Entradas

Accem aborda las dificultades para la inserción sociolaboral de mujeres migrantes que han sufrido o sufren la violencia de género

Accem ha presentado este jueves un estudio elaborado en los últimos meses en el que aborda la inserción sociolaboral de las mujeres migrantes que han sufrido o sufren violencia de género. Este estudio se enmarca en la línea de investigación sobre género y migraciones en la que llevamos profundizado los últimos años. En este caso, el estudio se centra en el impacto de las violencias de género en el acceso y mantenimiento de un empleo para las mujeres supervivientes, así como sus principales necesidades, dificultades y condiciones sociolaborales.

En el estudio, titulado “La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género”, se han tratado varios aspectos importantes para poder definir las condiciones y la realidad que viven estas mujeres. Así, se han abordado las necesidades específicas de estas mujeres durante el acompañamiento especializado o las dificultades que suelen encontrar en los recursos de orientación laboral.

Esta investigación ha centrado la atención en detectar estos factores que dificultan la integración laboral de estas mujeres, destacando los más importantes y exponiendo posibles soluciones y ejemplos de buenas prácticas que ayuden a mitigar estas problemáticas y a poder concluir con éxito su inserción.

Recuperar la autoestima y la motivación para lograr autonomía e independencia

Como mujeres que han sufrido las distintas formas que adopta la violencia, la violencia de género llega a ser incluso más determinante a la hora de poder acceder a un empleo e incluso de mantenerlo. Como señala el informe, “cuando se parte de una desigualdad estructural, por el hecho de ser mujer y ser migrante, todas las discriminaciones y violencias que van surgiendo alrededor afectan negativamente a las posibilidades para encontrar y mantener un trabajo digno en España”, sin embargo, apunta, “el maltrato machista acaba generando un daño emocional que les condiciona mucho a la hora verse como valiosas y profesionales”.

Por otro lado, es muy común que sus parejas o exparejas no les hayan permitido trabajar fuera de casa, por lo que “ellas mismas llegan a asumir que no valen para nada” y les deja unas profundas secuelas en su autoestima y su propio autoconocimiento.

Por este motivo, ayudar a reconocer las propias competencias y habilidades durante el trabajo de acompañamiento y de orientación, a la vez que se refuerza al mismo tiempo la autoestima y la motivación, permite que estas mujeres puedan descubrir nuevos caminos para lograr su autonomía y su realización tanto profesional como personal.

Una atención integral y personalizada para poder cumplir con la conciliación familiar

La trayectoria laboral y la trayectoria vital están enlazadas. Coordinar estos dos aspectos es una tarea complicada, especialmente para colectivos en situaciones de especial vulnerabilidad, como las mujeres inmigrantes que han atravesado episodios de violencia. Así, el informe destaca la necesidad de “una mayor dotación presupuestaria para la ampliación de recursos y número de profesionales en el ámbito tanto social, psicológico como laboral y de prospección”, que garantice un acompañamiento integral.

Además, la investigación hace hincapié en la duración de los programas de inserción laboral, la cual, generalmente, es muy limitada. Esta corta duración es uno de los mayores inconvenientes a la hora de poder conciliar con la vida familiar, una situación más acentuada para las mujeres que constituyen familias monomarentales y que dificulta compatibilizar la labor de inserción con su trabajo de cuidados. Por esta razón la investigación señala la importancia de la existencia de “ayudas o becas de conciliación para el pago de escuelas infantiles, comedores, ludotecas, contratación de terceras personas…”, que permitan a las mujeres asistir a los talleres sin tener que ocuparse permanentemente del cuidado de menores o familiares dependientes.

La sensibilización, herramienta clave contra los estereotipos y la precariedad

Concienciar a la sociedad a favor de una cultura que promueva la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, libre de racismo y de prejuicios, es clave para crear espacios seguros y desmontar las trabas y las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres migradas supervivientes de estas violencias.

Esta sensibilización, indica el estudio, debe apuntar a “todos los estratos de la sociedad” para combatir, del mismo modo, prejuicios que conducen a la feminización y racialización de sectores más precarios y con peores condiciones laborales, como ocurre con el sector de las empleadas del hogar, “uno de los más olvidados en lo referente a sus condiciones sociolaborales”. Así, el desarrollo e implementación de planes de igualdad en las empresas que contemplen medidas específicas para estas mujeres permite “humanizar los procesos laborales, favoreciendo un mayor conocimiento de los procesos migratorios y del ciclo de violencia”.

