Entradas

En 2022 disminuyeron las llegadas a España de personas migrantes por vías inseguras en un 26 %

Según los datos actualizados del Ministerio del Interior a fecha 31 de diciembre de 2022, a lo largo del año alcanzaron territorio del Estado español de forma irregular un total de 31.219 personas. Todas ellas tuvieron que optar por peligrosas travesías marítimas o arriesgados cruces clandestinos de la frontera para acceder a España ante la falta de vías seguras, legales y reales para la migración.

Estos datos suponen un descenso del 26 % de las llegadas de estas características con respecto al año anterior, cuando 41.945 personas lo consiguieron. En términos absolutos, en 2022 se habría producido una disminución superior a las 10.000 personas con respecto a 2021.

 

LLEGADAS A ESPAÑA DE PERSONAS MIGRANTES POR VÍAS IRREGULARES  E INSEGURAS

 

El 93 % de las llegadas por vías irregulares se produjo en 2022 por vía marítima. No obstante, las llegadas por mar descendieron, en consonancia con las cifras totales, en un 28 % con respecto a 2021. Fueron un total de 1.704 embarcaciones las que consiguieron finalmente llegar a España, 445 menos que en el año anterior.

Si vamos a la información pormenorizada, vemos que disminuyeron en un 25 % las llegadas por mar a la Península y Baleares a través del Mediterráneo, y que descendieron en un 30 % las llegadas a Canarias a través del Atlántico. Siguiendo con la vía marítima, bajaron las llegadas a Ceuta y únicamente se incrementaron en Melilla, pasando de 39 a 169 personas las que finalmente lograron acceder de esta forma a territorio español.

Los datos que registraron un aumento con respecto a 2021 son los de las llegadas irregulares por vías terrestres a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, sensiblemente inferiores en número absoluto a las llegadas por vía marítima. A través de las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla llegaron a España en 2022 un total de 2.289 personas, con respecto a las 1.845 de 2021. Esto significa un aumento del 24 %, pero en números totales se traduce en apenas un aumento en 444 personas en todo el año.

Desde Accem entendemos que estos datos revelan cómo más de 30.000 personas tuvieron que acudir a rutas inseguras, y en ocasiones tremendamente arriesgadas, ante la falta de vías legales y seguras para la migración. Valorar y proteger la vida de las personas es establecer estas vías y hacerlas reales.

Por otra parte, ante el descenso de llegadas registrado, de más de 10.000 personas en un año, cabe preguntarse si se debe realmente a una disminución de la necesidad imperiosa de emigrar, lo que constituiría una buena noticia, o si simplemente es reflejo del aumento del control y la presión policial en los países de origen y tránsito sobre las personas que deciden emigrar.

> Accede a los datos publicados por el Ministerio del Interior.

> Conoce el trabajo de Accem de apoyo a las personas migrantes en España.

> Conoce nuestro programa de atención humanitaria a personas migrantes.

Atención humanitaria – Acogida de emergencia en Canarias

Nombre del programa: Atención humanitaria. Acogida de emergencia Canarias.

Ámbito territorial: Estatal. Islas Canarias.

Financiadores: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones – Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración.

Contenido: El programa de Atención Humanitaria de Emergencia en Canarias está destinado a personas inmigrantes que se encuentren en situación de vulnerabilidad debido al deterioro físico y a la carencia de apoyos sociales, familiares y medios económicos, y que hayan llegado a las costas españolas o habiten asentamientos que comporten graves riesgos sociales y sanitarios, así como a solicitantes y beneficiarios de protección internacional en situación de vulnerabilidad.

Leer más

Asistencia jurídica a niñas y niños migrantes no acompañados/as y jóvenes ex tutelados/as

Nombre del programa: Asistencia jurídica a niñas y niños migrantes no acompañados/as y jóvenes ex tutelados/as.

Ámbito territorial: Estatal. Castilla la Mancha, Castilla y León, Aragón, Región de Murcia, Ceuta, Melilla, Madrid.

Financiación: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Convocatoria IRPF año 2021. Período de ejecución 2022.

Contenido: Obtener y mantener una autorización de residencia es un elemento clave para avanzar en el proceso de integración de las personas migrantes. Niñas, niños y jóvenes que migran solos/as no son una excepción, por lo que, junto a la cobertura de necesidades básicas, educativas, formativas o emocionales, atender su situación legal y regularizarla lo antes posible es básico para avanzar en su integración.

Para abordar las dificultades en relación al acceso y mantenimiento de la residencia legal de menores y jóvenes no acompañados/as y ex tutelados/as, Accem desarrolla un programa de asesoramiento y acompañamiento legal y jurídico a través del cual poder dar respuesta a las principales causas por las que la gestión de la autorización de residencia de esta población resulta problemática, con el objetivo de contribuir a su plena integración en la sociedad de acogida.

