Entradas

Escuela de Familias, la radio como herramienta para promover comunidades interculturales en A Coruña

Una comunidad se basa en el conocimiento de las particularidades de cada una de las personas que la componen y en disponer de la capacidad necesaria para reinventarse y hacer los cambios socioculturales de acuerdo con la influencia de la población inmigrante.

De acuerdo con lo anterior, en Accem A Coruña llevamos desde el año 2007 desarrollando una propuesta educomunicativa titulada Escuela de Familias. Esta es una de las acciones que surge dentro del proyecto de sensibilización intercultural y participación de familias migrantes en la escuela. Así, nació nuestro programa de radio que invita a todos los agentes sociales de la comunidad a compartir historias y experiencias.

Escuela de Familias cuenta con cinco temporadas y 50 programas emitidos. Frente a los micrófonos han estado más de 75 personas de 30 nacionalidades y edades diferentes, y se estima que al menos 800 personas han escuchado y/o compartido estos contendidos. Además, entre los temas abordados encontramos: “El duelo migratorio en adolescentes”, “La importancia de las AMPAS para la participación en la escuela”, “Familias migrantes y proceso de reagrupación” o “Interculturalidad en la comunidad educativa”, entre otros.

El objetivo de realizar un programa de radio desde una perspectiva familiar, promoviendo valores positivos, trabajando a favor de la inclusión y la igualdad oportunidades y resaltando el valor de la diversidad cultural sigue intacto en la actualidad. De igual forma, desde Accem somos defensores de que la coeducación es un valioso instrumento para trabajar en la corrección de situaciones de desigualdad y discriminación.

Nos gustaría resaltar también la importancia de los medios comunitarios como CUAC FM, nuestros aliados principales para continuar emitiendo Escuela de Familias. Estos medios mejoran el entorno, proponiendo proyectos de participación comunitaria que contribuyen a generar relaciones entre iguales, fomentando el diálogo constructivo para así lograr una verdadera educación intercultural de nuestra sociedad y en concreto de nuestras comunidades.

Tanto es así, que la radio comunitaria CUAC FM con el apoyo del Ayuntamiento de A Coruña, impulsaron el pasado noviembre de 2022 el I Congreso Internacional de Alfabetización Mediática y Medios de Comunicación: Experiencias, Potencialidades y Desafíos para los Medios Libres y Comunitarios, que se celebró en A Coruña y posteriormente, todas las experiencias compartidas fueron recogidas en la siguiente publicación y en donde podrás conocer más sobre la iniciativa de Accem en Escuela de Familias.

Y si quieres escuchar el último programa de Escuela de Familias, puedes hacer clic aquí.

Una biblioteca humana en Salamanca para crear comunidad y poner en valor la diversidad

En Salamanca, el pasado jueves 25 de mayo, pusimos en marcha nuestra primera “Biblioteca Humana”, en la Biblioteca Municipal Torrente Ballester y dentro de un proyecto más amplio que llevamos a cabo desde el pasado noviembre en colaboración con la Fundación Asprodes.

Para nuestra biblioteca humana contamos con la imprescindible participación de una decena de personas dispuestas a hablar sobre sus vivencias, sus intereses, sus inquietudes, abiertas a compartirlas con todas las asistentes.

La biblioteca humana es una dinámica de alcance internacional que nos enseña que, como los libros, todas las personas tenemos conocimientos y experiencias valiosas que transmitir y que compartir. En la biblioteca humana no hay por tanto libros, sino personas, con las que conversar y aprender.

Quien se acerca a la biblioteca humana, puede elegir, no qué libro hojear, sino con qué persona sentarse a conversar. A partir de ahí, se dan cinco minutos para conocerse, intercambiar y charlar, para después pasar a otra persona a la que conocer al menos un poco.

El objetivo de este proyecto es mostrar el potencial que tienen todas las personas para comunicar y también para ser escuchadas. Además de crear un punto de encuentro e intercambio intercultural.

Proyecto de Historias de Vida

Este proyecto surge de la colaboración entre Accem y Asprodes, de la necesidad que detectamos de sensibilizar y dar a conocer cómo es la sociedad actual y en concreto en el barrio salmantino de Garrido, un barrio intercultural y diverso. Queremos mostrar al conjunto de la ciudadanía la multiculturalidad del barrio y ponerla en valor.