La investigación, llevada a cabo con la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y del Fondo de Asilo, Migración e Integración, también apunta a la idoneidad de “trabajar el empoderamiento en materia de derechos laborales e informar sobre todos ellos”, para tener herramientas disponibles ante posibles abusos, y abordar ciertas reformas que acaben con las desigualdades existentes en estos sectores precarizados y para las personas migrantes.

> Consulta y descarga la publicación “La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género”.

La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género

Título: La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género.

Autoría: María Felisa Círez Tambo y Amalia Cuesta García.

Edita: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2021.

Este estudio se enmarca en la línea de investigación sobre género y migraciones en la que hemos profundizado en los últimos años. En este caso, abordamos el impacto de las violencias de género en el acceso y mantenimiento de un empleo para las mujeres supervivientes, así como sus principales necesidades, dificultades y condiciones sociolaborales.

En el estudio se han tratado varios aspectos importantes para poder definir las condiciones y la realidad que viven estas mujeres. Así, se han abordado las necesidades específicas de estas mujeres durante el acompañamiento especializado o las dificultades que suelen encontrar en los recursos de orientación laboral.

Esta investigación ha centrado la atención en detectar estos factores que dificultan la integración laboral de estas mujeres, destacando los más importantes y exponiendo posibles soluciones y ejemplos de buenas prácticas que ayuden a mitigar estas problemáticas y a poder concluir con éxito su inserción.

 

 

Proyecto Camina de intervención sociolaboral en Castilla y León

Nombre del programa: Proyecto Camina – Programa de intervención sociolaboral para fomentar la inclusión de las personas refugiadas, desplazadas y/o solicitantes de asilo.

Ámbito territorial: Autonómico. León.

Financiador: Fundación Alimerka.

Contenido: El objetivo general del programa es favorecer el acompañamiento para la integración y autonomía de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional a través del diseño de itinerarios individualizados de inserción.

Leer más

Itinerarios integrados y personalizados de inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión social en Castilla y León

Nombre: Itinerarios integrados y personalizados de inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social.

Ámbito territorial: Castilla y León (Ávila, Salamanca, Segovia y Valladolid).

Financiadores: Gerencia de Servicios Sociales (Junta de Castilla y León) y Fondo Social Europeo.

Contenido: El objetivo de cada uno de los itinerarios, que se realizan entre diciembre de 2022 y mayo de 2023, es el de acompañar a las personas participantes, durante su proceso de búsqueda de empleo proporcionando un método de intervención que integre recursos y servicios para atender las diversas problemáticas que obstaculizan el acceso efectivo de las personas al mercado de trabajo, mejorando así su situación sociolaboral y apoyando su proyecto de vida encaminado a su autorrealización e integración plena.

Leer más

Formación y acompañamiento para la inserción sociolaboral (FAPIS) en Gijón (Asturias)

Nombre del programa: Programa de formación y acompañamiento para la inserción sociolaboral (FAPIS).

Ámbito geográfico: Gijón (Asturias).

Financiador: Ayuntamiento de Gijón, a través de la Agencia Local de Promoción Económica y Empleo.

Contenido: Este proyecto de inserción sociolaboral se basa en la generación de itinerarios personalizados de inserción de 312 horas que permiten dotar a las personas participantes en el programa de las herramientas, recursos y estrategias necesarias para el acceso y mantenimiento de un empleo y que permiten, en definitiva, mejorar su empleabilidad.

Leer más

Personas refugiadas trabajando en Cáceres en la gestión de los residuos sanitarios del Covid-19

El incremento exponencial de los desechos hospitalarios causados por la pandemia del Covid-19 ha incrementado la demanda de mano de obra para su adecuada gestión y tratamiento. En este marco, la colaboración entre la empresa Interlun S.L. y Accem en Cáceres, a través del programa AccemARIADNA para la integración sociolaboral de personas refugiadas, ha permitido hasta el momento la contratación de 18 personas a las que damos atención desde Accem.

