Entradas

Disponible el vídeo de la jornada “Empresas, trata y derechos humanos: una vinculación necesaria”

El pasado 17 de noviembre celebramos en formato online la jornada “Empresas, trata y derechos humanos: una vinculación necesaria”. El objetivo principal de esta charla era generar un espacio en el que indagar sobre los procesos de debida diligencia, que buscan prevenir, mitigar y reparar las consecuencias negativas que se derivan de determinadas actividades empresariales, y reflexionar sobre la relación entre la trata de seres humanos y las cadenas globales de suministro.

Para esta ocasión contamos con voces expertas procedentes del ámbito académico y organizativo. Por una parte, Amaya Acero, del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, abordó en su intervención la debida diligencia corporativa en materia de derechos humanos y su aplicación por parte de empresas. Por otro lado, contamos con la participación de Tania García Sedano, profesora asociada de la UC3M y presidenta de la APDHE, que abordará la relación entre las formas de explotación severa y las cadenas globales de suministros. Finalmente, Josefina Trecco, directora de Cronopios Comunicación con Propósito y colaboradora de la Comunidad B Andalucía, fue la encargada de dinamizar el intercambio de buenas prácticas.

Esta jornada se llevó a cabo en el marco del proyecto Novicom, financiado por la Dirección General de Programas de Protección Internacional y Atención Humanitaria, dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

Si te lo perdiste, o si asististe, pero quieres volver a consultar el contenido de la jornada, os dejamos a continuación el vídeo grabado de la jornada, que está disponible en nuestro canal de YouTube.

 

 

> Consulta el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas. 

> Visita nuestra sección de noticias sobre trata.

Accem celebra en Toledo sus Jornadas de Trabajo 2022 sobre la “Intervención en situaciones de emergencia”

Entre el 6 y el 7 de octubre, Accem ha celebrado sus Jornadas de Trabajo 2022 sobre “Intervención en situaciones de emergencia”, que han reunido en Toledo a un centenar de profesionales de la organización para formarse, compartir conocimiento e intercambiar experiencias y buenas prácticas en torno a un ámbito de la intervención en el que nuestra organización ha ido acumulando conocimiento y experiencia a lo largo de los años y, con especial intensidad, en los últimos años: la respuesta e intervención en situaciones de emergencia.

Nuestra presidenta, Julia Fernández Quintanilla, abrió las jornadas recordando el amplio recorrido de Accem en la atención a la emergencia, repasando algunos hitos como la presencia de Accem en la respuesta de acogida a los refugiados de las guerras de los Balcanes en los años 90; en las situaciones de emergencia en la valla de Ceuta y Melilla; o en la atención a los colectivos pertenecientes a minorías étnicas originarias del Este de Europa, por citar solo algunos ejemplos. Julia Fernández subrayó el valor de “compartir el conocimiento en espacios como este” para poder seguir mejorando la calidad de la atención: “La calidad en nuestra entidad no es únicamente un certificado, es un principio”.

A continuación, nuestro director general, Enrique Barbero Rodríguez, moderó un coloquio dedicado a la intervención e impacto social de las actuaciones de emergencia. Para este coloquio contamos con la presencia de José Javier Sánchez Espinosa, director del Área de Conocimiento de Inclusión Social de Cruz Roja Española, con una amplísima experiencia en la gestión de operativos de emergencia, y con María Tejada Gámez, responsable del Área de Campañas y Comunicación de Accem.


Sánchez Espinosa tuvo la generosidad de compartir sus conocimientos y bagaje profesional, destacando la importancia de la “preparación para la emergencia”, englobando en esta preparación elementos cruciales como la creación de sistemas de alerta temprana, la elaboración planes de contingencia, la disposición de un adecuado sistema logístico, la movilización del voluntariado o el establecimiento de un mando único y de células de crisis para la gestión de la emergencia, compuestas por referentes de todas las áreas de la organización involucradas en la respuesta a la emergencia.