Para ello, empezamos a desarrollar un primer proyecto de “Historias de Vida”, inspirado en experiencias similares que conocimos de países como Estados Unidos, Argentina o México desde el año 2009, y que se centra en recopilar historias de vida de diferentes personas a través de intervenciones de calle. Personas que voluntariamente deciden escribir y compartir alguna de las historias que hayan vivido.

En estos meses hemos conseguido más de 250 historias de vida a lo largo de cinco intervenciones de calle. Para ello, montamos una instalación utilizando cuerdas y colgando en ellas las diferentes historias de vida, invitando a la gente a escribir y habilitando asimismo un espacio para recogerlas. Las historias que hemos recogido cuentan todo tipo de vivencias: sentimientos, historias de superación, opiniones y pensamientos, etc. En todas ellas han participado personas a las que apoyamos tanto en la fase de acogida como en la de autonomía, en una iniciativa que se ha dinamizado especialmente a través de nuestras clases de aprendizaje del idioma.

La génesis de todo este proyecto reside en crear comunidad y dar a conocer la interculturalidad y diversidad del barrio de Garrido (Salamanca), contando tanto con las entidades y vecinas/os del barrio como con instituciones que creemos relevantes.

Tras poner en marcha las “Historias de Vida” y las “Bibliotecas Humanas”, este proyecto que estamos desarrollando en Salamanca tendrá como colofón final la acción e intervención artística “Inside Out”, a través de la cual las historias y mensajes recogidos se convertirán en obras de arte y los rostros de los/as protagonistas de la biblioteca quedarán retratados en una pared del municipio.

Éxito del Festival Gastronómico Multicultural en Sigüenza

El parque de La Alameda de Sigüenza (Guadalajara) acogió el pasado fin de semana la celebración de un Festival Gastronómico Multicultural en el que los chefs no han sido cocineros profesionales, sino residentes o colaboradores del centro de acogida para refugiados/as de Accem en Sigüenza, que el año pasado cumplió treinta años en la ciudad.

En este tiempo, por el centro de acogida de Accem en Sigüenza han pasado más de 7.000 personas que llegaron a España escapando de su lugar de origen o residencia a causa de la guerra, la violencia o la persecución. Quienes decidieron quedarse, son seguntinos/as de adopción, aportando a la sociedad diversidad y riqueza cultural en una localidad de 4.500 habitantes que cuenta con 52 nacionalidades distintas.

Organizado por la propia ONG y por el Plan de Sostenibilidad Turística de Sigüenza, el Festival ha puesto en valor esta gran riqueza cultural, a través de la gastronomía. Cerca de 300 personas, el aforo completo previsto para el festival y su posterior degustación, se dieron cita en un evento que comenzó con las intervenciones de María Jesús Merino, alcaldesa de Sigüenza; Arantxa Pérez, gerente del Plan de Sostenibilidad; y Braulio Carlés, responsable de Accem en Castilla-La Mancha.

Durante el festival se cocinaron ocho recetas distintas, ejemplos culinarios de otros tantos países: baklava de Armenia, blinchik de Ucrania, yassa senegalesa, briwat de Marruecos, injera con huet de Etiopía, empanadillas colombianas y tequeños de Venezuela. El festival se realizó en formato showcooking. Para ello, la organización había ubicado previamente en La Alameda un gran escenario sobre el que las cocineras de ocho países daban a conocer los platos típicos de sus lugares de origen, acompañadas en todo momento por los dos presentadores del evento.

Un viaje por el mundo a través de la gastronomía

La armenia Armine, que lleva 20 años viviendo en Sigüenza, preparó un postre: el baklava, un dulce típico, que se cocina en todo el país. Sus ingredientes son masa de hojaldre, huevos, azúcar, harina, mantequilla, nueces y miel, a los que hay que añadir los necesarios para hacer el almíbar que lo acompaña: agua, azúcar, una rama de canela y limón.

Una mujer ucraniana, Natalia, ayudada por su hija, cocinó el blinchik, o crepe, típico de su país. Procedentes de Odesa, llevan en Sigüenza prácticamente desde que comenzó la guerra de Ucrania. El plato se cocina con cebolla, leche, agua con gas, azúcar, pimiento, huevo, mantequilla, carne de ternera y pollo, y salsa de yogur.

Sandra mostró en el festival sus empanadas colombianas. Procedente del departamento del Atlántico, lleva tres años viviendo en Sigüenza. Durante la puesta en escena del plato, contó cómo mucha gente, en Colombia, sobrevive comiendo sólo un trozo de esta empanada en todo el día, y cómo la cocinaba y vendía antes de amanecer para salir adelante. Los ingredientes son harina de maíz, pimiento, cebolla, zanahoria y carne picada.