Leer más

Programa Ruralemplea

Nombre del programa: Programa de inclusión sociolaboral en el entorno rural para personas inmigrantes – Ruralemplea.

Ámbito territorial: Estatal, desarrollándose en las provincias de Ávila, Guadalajara y Teruel.

Financiadores: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), a través de la Dirección General de Programas de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Migración, y Fondo Social Europeo (FSE).

Contenido: El programa Ruralemplea pretende desarrollar acciones tendentes a la integración en el mercado de trabajo de personas inmigrantes con alto grado de vulnerabilidad social, residentes o susceptibles de emplearse y/o residir en zonas rurales a través del desarrollo de itinerarios integrados de inserción laboral individualizados.

Leer más

Huellas que hablan de la dureza del camino para las personas migrantes

A través de diferentes talleres organizados durante los meses de noviembre y diciembre por Accem en Ávila, dentro del Programa #EnREDandoBARRIOS, más de un centenar de personas de veinte nacionalidades diferentes han compartido sus experiencias, los caminos que tuvieron que recorrer desde que un día dejaron su país y tuvieron que empezar de cero una vida en otro lugar, adaptarse a nuevos contextos, a nuevas personas, a una nueva cultura y por supuesto, con el sentimiento de no estar en su tierra, de no contar con la cercanía de toda su familia y amigos

Con motivo delDía Internacional del Migrante, las huellas de las personas migrantes quedaron impresas en el Jardín de San Antonio de Ávila, como testimonio de la dureza del camino para las personas migrantes.

Estas huellas son un homenaje a nuestros vecinos y vecinas que llegaron a nuestro país, que es de todos/as, a nuestra ciudad, a nuestros barrios, que son de todos/as quienes las habitan y dan vida.

Huellas que nos hablan

«Con el tiempo comprendí que la alegría era un arma superior al odio, las sonrisas más útiles, más feroces que los gestos de rabia y desaliento.»

Las Tres Bodas De Manolita. Almudena Grandes

La iniciativa #Tod@ssomosmigrantes se ha llevado a cabo en el marco del programa #EnREDandoBARRIOS que cofinancian el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

 

Día Internacional del Migrante – Vías legales y seguras, respeto a los DD.HH. y protección de niños, niñas y adolescentes no acompañados

Un año más, en este Día Internacional del Migrante, nos sentimos en el compromiso ineludible de exigir la habilitación urgente de vías efectivas, legales y seguras para que las personas refugiadas y migrantes puedan llegar a territorio de la Unión Europea y, por tanto, también a España.

En 2021, y hasta el 10 de diciembre, han muerto más de 4.400 personas migrantes en todo el mundo. Más de la mitad se han dejado la vida en las fronteras exteriores de la Unión Europea. El Mediterráneo Central, con más de 1.300 personas muertas y la ruta atlántica hacia las Islas Canarias, con cerca de un millar de personas fallecidas, constituyen las rutas más mortíferas.

La consecuencia de un sistema global marcado por la desigualdad y por el cierre de fronteras es que estas se configuran como espacios en los que las vidas humanas corren peligro, donde los derechos humanos no son respetados ni protegidos. Las personas migrantes, atrapadas entre esas líneas reales o imaginarias, se convierten en moneda de cambio y en arma arrojadiza al servicio de los intereses económicos y políticos, despojándolas del valor incalculable de su vida y su dignidad. Es necesario llevar a cabo un esfuerzo integral para garantizar la salvaguarda escrupulosa de los derechos humanos en las fronteras nacionales y de la Unión Europea.

En el caso de España, si hablamos de fronteras, es necesario hablar de Ceuta y Melilla, únicos enclaves terrestres fronterizos entre Europa y África. Desde Accem, seguimos observando con gran preocupación las prácticas que se llevan a cabo para la devolución a Marruecos de personas que intentan el acceso a territorio español. Nos preocupa que estos procesos se lleven a cabo sin las obligadas garantías, sin la atención e información personalizada sobre sus derechos y opciones, sin el acceso a asesoramiento jurídico y a la solicitud protección internacional y sin el derecho a tener intérprete.

Esta preocupación se acentúa en el caso de las y los menores sin acompañamiento adulto y por eso en Accem nos hemos sumado a las organizaciones para pedir la suspensión de sus devoluciones al país vecino. A la observación escrupulosa de la legalidad nacional e internacional, es decir primar la protección del interés superior del menor y de los derechos de la infancia, debe sumarse poder realizar una pormenorizada escucha y atención a situaciones de especial vulnerabilidad y desamparo.

