Entradas

El aumento de llegadas a Canarias marca 2023: Accem atendió a más de 77.000 personas, superando la cifra de 2022

Si el año 2022 estuvo marcado por la llegada y acogida de ciudadanos/as de origen ucraniano, el pasado 2023 destacó en materia migratoria por el aumento de las llegadas por vía marítima a Canarias, que han dejado las cifras más elevadas en España, superando las de 2006. A raíz de ello, Accem atendió a 77.184 usuarios/as el pasado año, 2.641 más que en 2022, cuando se registraron las que hasta ahora eran cifras más altas de la historia de la entidad, con un total de 74.543 personas a las que se dio apoyo.

Esta circunstancia también se refleja en las principales nacionalidades que la entidad atendió a lo largo del pasado año, siendo la mayoritaria la senegalesa, con 13.483 usuarios/as, seguida de la marroquí, con 9.777, la ucraniana, con 9.498, la colombiana, con 8.273, y la venezolana, con 6.874. En 2022, sin embargo, fueron mayoría las personas provenientes de Ucrania (29.050), seguidas de las originarias de Marruecos (8.062), mientras que las senegalesas fueron alrededor de 2.500, muy lejos de la cifra de 2023.

 

En línea con lo anterior, el perfil mayoritario de usuarios de Accem fue el de un varón, de origen senegalés y de entre 18 y 34 años. En cuanto a la diferencia por sexos, la entidad atendió a un 65% de hombres (50.317) y a un 35% de mujeres (26.867). Sin embargo, es curioso destacar que, durante los seis primeros meses del año pasado, las mujeres fueron mayoría, siendo las principales nacionalidades la ucraniana, colombiana, marroquí y venezolana. La tendencia cambió en la segunda mitad del año, al aumentar las llegadas a Canarias, que finalmente han supuesto un aumento del 154% respecto a 2022, según datos del Ministerio del Interior. 

Por otro lado, respecto a la situación administrativa, se observa que la mayoría de personas atendidas por Accem en 2023 fueron personas migrantes (40.761), debido de nuevo a las cifras de llegadas a las costas canarias. Les siguen los solicitantes de Protección Internacional, con 18.337 usuarios/as, los beneficiarios de Protección Temporal, una figura legal puesta en marcha por la UE para dar respuesta a la crisis de refugiados provocada por la invasión de Rusia a Ucrania, con 18.337, y los/as españoles/es de origen, con 6.115. 

 

 

Asimismo, a lo largo del pasado año, la entidad proporcionó un total de 1.767.093 prestaciones, frente a las 1.169.196 de 2022. Entre las prestaciones están los servicios de atención e intervención social, ayudas económicas, asesoramiento legal y jurídico, atención psicológica, interpretación y traducción, orientación laboral y formación y aprendizaje del idioma, entre otras. 

Otro dato relevante del balance de la labor de Accem en 2023 es que también aumentó el número de personas a las que la entidad atendió en municipios rurales de menos de 30.000 habitantes, pasando de las 9.112 de 2022 a las 10.802 de 2023, lo que destaca la apuesta de la entidad por la reactivación de estas áreas.

 

 

En definitiva, las cifras de estos últimos años, en constante aumento, ponen en evidencia un panorama global convulso, con conflictos y contextos de persecución, inestabilidad social y política y/o vulneración de derechos de los que, cada vez más personas, se ven obligadas a huir. Asimismo, refleja la necesidad de que existan vías legales y seguras para que, quienes huyen de situaciones de este tipo, puedan llegar a territorio español y europeo sin jugarse la vida.

 

 

Desde las 13 comunidades autónomas en las que estamos presentes, desde las 53 sedes con las que contamos y en los 437 municipios a los que llegamos, atendimos, apoyamos y acompañamos a más de 77.000 personas en situación de vulnerabilidad y a las que ofrecimos cerca de 1.800.000 prestaciones, continuando con la ejecución de nuestra misión de defensa de los derechos fundamentales y atención a las personas en situación o riesgo de exclusión social.