Zully, de Venezuela, preparó unos deliciosos tequeños. Nacida en el estado Apure, en la región llanera de Venezuela, lleva cinco años viviendo en Sigüenza. El plato se degusta en familia y se comparte en todas las fiestas de Venezuela. Sus ingredientes son harina de trigo, mantequilla, leche, sal azúcar, “polvo de hornear” y queso.

La etíope Nani preparó el inyera con huet. Nacida en Addis Abeba, vive en Sigüenza desde hace 18 años. El inyera es un plato muy extendido en toda Etiopía, pero con particularidades en cada región. Para cocinarlo se utiliza la harina de teff, carne de ternera en salsa, cebolla, ajo, tomate, pimiento, sal y un poco de achicoria.

Amina y Mame Awa, de Senegal, prepararon el yassa, arroz con pollo. Mame lleva 13 años viviendo en Sigüenza, mientras que Amina sólo lleva seis meses. El plato se puede cocinar con pollo o con pescado, y lleva arroz, aceite, vinagre, pimiento, cebolla, zanahoria, ajo, limón, pollo y un poco de laurel, tomate, pepino y aceitunas.

Ameera, afincada en Sigüenza desde 2016 procedente de Bagdad, en Irak, mostró su biryani. Siendo, como el resto de propuestas, un plato típico de su país, “en el norte y en el sur lo cocinan diferente; yo he traído la receta de mi ciudad”, señalaba. Sus ingredientes son verduras, zanahoria, patatas, pasas, almendras, arroz, cebolla, fideos y guisantes, y siete especias, con el cardamomo como principal protagonista.

Sabah, de Marruecos, y concretamente de una ciudad fronteriza con Argelia, preparó otro postre, el briwat. La marroquí, que lleva 16 años en España, en su mayoría en Sigüenza, explicó que se trata de un postre que se come en ramadán, el mes de ayuno de los musulmanes. Sus ingredientes son hojas de masa brick, almendra molida para decorar, azúcar, goma arábica, mermelada, mantequilla, miel, mantequilla derretida, agua de azahar y clara de huevo.

Después de terminar las presentaciones, el público pudo, en el entorno de los quioscos y fuente de La Alameda, degustar cada uno de los platos, de los que se habían cocinando 300 raciones por cada uno, trasladando a ese entorno la fiesta de la multiculturalidad en la que se convirtió el Festival. Y, mientras tanto, sonaba en la pista de baile la música de El Tino & La Tina.

 

Iniciativa en torno al arte, la expresión y la identidad con el Museo de Bellas Artes de A Coruña

Durante los últimos meses, en A Coruña, un grupo de personas refugiadas y migrantes a las que apoyamos a través de los dispositivos de Protección Internacional y de Atención Humanitaria a Inmigrantes han participado en el proyecto “Identidades”, que utiliza el arte para reflexionar sobre la identidad, las raíces culturales y la identificación con el entorno.

El proyecto “Identidades” es una experiencia sociocultural iniciada en 2018 y promovida por la Asociación de Amigos do Museo de Belas Artes da Coruña bajo la coordinación y supervisión del equipo técnico del museo. Está destinado a colectivos en situación de vulnerabilidad, como es el caso de las personas que se han visto desplazadas de sus lugares de origen, ya sea por razones políticas o económicas, por ser víctimas de violencia de género o por verse en situación de dificultad o aislamiento social. El proyecto pretende hacer una reflexión y tomar conciencia de las raíces y de la identidad propia en todas sus variantes: cultural, geográfica, emocional y personal, tanto individual como colectivamente.

El medio para lograr el objetivo de la iniciativa es la puesta en marcha de una serie de talleres de artes plásticas impartidos por una selección de artistas de la ciudad, en los que se trabaja con técnicas diferentes, para representar, a través de distintos géneros artísticos (dibujo, escultura, collage, pintura, etc.), las diversas formas de asumir la identidad de cada uno/a.

En el caso de las personas que desde Accem han participado en el proyecto, todo comenzó con una visita inicial al Museo de Bellas Artes de A Coruña. A continuación, comenzaron los talleres, en nuestro caso de la mano de la artista Isabel Pintado y utilizando como técnica la pintura sobre seda en talleres en los que se trabajó especialmente sobre el paisaje y la abstracción. Las personas que han participado en el proyecto, de orígenes varios como Mali, Ucrania, Marruecos, Guinea Conakry y Senegal, han podido realizar sus propias obras de arte, que posteriormente han sido expuestas en el propio Museo de Bellas Artes y que podrán visitarse hasta finales de este mes de enero de 2023.