Al hilo de esto, en Accem queremos también reconocer el positivo avance que ha supuesto la reforma del reglamento de Extranjería, que va a facilitar sensiblemente la vida de muchos/as menores y jóvenes migrantes en los procesos burocráticos de obtención y renovación de los permisos de trabajo y residencia. La simplificación y agilización de estos procesos va a redundar en el bienestar de estos jóvenes y en facilitar sus procesos de inclusión y conquista de la autonomía. Esta ha sido sin duda una buena noticia, largamente esperada, en este año.

Desde nuestro punto de vista, la mejora pendiente es la regulación de los procedimientos para la determinación de la edad de las y los menores afectados. Actualmente, no existe una regulación clara, lo que permite dejar el campo abonado a la arbitrariedad y a criterios muy discutibles, como es el caso de las pruebas oseométricas, que proporcionan una horquilla de edades, amplia e imprecisa. Esto no puede constituir la base para tomar una decisión tan trascendental como es la determinación de la minoría o no de edad. Los procedimientos para esta determinación deben ser fiables y garantistas para la protección de la infancia por lo que debe prevalecer la existencia de documentación sobre los resultados de estas pruebas.

Por último, recordar algo que en Accem nos preocupa especialmente: la extensión y naturalización social del discurso de odio contra las personas migrantes y, particularmente, contra los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, un colectivo en situación de extrema vulnerabilidad que está siendo sometido a una campaña de acoso, persecución y estigmatización insoportable en los últimos años. No podemos acostumbrarnos a este señalamiento tan doloroso, injusto e injustificado. No nos cansaremos de repetirlo: son niños, niñas y adolescentes, que tienen derechos y necesitan protección.

La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género

Título: La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género.

Autoría: María Felisa Círez Tambo y Amalia Cuesta García.

Edita: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2021.

Este estudio se enmarca en la línea de investigación sobre género y migraciones en la que hemos profundizado en los últimos años. En este caso, abordamos el impacto de las violencias de género en el acceso y mantenimiento de un empleo para las mujeres supervivientes, así como sus principales necesidades, dificultades y condiciones sociolaborales.

En el estudio se han tratado varios aspectos importantes para poder definir las condiciones y la realidad que viven estas mujeres. Así, se han abordado las necesidades específicas de estas mujeres durante el acompañamiento especializado o las dificultades que suelen encontrar en los recursos de orientación laboral.

Esta investigación ha centrado la atención en detectar estos factores que dificultan la integración laboral de estas mujeres, destacando los más importantes y exponiendo posibles soluciones y ejemplos de buenas prácticas que ayuden a mitigar estas problemáticas y a poder concluir con éxito su inserción.

 

 

Los Derechos Humanos deben imponerse ante la instrumentalización de personas en la frontera entre Polonia y Bielorrusia

Miles de personas se encuentran atrapadas a lo largo de la frontera polaco-bielorrusa, sin casi alimentos, sin cobijo y a bajas temperaturas, en una dramática situación que pone en evidencia la instrumentalización política de personas que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad. Todas estas personas, que en su mayoría provienen de países de Oriente Medio inmersos en una gran inestabilidad y conflictos armados ⎼como Afganistán, Siria o el Kurdistán iraquí⎼, se ven privadas de continuar su proyecto migratorio para encontrar un lugar seguro.

Mientras Bielorrusia mantiene una presión contra la Unión Europea a través de su cercanía con países limítrofes como Polonia o Lituania, en respuesta a las sanciones impuestas desde Bruselas tras las acusaciones de violaciones contra los Derechos Humanos, el país comunitario detiene y devuelve a quien logra traspasar la frontera. De esta manera, todas estas personas se encuentran retenidas en un limbo del que no encuentran salida y en el que se está agravando de forma alarmante esta emergencia humanitaria.

Resulta inhumano usar como arma política a mujeres, niñas, niños y hombres, utilizando sus esperanzas y su deseo de supervivencia de forma interesada y valiéndose de su vulnerabilidad y de su desesperación para alcanzar cualquier objetivo político. Esta restricción de la movilidad es una muestra más de la falta de voluntad para crear y mantener vías seguras y legales, una urgente necesidad en la que numerosas entidades, como Accem, venimos insistiendo para garantizar los Derechos Humanos de todas las personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

Ante esta realidad, urge que la Unión Europea se mantenga firme en sus principios y valores fundacionales de protección universal de los derechos, de defensa de la dignidad humana y de protección de las personas en situación de mayor vulnerabilidad. Es necesario dar una respuesta rápida y coordinada ante esta crisis, instando a los estados a cumplir con la acogida de estas personas para seguir construyendo una sociedad de futuro y ejemplar como garante de los Derechos Humanos.