7 de cada 10 personas migrantes que llegaron por vías inseguras a España en 2023 lo hicieron a través de la ruta atlántica

El Ministerio del Interior ha publicado los datos sobre la llegada de personas migrantes a España en 2023 a través de vías marítimas y terrestres, las consideradas rutas irregulares e inseguras, a las que se ven obligadas miles de personas por la falta de vías legales para la migración. El informe, que ofrece datos acumulados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023, revela un aumento del 82% respecto al año 2022, rompiendo así la tendencia a la baja registrada en 2021 y 2022. Resulta especialmente llamativo el incremento de llegadas a través de la ruta atlántica, que une las costas de África Occidental con las Islas Canarias. De hecho, 7 de cada 10 personas migrantes que llegaron por vías inseguras a territorio español en 2023 lo hicieron a través de Canarias. 

Según los datos publicados por el Gobierno de España, en 2023 llegaron 56.852 personas de forma irregular, dato que contabiliza las entradas por costas y a través de la frontera terrestre de Ceuta y Melilla. Son 25.633 personas más que el año anterior, un aumento del 82,1%. Este notable incremento corresponde principalmente a la llegada de personas migrantes a España a través de las vías marítimas, pues el 98% de la afluencia a España por vías inseguras en 2023 se produjo a través de las costas, mientras que un 2% de las personas accedieron de manera terrestre. 

Si atendemos exclusivamente a las llegadas a través de las costas, la comparativa respecto al año anterior arroja un aumento del 92,3%. Se contabilizan aquí las llegadas de embarcaciones a la península, a las islas Baleares, a las islas Canarias y a Ceuta y Melilla. El total de personas migrantes que alcanzaron territorio español por vía marítima en 2023 fue de 55.618, de los cuales un 72% llegaron a las costas de Canarias, mientras que un 28% lo hicieron a la península y Baleares. Si hablamos del número de embarcaciones, comparado con 2022, se produjo un crecimiento del 74,3% de las llegadas a Canarias, frente a un descenso del 10,2% en península y Baleares, y una bajada del 40% en Ceuta y del 9,4% en Melilla. 

Estos datos confirman la situación de emergencia que se produjo a partir del verano de 2023 en Canarias ante el incremento notable de llegadas de personas migrantes a través de la ruta atlántica, lo cual requirió a Accem el refuerzo de nuestro trabajo en los dispositivos de acogida de emergencia humanitaria, tanto en el archipiélago canario primero como en la Península después, a través de recursos dependientes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Por otro lado cabe destacar que las llegadas a través de vías terrestres, en Ceuta y Melilla, se redujeron un 46,1% en 2023. Por esta vía accedieron un total de 1.234 personas, la mayoría a través de Ceuta, donde se contabilizaron 1.068 entradas, dato ligeramente inferior a 2022. Sin embargo, en Melilla hubo una reducción del 85,9% respecto al año anterior, dato sobre el cual cabría preguntarse si guarda relación con un aumento del control y la presión policial en la frontera terrestre entre España y Marruecos. 

En cualquier caso, ante las cifras registradas en 2023, que evidencian el notable incremento del uso de vías inseguras por parte de las personas migrantes, en contraste con el descenso observado en los años anteriores, desde Accem seguimos exigiendo que se habiliten vías seguras, legales y reales para la migración y que los derechos humanos se coloquen en el centro de las políticas migratorias. En esta misma línea, recientemente hemos denunciado que el Pacto europeo sobre migración y asilo no haya contemplado el refuerzo de las vías legales y seguras para garantizar la seguridad de las personas migrantes. 

> Accede a los datos publicados por el Ministerio del Interior.

> Conoce el trabajo de Accem de apoyo a las personas migrantes en España.

> Conoce nuestro programa de atención humanitaria a personas migrantes.

Ayudas para el acceso a la vivienda para personas vulnerables

Nombre del programa: Ayudas para el acceso a la vivienda para personas vulnerables

Ámbito territorial: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Financiación: Consejería de Fomento e Infraestructuras. Dirección General de Vivienda y Arquitectura.

Contenido: Ayudas de alquiler gestionadas a través de la entidad y en coordinación con los Servicios Sociales de atención primaria para facilitar el acceso inmediato a la vivienda a personas víctimas de violencia de género y otros colectivos especialmente vulnerables.

 

Servicio de acogida integral a personas inmigrantes en albergues de acogida

Nombre del programa: Servicio de acogida integral a personas inmigrantes en albergues de acogida

Ámbito territorial: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Financiación: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Consejería de Política Social, Familias e Igualdad. Dirección General de Servicios Sociales, Tercer Sector y Gestión de la Diversidad.

