Entradas

Accem está trabajando en la acogida de emergencia en Canarias ante el aumento de llegadas de personas por vía marítima

Ante el repunte de llegadas de personas migrantes a las costas de Canarias, a través de vías y embarcaciones inseguras, Accem está trabajando en la acogida de emergencia desde los dispositivos que, dependientes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, gestiona en el archipiélago en las islas de Tenerife y Lanzarote en todo lo relacionado con la atención social especializada.

Actualmente, estamos albergando a alrededor de 1.700 personas en el dispositivo de Las Raíces, en la isla de Tenerife; a cerca de 400 personas en el dispositivo de Las Canteras, también en Tenerife, y a 220 personas en el centro de acogida de Montaña Mina, en la isla de Lanzarote.

Según las cifras hechas públicas por el Ministerio del Interior, entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2023, han llegado a Canarias un total de 11.439 personas, que suponen un 7,5 % más que en el mismo período del año anterior. Este repunte en el número de llegadas se está produciendo desde el mes de agosto, pues hasta ese momento la tendencia del año era la inversa, con un descenso del 11 % observado hasta el 31 de julio en la ruta canaria. En este último fin de semana, han arribado a las Islas más de 1.300 personas a bordo de al menos 21 embarcaciones.

Accem trabaja en la acogida de emergencia en Canarias desde el año 2021, cuando se hizo necesario reforzar a través del Plan Canarias la respuesta estatal, en colaboración con las organizaciones sociales especializadas, a una situación de emergencia humanitaria, tras la llegada en 2020 de un total de 23.000 personas a costas por vías inseguras y en circunstancias muy precarias.

La acogida en estos dispositivos se hace siempre bajo el enfoque de estar dando respuesta a una situación de emergencia humanitaria: miles de personas están llegando cada año en situación límite a las costas canarias desde el continente africano, en situación desesperada por la falta de vías legales y seguras para la migración. Esta situación no se reduce al archipiélago canario, sino que se extiende al conjunto de la frontera sur de la UE, modificándose los flujos de las diferentes rutas en función de múltiples factores variables.

La ausencia de vías legales y seguras aumenta exponencialmente la peligrosidad del viaje. Según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones, en el primer semestre de 2023 murieron en el camino a Europa al menos 1.997 personas, de las cuales 225 personas perdieron su vida en su travesía hacia España y 126 de ellas en la ruta canaria. Sin embargo, estas cifras de muertes y desapariciones confirmadas son con toda seguridad inferiores a la cifra real.

 

Nuestra labor de asistencia humanitaria en Andalucía

19 de agosto, Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Desde que en 2008 la ONU decretara el 19 de agosto como el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, esta jornada ha servido como homenaje a todos y todas las trabajadoras humanitarias por su labor en el cuidado de las personas de todos el mundo.

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es, asimismo, una ocasión para reflexionar sobre la situación de quienes más necesitan ayuda, como es el caso de la población víctima del desplazamiento forzado, o también las decenas de miles de personas que se ven obligadas a acudir a vías inseguras y muy peligrosas en su trayecto migratorio. Los y las trabajadoras humanitarios trabajan en cualquier rincón del planeta para ayudar a las personas en situación de mayor vulnerabilidad en el acceso a la cobertura de sus necesidades básicas y los servicios más elementales, como son alimentación, agua, atención médica o refugio.

Las situaciones de emergencia humanitaria no suceden únicamente en lugares lejanos, sino que están presentes también en nuestro contexto más inmediato. De manera particular se está produciendo una descomunal emergencia humanitaria en nuestra frontera sur, donde cada años cientos de personas se dejan la vida en el mar, intentando acceder a las costas peninsulares y de los archipiélagos balear y canario. La última gran tragedia la hemos conocido esta misma semana: la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha informado de que al menos 63 personas han muerto en el cayuco con el que intentaban alcanzar las Islas Canarias desde Cabo Verde.

Por otra parte, en un mundo atravesado por numerosas crisis humanitarias, queremos poner de manifiesto una constante: en todas estas situaciones, siempre son las mujeres y las niñas quienes pagan el precio más alto. En situación de emergencia humanitaria, la violencia de género aumenta.

En Accem contamos con mucha experiencia afrontando situaciones de emergencia humanitaria. De manera particular, en este 2023 ponemos el foco en nuestro trabajo en Andalucía, y compartimos a continuación algunos de los proyectos que estamos desarrollando en la región.

Programa de Atención Humanitaria a Personas Inmigrantes (PAHI)

Accem desarrolla el Programa de Atención Humanitaria a Inmigrantes (PAHI), de carácter estatal, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y orientado, principalmente, a dar una respuesta humanitaria a las personas migrantes que acaban de llegar al país en condiciones de gran vulnerabilidad. Son personas que se han visto en la necesidad de gastar todos sus ahorros en el trayecto migratorio y se encuentran en una situación de imposibilidad de afrontar por sí mismas la cobertura de sus necesidades básicas de alimentación, vestido o alojamiento, por lo que se enfrentan a un riesgo verdadero de caer en la exclusión social. A estos factores se une con frecuencia la falta de una red social o familiar de apoyo, el desconocimiento del idioma y de las características y el funcionamiento básico de la sociedad española. El PAHI es una respuesta humanitaria a estas personas que encamina su intervención, desde el primer momento, a facilitar la inclusión social y la conquista de la autonomía.