El programa AccemARIADNA acompaña a personas refugiadas en el proceso de su búsqueda de empleo, fomentando el desarrollo de sus competencias técnicas y transversales, con itinerarios individualizados para mejorar el acceso al mercado de trabajo, facilitando su plena integración sociolaboral en su lugar de acogida.

En esta ocasión, la empresa Interlun S.L., responsable de la gestión, transporte y tratamiento de los residuos biológico-infecciosos en hospitales, ha incrementado en las últimas semanas notablemente su carga de trabajo, para dar respuesta al impacto en el ámbito hospitalario del Covid-19. Ante la necesidad de aumentar su plantilla, la empresa contactó con Accem, que ha puesto a disposición de la empresa un servicio gratuito de intermediación laboral, adaptado a las necesidades de la empresa, diseñado de acuerdo a unos requerimientos específicos y con un contacto permanente para prevenir y resolver cualquier tipo de incidencia.

Accem está presente en Cáceres desde el año 2015, donde cuenta actualmente con 124 plazas de acogida dentro del programa estatal de atención a personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional y 12 más financiadas por la Junta de Extremadura. A todas las personas acogidas se les proporciona una atención integral, orientada desde el primer momento a la conquista de la autonomía y la integración sociolaboral.

Las empresas extremeñas, cada vez más sensibilizadas con la realidad de las personas refugiadas

Los datos del programa AccemAriadna de Integración Sociolaboral para Personas Refugiadas en Extremadura, donde se lleva a cabo en Cáceres desde 2016, muestran un aumento de las contrataciones.

Desde AccemAriadna se realiza un trabajo de sensibilización con empresas, potenciando la incorporación de la diversidad cultural y étnica entre sus plantillas. Cada vez son más las empresas de nuestra región que, en un mercado globalizado y multicultural, encuentran valor a la contratación de personas refugiadas. Una buena gestión de esta diversidad convierte las diferencias en una fuente de oportunidades. Así, las personas migrantes tienen un bagaje vital y formativo que puede enriquecer nuestra cultura empresarial.

Según nuestros datos, de las 155 personas atendidas por Accem en Cáceres en este programa de empleo, el 40 % ha encontrado un empleo. Más de la mitad de ellas no han tenido que salir de nuestra región para hacerlo. La mayoría de las contrataciones se han producido en el sector agropecuario y en el sector servicios, en especial en hostelería, pero también en otros puestos con alta exigencia formativa y competencial.

Desde Accem en Cáceres, hacemos un llamamiento a las empresas de nuestra región, para que en el caso de necesitar personal para trabajar, contacten con nuestro programa de empleo AccemAriadna.

Atención sociolaboral en el Barrio de la Estación de Talavera de la Reina

Nombre del programa: Atención sociolaboral en el Barrio de la Estación de Talavera de la Reina.

Ámbito territorial: Talavera de la Reina (Toledo, Castilla-La Mancha).

Financiador: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Contenido: Este proyecto se dirige principalmente a dar respuesta a las necesidades de mejora de la empleabilidad de las personas en situación de desempleo en Talavera de la Reina.

Leer más

Atención a personas en riesgo de exclusión social en Málaga

Nombre del programa: Atención a personas en riesgo de exclusión social.

Ámbito territorial: Málaga.

Financiadores: Ayuntamiento de Málaga. Año de concesión / Año de ejecución: 2021 / 2021.

Contenido: Este proyecto consta de dos pisos de acogida para personas en situación de calle, dentro de la red de dispositivos de acogida para personas sin hogar de la Red de Puerta Única de la Ciudad de Málaga.

Leer más

Atención socioeducativa en los pisos de transición para mujeres víctimas de violencia machista en Málaga

Nombre del programa: Atención socioeducativa en los pisos de transición para mujeres víctimas de violencia machista.

Ámbito territorial: Málaga.

Financiadores: Ayuntamiento de Málaga. Año de concesión / Año de ejecución: 2021/2021.

Contenido: 

Este programa ofrece un recurso de 15 plazas de acogida a mujeres que han sido víctimas de violencia de género y a sus hijos e hijas que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social, independientemente de su situación administrativa, atendidas en primer lugar por el Negociado de Violencia de Género del Área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Málaga.

Leer más