Contenido: El dispositivo permite atender de forma temporal las necesidades de alojamiento y manutención de personas inmigrantes que se encuentran en una situación de exclusión residencial, a la vez que se promueve el desarrollo de su inserción y capacidades sociales de cara a su autonomía. Entre sus objetivos está el prevenir y el paliar el agravamiento de las situaciones de vulnerabilidad social. El albergue da acogida a un total de 45 personas y entre el perfil de los participantes va desde unidades familiares individuales a familias con menores.

 

Día Internacional del Migrante – Atendiendo la emergencia humanitaria ante la falta de vías legales y seguras

18 de diciembre de 2023

En un año como el 2023, marcado por la emergencia humanitaria que hemos vivido con la llegada a nuestro país de un gran número de personas por vía marítima, y en el que Accem ha trabajado para atender y proporcionar la acogida necesaria tanto en las Islas Canarias y en la península, el Día Internacional del Migrante cobra especial relevancia para la entidad. 

Así pues, en esta fecha tenemos que volver a señalar que se evidencia la falta de vías legales y seguras, situación que obliga a miles de personas a poner su vida en peligro en terribles travesías en las que muchas no sobreviven. Una situación que pone de manifiesto la necesidad de que los derechos humanos estén en el centro de las políticas migratorias. 

Por ello, nos preocupa que, si bien el Pacto Europeo de Migración y Asilo recoge entre sus principales medidas la lucha contra el tráfico de personas, no establece disposiciones que refuercen las vías legales y seguras como medio efectivo para erradicarlo y garantizar de ese modo la seguridad de las personas que se ven se ven en la necesidad u obligación de dejar atrás sus vidas, familias, entorno y países de origen. De hecho, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de Naciones Unidas, este año han fallecido o desaparecido al menos 868 personas intentando alcanzar las costas de las Islas Canarias, en la denominada ruta atlántica. 

Otro de los aspectos que consideramos debe ser revisado de dicho acuerdo, según los avances que se han conocido, es que pone el foco de la gestión migratoria en el control fronterizo e incide en la externalización de fronteras, fomentando acuerdos con terceros países que no garantizan el cumplimiento de los Derechos Humanos dentro de su territorio. En Accem creemos que el debate alrededor de la migración no puede estar centrado en cuestiones relacionadas con la seguridad y debe focalizarse en un enfoque garantista de los Derechos Humanos.

Por otro lado, en relación a la gestión migratoria en nuestro país, desde Accem señalamos que entre los varios retos pendientes está la necesidad de seguir trabajando en la mejora y agilización de los procedimientos de extranjería para garantizar que sean efectivos y eviten situaciones de irregularidad sobrevenida. Esto permitirá a las personas migrantes poder acceder a derechos que legalmente tienen reconocidos pero a los que no pueden acceder por falta de desarrollos normativos.

Otro de los más importantes retos pendientes y urgentes es la atención y gestión hacia los menores que migran solos, cuyo número ha aumentado sustancialmente debido a la emergencia humanitaria que hemos vivido este año. Desde esta organización volvemos a incidir en la necesidad de establecer procedimientos de determinación de la edad que permitan una correcta identificación de los menores, así como de mecanismos que fomenten una acogida equitativa y solidaria entre las diferentes comunidades autónomas, con el fin de proporcionar la más adecuada y mejor protección a estos niños y jóvenes menores de edad.

Para finalizar no podemos dejar de insistir en la importancia de luchar contra la normalización de mensajes que estigmatizan y criminalizan a las personas migrantes y que se han visto especialmente agitados en los momentos de emergencia humanitaria. El incremento sostenido de los mensajes xenófobos y discriminatorios, que en ocasiones llegan a convertirse en discurso de odio, se ha ido normalizando lo que tiene graves y directas consecuencias para las personas que son víctimas de ellos y también para nuestra sociedad ya que fomentan la polarización y la descohesión social. 

Aumentan en un 69 % las afiliaciones a la Seguridad Social entre las personas que se acogen a la vía del arraigo

Inmigración: análisis de los datos oficiales sobre la figura del arraigo en España (y III)

En el último año se ha registrado un incremento del 69 % en el número de personas afiliadas a la Seguridad Social con autorización de residencia en España por arraigo, que ya son un total de 130.654 personas a fecha de cierre del primer semestre de 2023.