Seis ONG estatales instan a reformar el Reglamento de Extranjería para garantizar la protección de las personas migrantes

Más de medio millón de personas no pueden ejercer sus derechos por el simple hecho de no cumplir con un requisito administrativo.

En la reunión mantenida esta mañana con Santiago Yerga, director general de Migraciones (dependiente de la Secretaría de Estado de Migraciones), representantes de las entidades sociales de ámbito estatal que acompañan a las personas extranjeras residentes en España en sus procesos de inserción y autonomía, entre ellas Accem, le han trasladado una propuesta conjunta para que la proyectada reforma del Reglamento de la Ley de Extranjería (RELOEX) dé respuesta urgente a la creciente situación de desprotección de miles de personas extranjeras que viven en nuestro país y que se ha visto agudizada a causa de la Covid-19.

La Ley de extranjería (LOEX) y su Reglamento (RELOEX) establecen un sistema progresivo de acceso a los derechos y libertades, que reconoce, en todo caso, el derecho de todas las personas extranjeras que viven en España a la libre circulación por territorio nacional, la salud, la educación y la protección social, por ejemplo.

Medio millón de personas no pueden ejercer sus derechos

Actualmente, en nuestro país se estima que más de medio millón de personas no pueden ejercer sus derechos por el simple hecho de no cumplir con un requisito administrativo, como no tener más de tres años de residencia en España o no contar con un contrato de trabajo de más de un año de duración a jornada completa.

Los principales problemas que, en la práctica, detectamos desde las organizaciones sociales se refieren al desarrollo del RELOEX, que condiciona la regularidad administrativa al cumplimiento de unos criterios que no responden a la realidad social, laboral y económica que tenemos, que deja en situación de exclusión a un alto porcentaje de la población migrante, truncando sus procesos de integración e incorporación a la sociedad española.

El vigente Reglamento de Extranjería se aprobó en el año 2011. Muchas cosas han cambiado desde entonces en la realidad social, económica, en el escenario laboral y también en la interpretación jurisprudencial de la norma.

Flexibilizar y simplificar varios supuestos del Reglamento

Durante la reunión con el director general de Migraciones, las organizaciones sociales hemos señalado la urgencia de simplificar y flexibilizar determinados supuestos del Reglamento para dar respuesta a la creciente desprotección que sufren miles de personas extranjeras, con mayor motivo en el contexto actual de crisis socioeconómica derivada de la pandemia, que está teniendo un impacto mucho más profundo en la población migrante.

Esta modificación de la normativa de extranjería es necesaria para:

  • Adecuar la norma a los estándares de derechos humanos.
  • Facilitar que las personas extranjeras puedan llegar España desde su país de origen con las autorizaciones de residencia y trabajo necesarias.
  • Garantizar que las personas extranjeras que están en el territorio español obtengan las autorizaciones de residencia y trabajo necesarias.
  • Asegurar que las personas extranjeras que ya cuentan con las autorizaciones no las pierdan.

En el documento de propuestas trasladado por las organizaciones sociales al director general se abordan reformas en cuatro apartados concretos: adecuación de la normativa interna a los estándares internaciones de derechos humanos; el establecimiento de vías legales y seguras; las autorizaciones de residencia y trabajo; y el problema de la irregularidad sobrevenida.

Este conjunto de propuestas permitiría actualizar la legislación de extranjería conforme a los cambios sociales, económicos, laborales y jurídicos producidos desde 2011. Con ello se facilitaría, además, la resolución, de forma adecuada, de la situación de miles de personas extranjeras que ya están en España y que, al carecer de estas autorizaciones, quedan expuestas a situaciones de explotación laboral, exclusión social y residencial.

Ninguna sociedad puede desarrollar su verdadero potencial cuando hay obstáculos jurídicos o políticos que impiden a sectores enteros de la población contribuir a esa sociedad, como es el caso de la población migrante.

 

*Las entidades sociales que han participado en esta iniciativa son: Accem, Andalucía Acoge, Cáritas, CEAR, Fundación Cepaim y Red Acoge. 

 

 

Centros integrales para personas inmigrantes en Castilla y León

Nombre del programa: Centros integrales de inmigrantes.

Ámbito territorial: Autonómico. Castilla y León.

Financiador: Junta de Castilla y León – Gerencia de Servicios Sociales.

Contenido: Reconocimiento de seis centros integrales para personas inmigrantes, en cada una de las provincias en las que Accem está presente en Castilla y León.

Leer más