Desde Accem en A Coruña esperamos poder volver a participar en la siguiente edición de este bonito proyecto en el que las personas a las que apoyamos han disfrutado tanto.

 

Accem pone en marcha “Referentes”, un proyecto para dar voz a la juventud española culturalmente diversa

Con el principal objetivo de promocionar una sociedad más diversa, cohesionada e igualitaria, así como el empoderamiento de los inmigrantes de segunda generación mediante la visibilización de referentes culturalmente diversos, nace el proyecto “Referentes”, una iniciativa de Accem para dar voz a la juventud española culturalmente diversa que se escapa de la imagen estereotipada predominante en nuestra sociedad.

Esta iniciativa tiene, por tanto, entre sus metas, sensibilizar y promover el empoderamiento de niños, niñas y jóvenes de segunda generación, que nacieron en España con padres extranjeros o se han criado desde muy pequeños en nuestro país. Se pretende que tomen conciencia de sus capacidades y derechos, así como que aumenten su sentimiento de pertenencia para fomentar la inclusión social.

De igual forma, se intenta promover un cambio social, eliminando estereotipos y fomentando una imagen de inclusión que termine por sensibilizar sobre la realidad de la juventud culturalmente diversa, normalizando la pertenencia de esta a nuestra sociedad. Asimismo, el proyecto hace especial hincapié en las mujeres hijas de inmigrantes y/o racializadas, en concreto, en las mayores dificultades que encuentran en su día a día y en su vida en general.

En busca de ‘Referentes’

Por todo lo anterior, este proyecto trabaja para visibilizar personas diversas que sean modelos a seguir para esta juventud con ascendencia cultural diversa. Ejemplos como el de Ana Peleteiro en el mundo del deporte, el rapero Chojin en el ámbito musical o Asaari Bibang en la interpretación y la comedia son figuras que ponen de manifiesto una realidad que necesita ser visibilizada: que la sociedad española es diversa, que avanza hacia más diversidad y que esa diversidad la enriquece.

Así, con el objetivo de fomentar una imagen social más inclusiva, esta iniciativa abordará conceptos y sensibilidades de estos/as jóvenes a través de focus group en los que puedan poner en común sus experiencias y vivencias en cuanto a la interculturalidad en nuestro país. Se abordarán asuntos como la identidad, la familia, la infancia, el mundo laboral o las relaciones sociales para conocer de primera mano las vivencias y el encaje social de esta, ya de por sí, diversa franja poblacional.

Finalmente, se llevará a cabo una campaña de sensibilización para trasladar a la sociedad los mensajes y referentes socioculturales que se extraigan de las charlas con jóvenes y expertas en la materia, para llegar así al mayor público posible y derribar barreras y estereotipos en cuanto a las personas culturalmente diversas y su pertenencia social.

Estrechando lazos en el Vivero de Estufas del Retiro

El pasado día 29 de junio, organizamos en Madrid una visita al Vivero de Estufas del Retiro, con un grupo de personas procedentes de culturas diversas que participan en el proyecto “Hacia un nuevo camino” de Accem y la Comunidad de Madrid.

Se trataba, con esta visita, de conocer una parte de la historia de Madrid, tratándose en este caso, con el Vivero de Estufas del Retiro, de un lugar histórico protegido, el más antiguo de Madrid, construido en 1889.

Con esta actividad queríamos dar continuidad a una serie de acciones dedicadas a la protección y mejora del medio ambiente. En esta visita guiada, los y las participantes han podido escuchar la historia de este lugar, y conocer de cerca el trabajo que allí se desarrolla, desde la investigación hasta la creación de huertos urbanos, pasando por las distintas etapas de la producción de las 800.000 plantas de temporada para todas las zonas verdes municipales.

Fue un día especial, lleno de color y aprendizaje, que acabó con un pequeño obsequio, una planta decorativa, en maceta, para cada participante. Estos momentos de intercambio y conexión entre diferentes personas que no se conocían previamente, ayudan a crear vínculos afectivos, un mayor conocimiento mutuo, y también propician la oportunidad de intercambiar información sobre problemáticas de interés común.

En una situación tan complicada como se vive actualmente, consideramos que es muy importante estrechar estos lazos de confianza con las personas participantes en el proyecto, escuchar sus inquietudes e intentar aportar las herramientas y los medios, para que puedan organizarse y mejorar su realidad.