Por sexos, el 73 % de los hombres con autorización inicial de residencia por arraigo están afiliados a la Seguridad Social, por un 64 % de las mujeres. Colombia, con un 21 % del total, y Marruecos, con un 15 %, concentran los mayores porcentajes sobre el total de afiliados, si bien el mayor crecimiento de afiliaciones a la Seguridad Social se ha registrado entre las personas originarias de Venezuela, con un 176 % más. Todos estos datos está contenidos en la “Estadística de personas con autorización de residencia por arraigo” que hizo pública este verano el Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Incremento de personas afiliadas a la Seguridad Social con residencia por arraigo

El crecimiento del 69 % en el número de afiliaciones a la Seguridad Social entre las personas que se acogen a la vía del arraigo supone un avance positivo en términos de acceso a derechos y bienestar social, por las coberturas que lleva aparejada la pertenencia al sistema. Al mismo tiempo, este aumento de las personas afiliadas a la Seguridad Social supone un beneficio para la sostenibilidad del sistema de protección social en España, pues significa un incremento de los recursos económicos que se inyectan al sistema desde el que se asegura la asistencia médica o los ingresos en caso de jubilación, baja por enfermedad o desempleo para trabajadores y trabajadoras.

Si entramos en detalles, en este ámbito encontramos algunos datos de enorme interés. Por ejemplo, en el último año se ha incrementado, entre las personas que obtienen la residencia a través del arraigo, en un 119 % el número de contratos en régimen especial para trabajadores/as por cuenta propia o autónomos. Asimismo, se ha producido un incremento del 102 % de los contratos indefinidos y se han reducido en un 35 % los contratos eventuales.

La flexibilización de los requisitos y el aumento de los supuestos que ha supuesto la aprobación del Real Decreto 629/2022 y que ha permitido este aumento en las autorizaciones de residencia habría permitido facilitar el emprendimiento o la actividad económica por iniciativa propia de las personas beneficiadas por ello. El aumento del 119 % en el número de autónomos podría inscribirse, en un primer análisis, en esta línea. También podría estar facilitando que aflorara un trabajo y una actividad económica que en algún caso podría existir pero tenía que mantenerse oculta o fuera del sistema por las dificultades para poder acceder a una situación administrativa regular.

Entre las personas que han obtenido la residencia por arraigo y se han afiliado a la Seguridad Social, hay datos de muchos interés, como que el 44 % de las mujeres que acceden a esta situación trabajan como empleadas de hogar, o el 55 % de las afiliaciones de trabajadores hombres se producen en los sectores de agricultura y ganadería, hostelería y construcción. Este último sector sería el primero entre las afiliaciones masculinas, suponiendo el 22 % del total.

Estos datos sobre actividad laboral por sectores parecen indicar que la mayoría de las personas que consiguen la afiliación a la Seguridad Social después de acceder a la autorización de residencia por la vía del arraigo se encuentran empleadas en sectores de gran precariedad, como son el empleo doméstico, la construcción o la agricultura. La obtención del permiso de residencia y la afiliación a la Seguridad Social estarían de este modo beneficiando a sectores de la población que atraviesan, al menos potencialmente, situaciones sociolaborales de mayor vulnerabilidad.

Sigue leyendo nuestra serie sobre arraigo: Se duplican las autorizaciones de residencia por la vía del arraigo y te explicamos por qué 

> Baja el tiempo medio de permanencia en situación de irregularidad en España. 

Desciende el tiempo medio de permanencia en situación de irregularidad en España

Inmigración: análisis de los datos oficiales sobre la figura del arraigo en España (II)

El tiempo medio de permanencia en una situación de irregularidad en España hasta acceder al permiso de residencia por la vía del arraigo se ha reducido en el último año en ocho puntos, pasando de 3,6 años de media a 2,8, lo que supone un notable descenso en un solo año. Vivir en una situación e irregularidad administrativa significa vivir en condiciones de gran vulnerabilidad, e incluso, en muchos sentidos, de invisibilidad.