Por su parte, María Tejada abordó el riesgo reputacional que supone afrontar una emergencia y hacerlo bien. En este sentido, desgranó algunas de las claves del trabajo de comunicación en este tipo de actuaciones de emergencia: la recopilación de información, la valoración de la repercusión, la determinación de mensajes fuerza y de posicionamiento de la entidad, la generación de archivos y herramientas de trabajo ágiles y eficaces, o el monitoreo de redes sociales y medios de comunicación. Tejada subrayó la necesidad de mantener un equilibrio entre el derecho a la información y la necesidad de cuidar y preservar el trabajo de la entidad, desde el convencimiento de que la comunicación constituye un elemento básico: “Siempre se puede comunicar y siempre es mejor comunicar”, afirmó.

Enrique Barbero, director de Accem, también recordó la experiencia de Accem en la gestión de la emergencia, y puso el acento en dos claves: la valoración previa de si existe o no la capacidad suficiente para responder con garantías a una emergencia determinada y, una vez realizada esta valoración y en el caso de que la respuesta sea afirmativa, “paciencia, calma y a la espalda”.

Estas intervenciones y coloquio dieron paso en la jornada del jueves a sesiones de grupos de trabajo, en las que profesionales de la entidad de todos los ámbitos participaron en torno a una serie de preguntas y dinámicas comunes, con el objetivo de generar un espacio enriquecedor y fluido de trabajo y construcción colectiva del conocimiento, con la mira puesta en la elaboración de un manual y una metodología propia de respuesta a la emergencia en Accem.

Aprendiendo de las experiencias de Canarias, Ucrania y Afganistán

Al día siguiente fue el momento de aprender en torno a la mesa de experiencias concretas de atención a la emergencia que se han vivido en los últimos años desde la entidad: la situación de emergencia humanitaria en Canarias y la apertura del dispositivo de Las Raíces en Tenerife; la acogida urgente a las personas refugiadas recibidas por España procedentes de Afganistán; o la actuación también de urgencia para organizar todo el dispositivo de acogida a las personas refugiadas procedentes de la guerra en Ucrania. Diferentes compañeros, referentes en cada una de estas actuaciones, compartieron las experiencias recabadas, aportando su análisis y con la moderación de Clara Collado Carrascosa, subdirectora de Accem. Fue una oportunidad para conocer de primera mano y al detalle los pormenores de cada una de estas experiencias tan intensas como importantes que Accem ha vivido en los últimos tiempos.

Posteriormente, se expusieron las conclusiones recabadas en las sesiones de los grupos de trabajo, en las que se puso de relevancia la centralidad de las personas como principal activo de la organización, y la constatación de una realidad: la actuación en situaciones de emergencia nos atraviesa, en relación tanto a las personas a las que damos atención y acompañamiento en esos momentos, como desde el punto de vista de las personas que atienden esa emergencia.

Finalmente, las jornadas “Intervención en situaciones de emergencia” de Accem se cerraron con las palabras de la presidenta de la entidad, Julia Fernández Quintanilla, quien insistió en dimensionar adecuadamente el principal valor que nuestra organización ha tenido siempre a gala ostentar: el capital humano de Accem. Junto a ella, cerraron las jornadas José Gabriel García Lera y María Jesús Núñez Zamora, miembros de la Junta Directiva de Accem, y Braulio Carlés Barriopedro, responsable territorial de Accem en Castilla-La Mancha, a la sazón anfitrión de estas jornadas celebradas en Toledo. Braulio Carlés aprovechó su intervención para dedicar unas palabras de reconocimiento y agradecimiento al legado de nuestro presidente de honor, Pedro Puente Fernández, ausente en esta ocasión, pero presente en el recuerdo.

Las Jornadas de Trabajo 2022 han constituido en definitiva un enriquecedor punto de encuentro, un momento de parar y reflexionar, un espacio de aprendizaje colectivo e intercambio de pareceres y experiencias que a buen seguro nos servirá de impulso para continuar aplicándonos en nuestra misión de defensa de los derechos fundamentales de las personas y atención y acompañamiento a las personas y colectivos en situación de mayor vulnerabilidad social.