia, Ceuta, Melilla, Madrid.

Financiación: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Convocatoria IRPF año 2021. Período de ejecución 2022.

Contenido: Obtener y mantener una autorización de residencia es un elemento clave para avanzar en el proceso de integración de las personas migrantes. Niñas, niños y jóvenes que migran solos/as no son una excepción, por lo que, junto a la cobertura de necesidades básicas, educativas, formativas o emocionales, atender su situación legal y regularizarla lo antes posible es básico para avanzar en su integración.

Para abordar las dificultades en relación al acceso y mantenimiento de la residencia legal de menores y jóvenes no acompañados/as y ex tutelados/as, Accem desarrolla un programa de asesoramiento y acompañamiento legal y jurídico a través del cual poder dar respuesta a las principales causas por las que la gestión de la autorización de residencia de esta población resulta problemática, con el objetivo de contribuir a su plena integración en la sociedad de acogida.

Leer más

Proyecto Referentes M

Nombre del programa: Referentes M

Ámbito territorial: Estatal.

Financiador: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Subvenciones del 0,7 con cargo al IRPF y al Impuesto sobre Sociedades de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales.

Contenido: El programa “Referentes M” tiene como objetivo el desarrollo de una campaña de empoderamiento y reconocimiento social que genere autoconfianza en las niñas y mujeres jóvenes étnicas y/o culturalmente diversas y las muestre como referentes activas y valiosas en sus ámbitos y en nuestra sociedad, haciendo hincapié en ámbito científico, tecnológico y digital de manera transversal. Dentro de la campaña se desarrollan acciones de empoderamiento y concienciación social que luchan contra los prejuicios y estereotipos negativos que sufren las niñas y jóvenes cultural y/o étnicamente diversas y que las discrimina ampliando la desigualdad de oportunidades, limitando su participación social y dificultando el desarrollo personal y profesional.

Leer más

Muros que desaparecen

Nombre del programa: Muros que desaparecen / Fading walls

Ámbito territorial: Autonómico. Galicia: A Coruña y Vigo (Pontevedra).

Financiadores: Cuerpo Europeo de Solidaridad.

Contenido: A través de este proyecto se acoge en la entidad a dos jóvenes, participantes del Cuerpo Europeo de Solidaridad, para participar como voluntarios o trabajar en proyectos, apoyando a comunidades y personas de toda Europa.

Leer más

Cierre en Huelva del proyecto europeo Youth Work 2.0 en el que Accem ha participado

Con motivo del cierre del proyecto europeo de juventud Youth Work 2.0, la pasada semana 17 educadores, técnicos y trabajadores sociales de Accem en Huelva asistieron de manera virtual a un seminario organizado por la empresa social andaluza Inercia Digital para presentar los resultados finales del proyecto.

Durante el webinar se agradeció la involucración del equipo de Accem en Huelva en los talleres con jóvenes realizados en el pasado mes de octubre y se presentaron los frutos del proyecto en forma de recursos y herramientas didácticas para ser utilizados por educadores y monitores y por todas las personas que trabajan con jóvenes, con el objetivo de lograr una mejor inclusión social entre jóvenes de distintos entornos, culturas e ideas.

El objetivo principal del proyecto Youth Work 2.0 es aportar métodos y recursos para lograr una mejor integración social de jóvenes con menos oportunidades en grupos mixtos, a la vez dotando a trabajadores juveniles de herramientas y formación específica para lograrlo.

A comienzos de 2020, Accem e Inercia Digital firmaron un convenio en Sevilla que ha posibilitado la colaboración mutua en varios proyectos, centrados todos ellos en la mejora continua de la formación, la innovación en competencias digitales y el emprendimiento, para contribuir de este modo a los retos digitales, económicos, sociales y culturales de nuestro tiempo.

En el marco del proyecto Youth Work 2.0 se han desarrollado una serie de productos ya disponibles para su uso, como son la publicación “Llegando a los jóvenes marginados”, que contiene los resultados de una investigación a nivel europeo; un manual para trabajadores/as que trabajen con jóvenes; un juego de mesa y una plataforma de aprendizaje online. Todos los materiales están disponibles desde el sitio web del proyecto.

Formación y acompañamiento para la inserción sociolaboral (FAPIS) en Gijón (Asturias)

Nombre del programa: Programa de formación y acompañamiento para la inserción sociolaboral (FAPIS).

Ámbito geográfico: Gijón (Asturias).

Financiador: Ayuntamiento de Gijón, a través de la Agencia Local de Promoción Económica y Empleo.

Contenido: Este proyecto de inserción sociolaboral se basa en la generación de itinerarios personalizados de inserción de 312 horas que permiten dotar a las personas participantes en el programa de las herramientas, recursos y estrategias necesarias para el acceso y mantenimiento de un empleo y que permiten, en definitiva, mejorar su empleabilidad.

Leer más

Acogida integral y fomento de la autonomía para jóvenes ex tutelados en la Región de Murcia

Nombre del programa: Acogida integral y fomento de la autonomía para jóvenes ex tutelados.

Ámbito geográfico: Murcia y Cartagena (Región de Murcia).

Financiador: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia – Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social.

Contenido: El “Programa de acogida integral y fomento de la autonomía para jóvenes ex tutelados” responde a la necesidad de prevenir situaciones de exclusión social y grave deterioro personal como consecuencia de las carencias, dificultades y obstáculos que afectan a estos/as jóvenes. Actualmente el programa cuenta con 25 plazas de acogida dirigidas a este colectivo distribuidas entre Murcia y Cartagena.

Leer más

Acompañamiento en itinerarios formativos y de inserción para jóvenes en Castilla-La Mancha

Nombre del programa: Acompañamiento psicopedagógico en los itinerarios formativos y de inserción laboral para jóvenes en situación de dificultad social en Castilla-La Mancha.

Ámbito territorial: Castilla-La Mancha (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo).

Financiador: Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha (JCCM).

Contenido: El presente proyecto se enmarca como un apoyo y complemento específico en materia formativo-laboral a las acciones realizadas desde el programa de autonomía personal de Accem en Castilla La Mancha. Se lleva a cabo en las localidades de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Talavera de la Reina y Toledo, siendo por tanto un proyecto presente en toda la región.

Leer más

Autonomía personal en Castilla-La Mancha

Nombre del programa: Programa de autonomía personal y preparación para la vida independiente en Castilla-La Mancha.

Ámbito territorial: Castilla-La Mancha (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo).

Financiador: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM) – Consejería de Bienestar Social.

Contenido: El “Proyecto de autonomía personal y preparación para la vida independiente” en Castilla La Mancha surge de la necesidad vivenciada por un gran número de jóvenes en Castilla-La Mancha. En concreto, nos referimos a jóvenes de entre 16 a 24 años que estén actualmente, o bien hayan estado, bajo una medida de protección administrativa (guarda o tutela) y/o medida judicial debido a su situación de riesgo, desamparo o conflicto social y que siguen precisando apoyo de diversa índole debido a su falta de autonomía personal.

Leer más