Esta reducción es en gran parte una consecuencia de los cambios introducidos en la figura jurídica del arraigo tras la aprobación del Real Decreto 629/2022, del 26 de julio del pasado año 2022, que ha supuesto una flexibilización de los requisitos y un aumento de los supuestos contemplados para poder acceder al permiso de residencia en España por razones de arraigo.

Si en nuestro anterior artículo exponíamos los datos que muestran el aumento del número total de personas que han accedido a la residencia legal por esta vía y explicábamos los diferentes tipos de arraigo que existen, esta vez queremos subrayar la consecuencia que este cambio legislativo ha significado en la reducción del tiempo en el que una persona se ve obligada a sobrevivir en situación de irregularidad. Disminuir esa cantidad de tiempo tiene un impacto positivo para la vida de las personas que se encuentran en esas condiciones de total precariedad.

Irregularidad profunda e irregularidad sobrevenida

Por otra parte, de las 190.414 personas que se encuentran actualmente con la autorización de residencia por la vía del arraigo, 176.328 personas, que constituyen el 93 %, se encontraban antes en una situación de irregularidad profunda; y 14.086 personas, el 7 %, se encontraban en una irregularidad sobrevenida.

Una situación de irregularidad profunda significa que la persona no había estado anteriormente en situación regular en España. Cuando consigue el arraigo, obtiene por primera vez una autorización de residencia.

En cambio, la irregularidad sobrevenida alude a la situación de una persona que estuvo anteriormente en situación regular. Entre estas últimas, predominan quienes habían residido de forma regular anteriormente por estudios o con una tarjeta de familiar de ciudadano comunitario. La situación de irregularidad sobrevenida también afecta a las personas solicitantes de protección internacional cuya resolución a su expediente resulta desfavorable.

Facilitar legalmente el acceso a la residencia por la vía del arraigo es una buena noticia porque supone un reconocimiento de una realidad evidente: la existencia de un número importante de personas que, como consecuencia de su situación administrativa irregular, se ven abocadas a la falta de derechos y, en consecuencia, a unas condiciones de vida de mayor vulnerabilidad con respecto al conjunto de la ciudadanía. Los datos muestran que el arraigo es una alternativa, sobre todo, para personas que no han conseguido acceder de otro modo al permiso de residencia: las personas que viven en situación de irregularidad profunda.

Todos estos datos proceden de la “Estadística de personas con autorización de residencia por arraigo”, que hizo pública el pasado verano el Observatorio Permanente de la Inmigración, dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Personas procedentes de Colombia y Marruecos, las principales beneficiarias de la vía del arraigo

Vamos a detenernos a continuación en algunas claves demográficas que nos ofrecen estos datos y que consideramos de especial interés. Con las cifras actuales, nos encontramos que la distribución por sexos es bastante pareja, con 97.976 hombres, que suponen un 50,83 % del total, y 93.611 mujeres, que son el 49,16 % del  total.

Personas con autorización de residencia inicial por arraigo. Datos por sexos. Junio 2023

Por nacionalidades, observamos que predominan las personas originarias de Colombia (39.584 personas), Marruecos (32.418), Honduras (17.160), Perú (12.866) y Venezuela (8.372). Como se puede concluir tanto de estos datos como del siguiente gráfico, serían por una parte las personas migrantes procedentes de nuestro principal país vecino en el sur, Marruecos, y las procedentes del espacio latinoamericano las principales beneficiarias de la figura del arraigo. Tanto por razones históricas como de proximidad, estamos hablando de personas pertenecientes a comunidades sólidamente incorporadas a la sociedad española.

Personas con autorización de residencia inicial por arraigo. Datos por nacionalidades. Junio 2023

Finalmente, por provincias, Madrid concentra el mayor número de autorizaciones de residencia por la vía del arraigo, con un total de 36.310 autorizaciones; le sigue Barcelona, con 31.804. A mucha distancia aparecen a continuación Valencia (11.469), Alicante (7.826) y Málaga (6.389).

> Sigue leyendo nuestra serie sobre arraigo: Se duplican las autorizaciones de residencia por la vía del arraigo y te explicamos por qué

Aumentan en un 69 % las afiliaciones a la Seguridad Social entre las personas que se acogen a la vía del arraigo

Se duplican las autorizaciones de residencia por la vía del arraigo y te explicamos por qué

Inmigración: análisis de los datos oficiales sobre la figura del arraigo en España (I)

En el último año prácticamente se ha duplicado el número de personas que han recibido en España la autorización de residencia inicial por razones de arraigo. En este artículo vamos a analizar los datos hechos públicos por la Secretaría de Estado de Migraciones y vamos a explicar en qué consiste la figura jurídica del arraigo.

