“Palabras e imágenes que son refugio”: palabras puente con letras de paz para vivir no solo en un idioma
En este último trimestre de 2022, hemos organizado desde nuestro servicio de aprendizaje del idioma la segunda edición del concurso “Palabras e imágenes que son refugio”. Con esta iniciativa queremos al tiempo favorecer el uso de la lengua de la sociedad de acogida, en este caso la lengua española, de forma creativa y enriquecedora, y dar voz a la experiencia en España de las personas solicitantes de protección internacional.
Tsevtán Todorov, lingüista, filósofo e historiador búlgaro que abandonó su país y se refugió en Francia dijo una vez que “cuando las culturas se acercan una a la otra, éstas encuentran muchos puntos en común y no libran guerras. Del encuentro de las culturas nacen niños cuya cultura es más rica y en esto está basada toda la historia humana.” Con esta inspiración, nuestro concurso “Palabras e imágenes que son refugio” intenta crear un espacio de encuentro entre la cultura de la sociedad de acogida y la cultura del lugar de origen de las personas participantes.
Aprender un nuevo idioma no es solo estudiar gramática y vocabulario, hablar un nuevo idioma puede ser mucho más, puede significar encontrar palabras que se unen a la lengua de origen, se hacen fuertes y echan a andar. Puede ser encontrar palabras puente con letras de paz para vivir no solo en un idioma.
151 personas se presentaron este año al concurso con una fotografía y un texto, ambos originales, en los que contaban algo significativo de su experiencia en España y lo comparaban con su lugar de origen. La participación respecto al año anterior creció un 48%, especialmente entre las mujeres, que este año fueron mayoría con un 65% de participantes. Se crearon varias categorías según el nivel de idioma en el que se inscribieron: 7 personas en alfabetización y español básico; 63 participantes en el nivel A1 (inicial); 59 estudiantes en el nivel A2 (preintermedio) y 22 personas en el nivel B1 (intermedio). Hay que mencionar que participaron personas de 20 nacionalidades diferentes, las más numerosas fueron de Ucrania y Mali, pero también hubo participantes de Afganistán, Marruecos, Siria y Rusia.
Finalmente, el 23 de noviembre anunciamos en un acto por videoconferencia a las personas ganadoras y mostramos los textos y fotografías más significativos de cada categoría. Hubo un primer premio, un segundo premio y menciones especiales en cada nivel. Fue un acto emocionante en el que disfrutamos y compartimos la alegría de los/as estudiantes y también de los/as docentes que asistieron.
Pudimos ver cómo el Acueducto de Segovia para Saebou o el río Ebro para Oussame son lugares que les hacen sentir bien en España. Descubrimos la foto en blanco y negro que eligió Dieguery porque la vida no siempre tiene colores, y a veces puede ir bien y a veces mal. Nos emocionamos con la foto de Liubov en la que había una nube en forma de corazón y él sentía que España entendía la desgracia de su país. Disfrutamos con el girasol que Moussa fotografió y que le recordaba a su infancia. Vimos un parque de Madrid que a Farida le hacía pensar en el futuro de los niños de Afganistán, y una grúa de León que despertó los sueños de Segub. Sonreímos al ver a Oksana junto a una mujer prehistórica en un museo de Asturias y nos dimos cuenta de cuánto las unía a pesar del tiempo. Vimos como una bandera del orgullo gay colgada en un balcón animaba a una persona refugiada a visibilizar su identidad con orgullo y sin miedo. Descubrimos más relatos y fotografías que nos mostraban no solo su experiencia de refugio en España, sino una historia sin fronteras que merece ser escuchada.
Os dejamos a continuación con el vídeo de los ganadores del concurso de Accem “Palabras e imágenes que son refugio”.
Esperamos que en 2023 se sumen más estudiantes a la próxima edición del concurso para seguir conociendo nuevos testimonios. Hasta entonces, os descubriremos, próximamente, algunas de estas palabras e imágenes que son refugio.