La acción se enmarca dentro del proyecto “Hacia un nuevo camino”, financiado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid.

Primer encuentro nacional del Proyecto Europeo ECCIPA

El pasado 7 de junio Cartagena albergó el primer encuentro nacional del Proyecto Europeo ECCIPA, en el que Accem participa, para la mejora de las competencias interculturales en las administraciones públicas.

En este encuentro, y fruto de un trabajo conjunto entre Accem y la Agencia de Desarrollo Local y Empleo (ADLE) de Cartagena, socios españoles del proyecto, se presentó el manual de formación que se está elaborando, con el objetivo de recoger las posibles mejoras que las administraciones públicas y las entidades sociales que han participado en el proyecto pudieran aportar.

Este evento forma parte de un trabajo iniciado en diciembre de 2020 y que culminará en mayo del 2023, y cuyo objetivo es empoderar a los funcionarios que trabajan en los departamentos involucrados en los servicios de acogida y apoyo a las personas inmigrantes para la definición y aplicación de estrategias locales para la integración efectiva de nacionales de países terceros.

El proyecto se basa en la colaboración y el intercambio de buenas prácticas de varias entidades europeas participantes en el proyecto: Pro Arbeit – Kreis Offenback (Alemania), el Consorcio Comunitá Brianza Societá Cooperativa Social (Italia), el municipio de Ravenna (Italia) y la Agencia de Desarrollo Local y Empleo junto a Accem en Cartagena.

Desde la fase inicial del proyecto, correspondiente a la revisión y el análisis de necesidades, se han establecido sinergias que favorecen la cooperación y el enriquecimiento conjunto del proyecto.

El programa tienen como objetivo dar una respuesta más allá de las actuaciones de emergencia y acogida, centrándose en los procesos de integración de la población migrante. Sin embargo, la innovación del proyecto reside en que no se centra en ésta, sino en los funcionarios de las administraciones locales que trabajan en los servicios en los que se les atiende, para fortalecer en estos últimos el conocimiento, la empatía y en definitiva, las competencias interculturales que favorezcan una integración más plena y una inclusión sostenible.

Actualmente el proyecto se encuentra en la fase de codiseño del programa de formación que se presentó y se compartió con los participantes en la jornada, trabajadores de diferentes administraciones locales y representantes de organizaciones de inmigrantes y organizaciones sociales, dando lugar a una exploración de los aspectos a mejorar, así como de la necesidad de incrementar la conciencia en interculturalidad en diferentes entornos laborales. A través del desarrollo de la competencia intercultural, los funcionarios municipales podrán evaluar positivamente la diversidad cultural y los cambios organizacionales que son necesarios para la gestión de la diversidad cultural.

Accem y la Agencia de desarrollo local y empleo (ADLE), mediante el proyecto ECCIPA, continuarán con actuaciones de promoción y sostenibilidad tras la implementación del programa de formación, para llegar a la fase final, que consistirá en la difusión y sensibilización en cada país participante.

ECCIPA supone un ejemplo más de los esfuerzos que desde Accem se vienen realizando en la ciudad de Cartagena en favor de las políticas de integración e interculturalidad.

> Pincha aquí para saber más del proyecto ECCIPA.

 

 

 

 

 

Pluralismo cultural, multiculturalismo e interculturalidad: aclaramos los conceptos

La diversidad de nuestras sociedades ha traído aparejada el surgimiento y protagonismo progresivo de una serie de conceptos que es necesario clarificar. Estamos hablando de términos como pluralismo cultural, multiculturalidad o interculturalidad, relacionados todos ellos con el hecho de la diversidad, pero que presentan diferencias de relevancia.

Pluralismo cultural

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en su Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, subraya en su artículo 2 la importancia del pluralismo cultural, como respuesta política en positivo al hecho de la diversidad cultural de las sociedades contemporáneas.

“Art. 2 – De la diversidad cultural al pluralismo cultural:

En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas.

Las políticas que favorecen la integración y la participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. Definido de esta manera, el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural. Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural es propicio para los intercambios culturales y el desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública.” 

 

El pluralismo cultural se reconoce como modelo de organización social que cree posible la convivencia armoniosa en sociedades que cuentan con diferencias étnicas, culturales, religiosas y lingüísticas. El pluralismo cultural pone el énfasis en el valor de la diferencia como elemento enriquecedor de la sociedad. Valora la diversidad sociocultural y subraya que ningún grupo tiene por qué perder su cultura o identidad propia. En torno a este paradigma surgen los conceptos de multiculturalidad e interculturalidad.