Los datos oficiales muestran que a fecha de junio de 2023 había en España un total de 190.414 personas en España con autorización de residencia concedida por razones de arraigo, que suponen un 98,5 % más que un año antes. Así, el 30 de junio de 2022 se contabilizaban 95.948 personas en esta situación. Por tanto, en un año se ha experimentado un crecimiento en términos absolutos de 94.466 personas en el último año.

Este dato principal ha sido hecho público este pasado verano por el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI), organismo dependiente de la Secretaría de Estado de Migraciones, en el marco de unas estadísticas más completas que arrojan información que creemos de mucho interés sobre esta vía para acceder a la residencia legal en España para las personas inmigrantes.

Personas con autorización de residencia inicial por arraigo

Para empezar hay que explicar que el arraigo es una figura jurídica reconocida por la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (la conocida coloquialmente como Ley de Extranjería) como una de las vías excepcionales que permiten obtener el permiso de residencia en España. Lo siguiente que se debe hacer explícito es que esta vía para obtener la autorización de residencia se aplica únicamente a personas que ya se encuentran viviendo en el país.

A continuación vamos a exponer sintéticamente las cuatro modalidades de arraigo que existen actualmente en España:

> Arraigo social: requiere la acreditación de una estancia previa y continuada en España de al menos tres años, para lo que se deben presentar documentos que lo acrediten, tales como el empadronamiento. Para acceder al permiso de residencia por el arraigo social se ha de contar con un contrato o contratos de trabajo. Se debe aportar además un informe que acredite la integración social en España o tener vínculos familiares con una persona residente en España. El informe de integración puede recomendar eximir de la obligación de presentar un contrato de trabajo si se cuenta con medios de vida suficientes y acreditados.

> Arraigo laboral: se basa en la experiencia laboral previa en España. Se requiere una permanencia previa y continuada de dos años, encontrarse en situación de irregularidad en el momento de la solicitud y deben demostrarse 6 meses de trabajo a tiempo completo, o 12 meses a tiempo parcial, en situación legal de estancia o residencia.

> Arraigo familiar: pueden acogerse ciudadanos/as extranjeros/as con vínculos familiares directos con ciudadanos/as españoles/as. Tiene una duración de cinco años y permite trabajar. En el caso de hijos de padre o madre originalmente españoles (que emigraron a otro país, por ejemplo), el permiso de residencia es por un año.

> Arraigo por formación: ha sido la última forma de arraigo en introducirse. Se trata de una autorización de residencia concedida para la realización de una formación. Si posteriormente se supera dicha formación y se presenta un contrato de trabajo, se puede acceder a una autorización de residencia y trabajo de dos años.

Como sintetiza el informe del OPI, a través de la figura del arraigo, “el legislador atiende a la realidad de los ciudadanos extranjeros cuyo proyecto migratorio muestra su integración en la sociedad española, acreditando una permanencia previa y continuada, un vínculo familiar directo con un ciudadano español, una experiencia laboral previa o un proyecto de formación reglada”.

Personas con autorización de residencia inicial por arraigo según categorías. Junio 2023

Como se puede apreciar en el gráfico en términos cuantitativos, el arraigo social es el más extendido en España, seguido por el arraigo familiar. En el último año, el mayor crecimiento se ha registrado en el arraigo familiar, que ha aumentado en un 190 % en el número de autorizaciones de residencia por esta vía. El arraigo social registra un crecimiento interanual del 62 % y el arraigo laboral ha aumentado en un 17 %. La figura del arraigo por formación es nueva, por lo que el crecimiento es del 100 %.

¿Por qué se ha producido este incremento de las autorizaciones de residencia por la vía del arraigo?

Para explicar este sensible aumento registrado en el último año de las autorizaciones de residencia por la vía del arraigo hay que acudir a la reforma del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000 que supuso el Real Decreto 629/2022, del 26 de julio del pasado año 2022, que ha supuesto una flexibilización de los requisitos y un aumento de los supuestos contemplados para acogerse a esta vía.

Los cambios fundamentales en los distintos supuestos del arraigo que ha supuesto el Real Decreto 629/2022 han sido los siguientes:

> En el caso del arraigo social, el contrato de trabajo exigido debe garantizar al menos el salario mínimo interprofesional, pero puede ser de 30 horas a la semana, o incluso 20 horas si la persona que solicita la residencia por esta vía acredita tener menores o personas dependientes a su cargo.

> En el arraigo familiar, se concede, con el Real Decreto, esta posibilidad de acceder al permiso de residencia a cónyuges o parejas de hecho acreditadas, ascendientes mayores de 65 años, descendientes menores de 21 o personas a cargo de un ciudadano español o de su cónyuge o pareja de hecho. Además, no es necesario acreditar medios económicos suficientes para su sustento y la duración del permiso se otorga por cinco años.

> En cuanto al arraigo laboral, se amplía su alcance para poder ser una opción de acceso a residencia legal para personas que hayan trabajado anteriormente de forma regular, cuando antes se aplicaba a personas que habían trabajado de forma irregular. Esta vía se convierte en una vía de acceso al permiso de residencia para, por ejemplo, personas que solicitaron protección internacional, trabajaron durante un tiempo mientras se resolvía su solicitud, y después de ser rechazada se vieron en una situación de irregularidad.

> Finalmente, la vía del arraigo por formación es una figura jurídica nueva que se incorpora a las posibilidades de acceder al permiso de residencia.

Este aumento de supuestos y flexibilización de algunos requisitos ha tenido como consecuencia en su primer año de aplicación el aumento en el número de autorizaciones de residencia por la vía del arraigo que se exponía al comienzo de este artículo. Se trata de personas que ya vivían en España desde hacía un tiempo, pero que se encontraban en situación irregular, con las consecuencias desfavorables que esto implica en términos de igualdad e inclusión.

El incremento de personas que han tenido acceso a la residencia por esta vía es una buena noticia porque vivir en situación administrativa irregular es sinónimo de mayor precariedad, mayor vulnerabilidad, mayor sufrimiento y menor acceso a derechos. Revertir esa situación significa avanzar en cohesión social y en la reducción de brechas sociales y factores de vulnerabilidad.

> Sigue leyendo nuestra serie sobre arraigo: Desciende el tiempo medio de permanencia en situación de irregularidad en España

Aumentan en un 69 % las afiliaciones a la Seguridad Social entre las personas que se acogen a la vía del arraigo

> Accede a todos los datos e información que ha hecho públicos el Ministerio de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social. 

Proyecto Agua: una forma de integración y reconciliación con el mar para personas migrantes

Por segundo año consecutivo, Accem participa en la iniciativa Proyecto Agua, de la ONG de bomberos voluntarios ProemAID. Se trata de una actividad que se desarrolla en Canarias, más concretamente en la isla de Tenerife, con el objetivo de que, las personas que, en su tránsito migratorio, se hayan enfrentado a una experiencia traumática en el mar, consigan perder el miedo al agua. Además, a través de esta experiencia, se pretende fomentar la actividad física, el ocio y la integración social.

ProemAID es una ONG integrada por profesionales de la emergencia, que comenzaron a actuar de manera voluntaria en el año 2015 en la isla griega de Lesbos con las personas refugiadas y migrantes que llegaban a sus costas desde Turquía. Por otra parte, Accem gestiona el dispositivo de emergencia Las Raíces, en el que se proporciona atención humanitaria a las personas migrantes que llegan por vía marítima a las Islas Canarias.

La actividad comienza el 18 de julio y se prolongará durante seis semanas, llevándose a cabo cuatro días a la semana. En total, 228 usuarios del dispositivo de Las Raíces, administrado por Accem, participarán en esta iniciativa, que este año se realizará en la playa de Las Teresitas, en Santa Cruz de Tenerife.

Primera toma de contacto con el mar

“Muchas de estas personas nunca habían visto el mar antes y su primer contacto con él fue de noche, en una barca atestada de personas, sin saber nadar, mojados y con frío, viendo las caras de pánico de sus compañeros de viaje”. Así explica la ONG ProemAID el nacimiento de este proyecto, que surgió en 2016, tras percatarse de que, en los dibujos de los niños/as refugiados/as del campo de Lesbos, dibujaban el mar como algo oscuro, con cadáveres, un lugar donde se sentía el miedo.