 

Multiculturalidad y multiculturalismo

La multiculturalidad es un concepto objetivo y descriptivo de una sociedad en la que están presentes diferentes culturas. Podemos observar que nuestro país es multicultural ya que distintos grupos culturales coexisten en un mismo territorio y conservan su cultura creando asociaciones, abriendo negocios o lugares de culto en los barrios en los que viven.

El multiculturalismo es un movimiento que orienta políticas de inmigración que promueven el desarrollo cultural de los grupos étnicos presentes en un territorio. Tiene un carácter antiasimilacionista, alude al derecho a la diferencia, al respeto a las diferentes culturas, a la igualdad de oportunidades, a la igualdad de trato. Es un modelo de política pública implementada en Canadá, Australia, Reino Unido o Suecia.

 

Interculturalidad

La interculturalidad, presente en la formulación de medidas de intervención en relación con la diversidad cultural en la Unión Europea, hace referencia a la interrelación entre culturas y a la búsqueda de una convivencia estable entre ellas sobre la base de la igualdad, la no discriminación y el respeto a la diversidad.

La interculturalidad se sustenta en el diálogo, en el intercambio de opiniones y puntos de vista entre distintas culturas sobre la base de una igual dignidad y de valores comunes. Pretende establecer vínculos y bases comunes entre distintas culturas, comunidades y pueblos, fomentando la comprensión y la interacción. Este diálogo se aborda desde el marco de los derechos humanos, igual dignidad, respeto mutuo e igualdad de género.

 

Interculturalismo

Desde el interculturalismo se propone potenciar espacios y dinámicas de encuentro, de influencia mutua e interconexión, ya que estos permitirán contrastar puntos de vista, superar conflictos y construir un aprendizaje mutuo para convivir manteniendo las diferencias, pero fomentando al mismo tiempo lo común. Por otro lado, posibilitan ir más allá de la ruptura de prejuicios y la superación de conflictos, creando espacios de cooperación donde poder escuchar, responder, preguntar, empatizar, simpatizar, debatir y convivir.

El interculturalismo inspira políticas de integración y estrategias de convivencia. Pone el énfasis, junto a la igualdad de culturas, el necesario respeto y valoración de la diversidad, en lo común y lo que une y no separa, en la interacción positiva entre los diferentes, para desarrollar relaciones no solo de respeto sino de aprendizaje mutuo, cooperación y regulación pacífica y preventiva de la conflictividad.

Para Accem, la interculturalidad constituye un principio que determina la manera de trabajar de la entidad: respetamos las distintas culturas e identidades, y entendemos que, si se respetan los derechos fundamentales y los principios democráticos, todas son fuente de riqueza para las organizaciones y para la sociedad. Así, nos esforzamos en llevar a la práctica la interculturalidad en el día a día de nuestra entidad y en todos los ámbitos en los que actuamos.

Proyecto ECCIPA – Fortalecimiento de las competencias interculturales en la administración pública

Nombre del programa: Proyecto europeo ECCIPA de “Fortalecimiento de las competencias interculturales en la administración pública”.

Ámbito territorial: Europeo. Municipio de Cartagena (Región de Murcia).

Financiador: Unión Europea. Programa Erasmus+. Período de ejecución: 1 de enero de 2021 a 31 de mayo de 2023.

Contenido: El objetivo principal es la mejora de las competencias de los técnicos municipales en temas de interculturalidad. Este programa se realiza junto a localidades y entidades alemanas e italianas.

Leer más

Dispositivos de alojamiento temporal para temporeros y mejora de las condiciones de vida de la población inmigrante en Albacete

Nombre del programa: Mejora de las condiciones de vida de la población inmigrante en Albacete. Dispositivo temporal para temporeros.

Ámbito territorial: Albacete (Castilla-La Mancha).

Financiador: Ayuntamiento de Albacete.

Contenido: A través de este proyecto se ponen en marcha acciones destinadas a las personas inmigrantes que viven en la ciudad de Albacete. Se divulgan los programas y servicios que Accem ofrece a toda la población inmigrante de la ciudad. Se llevan a cabo actividades que fomentan la interculturalidad y que tienen como fin la mejora de las condiciones de vida de las personas inmigrantes en todos los aspectos: económico, social, psicológico y laboral.

Leer más