En Canarias, Accem gestiona el centro de Las Raíces, en el municipio tinerfeño de La Laguna. Se trata de un dispositivo de atención humanitaria, donde se cubren las necesidades básicas de las personas alojadas y se les proporciona atención social, médica, jurídica y psicológica, mientras se les acompaña en un proceso que, con todo el camino atravesado y la necesidad de poder continuar con su vida, presenta dificultades y también desafíos.

Muertes y desapariciones en la ruta canaria

Hay que recordar que, según la Organización Mundial de las Migraciones (OIM), en los seis primeros meses de 2023 la cifra de personas desaparecidas o fallecidas en el intento de llegada a Canarias, por la denominada ruta atlántica, fue de 126, muy por debajo de las cifras del mismo periodo de 2022, cuando la OIM contabilizó 310 fallecimientos entre enero y junio. En total, en 2022 fallecieron 560 personas en su intento de llegar a Canarias.

Además, desde enero hasta junio, según datos del Ministerio del Interior, han llegado a Canarias 7.213 migrantes por mar, una cifra que está claramente por debajo de la de 2022, cuando se registraron 8.853 llegadas, 1.640 menos (-18,52 %).

En 2022 disminuyeron las llegadas a España de personas migrantes por vías inseguras en un 26 %

Según los datos actualizados del Ministerio del Interior a fecha 31 de diciembre de 2022, a lo largo del año alcanzaron territorio del Estado español de forma irregular un total de 31.219 personas. Todas ellas tuvieron que optar por peligrosas travesías marítimas o arriesgados cruces clandestinos de la frontera para acceder a España ante la falta de vías seguras, legales y reales para la migración.

Estos datos suponen un descenso del 26 % de las llegadas de estas características con respecto al año anterior, cuando 41.945 personas lo consiguieron. En términos absolutos, en 2022 se habría producido una disminución superior a las 10.000 personas con respecto a 2021.

 

LLEGADAS A ESPAÑA DE PERSONAS MIGRANTES POR VÍAS IRREGULARES  E INSEGURAS

 

El 93 % de las llegadas por vías irregulares se produjo en 2022 por vía marítima. No obstante, las llegadas por mar descendieron, en consonancia con las cifras totales, en un 28 % con respecto a 2021. Fueron un total de 1.704 embarcaciones las que consiguieron finalmente llegar a España, 445 menos que en el año anterior.

Si vamos a la información pormenorizada, vemos que disminuyeron en un 25 % las llegadas por mar a la Península y Baleares a través del Mediterráneo, y que descendieron en un 30 % las llegadas a Canarias a través del Atlántico. Siguiendo con la vía marítima, bajaron las llegadas a Ceuta y únicamente se incrementaron en Melilla, pasando de 39 a 169 personas las que finalmente lograron acceder de esta forma a territorio español.

Los datos que registraron un aumento con respecto a 2021 son los de las llegadas irregulares por vías terrestres a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, sensiblemente inferiores en número absoluto a las llegadas por vía marítima. A través de las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla llegaron a España en 2022 un total de 2.289 personas, con respecto a las 1.845 de 2021. Esto significa un aumento del 24 %, pero en números totales se traduce en apenas un aumento en 444 personas en todo el año.

Desde Accem entendemos que estos datos revelan cómo más de 30.000 personas tuvieron que acudir a rutas inseguras, y en ocasiones tremendamente arriesgadas, ante la falta de vías legales y seguras para la migración. Valorar y proteger la vida de las personas es establecer estas vías y hacerlas reales.

Por otra parte, ante el descenso de llegadas registrado, de más de 10.000 personas en un año, cabe preguntarse si se debe realmente a una disminución de la necesidad imperiosa de emigrar, lo que constituiría una buena noticia, o si simplemente es reflejo del aumento del control y la presión policial en los países de origen y tránsito sobre las personas que deciden emigrar.

> Accede a los datos publicados por el Ministerio del Interior.

> Conoce el trabajo de Accem de apoyo a las personas migrantes en España.

> Conoce nuestro programa de atención humanitaria a personas migrantes.