La labor fundamental del equipo de Accem es facilitar esa primera toma de contacto con el país de acogida, ese acercamiento a su nueva realidad. En los primeros días de acogida nos centramos en la cobertura de las necesidades sanitarias, de higiene y alimentación, así como de facilitar un espacio seguro donde nuestras abogadas puedan explicarles con más tranquilidad, gracias a las traductoras, su situación legal y las posibles alternativas con las que cuentan.

La estancia en el programa normalmente es de tres meses de duración, aunque en muchos casos las personas acogidas deciden abandonar antes el recurso de acogida y continuar con su trayecto migratorio, normalmente hacia el norte, con un alto porcentaje de personas que tienen como prioridad alcanzar otros países europeos, condicionados por la presencia de familiares o por el conocimiento del idioma.

La situación geográfica de Andalucía, abarcando casi todo el litoral sur peninsular, destino de llegada para una parte importante de las embarcaciones precarias que tratan de alcanzar territorio español y europeo, convierten en un enclave estratégico a nuestros dispositivos del programa. Actualmente, Accem gestiona en Andalucía un total de 172 plazas de acogida del PAHI, distribuidas en pisos ubicados en Córdoba, Málaga, Huelva, Sevilla  y Jerez de la Frontera, así como el centro de acogida de Arcos de la Frontera (Cádiz), con capacidad para 50 personas. En este último centro, la estancia máxima dura 15 días, que sirven para orientar a la persona en su nuevo contexto.

Intervención integral con personas migrantes en asentamientos

Por otra parte, pero en el mismo marco de nuestros proyectos de asistencia humanitaria, Accem está presente en los precarios asentamientos habitados por personas migrantes en las provincias de Huelva (municipios de Palos de la Frontera, Lucena y Moguer), Almería (Níjar) y Sevilla. A través de este proyecto de intervención integral, nuestros/as técnicos acuden a los asentamientos, como también a infraviviendas o garajes habitados, a pesar de no contar con las mínimas condiciones de higiene y habitabilidad. Durante la intervención, se presta una especial atención a las mujeres que residen en estos espacios, al sufrir riesgos, vulnerabilidades y formas de violencia específicas. A través de este programa se da respuesta a las necesidades básicas de alimentación, higiene, salud, asesoramiento, apoyo y acompañamiento de las personas que viven en estas condiciones de emergencia, así como se promueve su participación e inclusión social.

Oficina jurídica itinerante en la provincia de Huelva

Finalmente, en la provincia de Huelva contamos con una oficina jurídica itinerante que trabaja en los asentamientos de la zona, ligados habitualmente al trabajo agrícola y habitados por personas migrantes en situación de gran vulnerabilidad. A través de este proyecto se lleva a cabo un trabajo de asesoramiento y atención jurídica y administrativa a las personas que viven en estos asentamientos. Al llevarse a cabo directamente en estos espacios, se facilita que los recursos recursos sociales y públicos que gestionamos lleguen realmente a sus destinatarios, trabajando siempre en coordinación con las administraciones implicadas.

Permanece estable el número de llegadas a España por vías irregulares respecto al año pasado

Entre el 1 de enero y el 31 de juIio de este 2023, el Ministerio del Interior del Gobierno de España ha contabilizado la llegada al país por vías irregulares marítimas y terrestres de un total de 16.174 personas, que suponen un 3,3 % menos que en el mismo período del año anterior. Es decir, aunque a la baja, el número de llegadas permanece estable con respecto al año pasado, cuando en el conjunto del año se produjo un sensible descenso del 26 % en relación a 2021.

Número de personas migrantes llegadas a España por vías irregulares. Comparativa Enero-Julio 2022-2023

 

Sobre ese total de llegadas por vías irregulares e inseguras, más del 96 % se produjeron por vías marítimas, tanto a la Península y Baleares, como a las Islas Canarias. El 4 % restante de estos datos se refiere a las llegadas irregulares por vía terrestre a través de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En total, por vías marítimas llegaron a España un total de 15.603 personas, de las que 6.962, que equivalen al 45 %, llegaron a la Península y Baleares, y 8.508, el 55 %, lo hicieron al archipiélago canario. El número de personas que alcanzaron a nado o por otros medios acuáticos las ciudades de Ceuta y Melilla es testimonial.

Llegadas por vías irregulares de personas migrantes a España. Enero-Julio 2023

 

En términos relativos, lo más destacable es un aumento del 32 % en el número de personas que llegaron por vía marítima a la Península y Baleares, con respecto al año anterior, y, en sentido inverso, un descenso del 11 % de los migrantes llegados por vía marítima a Canarias.

En cuanto a las llegadas irregulares por vía terrestre registradas en Ceuta y Melilla, y partiendo de la base de que se trata de números muy inferiores, se produjo en este período de tiempo un descenso del 67 % con respecto a 2022, especialmente acusado en el caso de Melilla (95 % menos).

Desde Accem entendemos que estos datos revelan, sobre todo, cómo más de 16.000 personas se vieron en la necesidad imperiosa de acudir a rutas inseguras y, casi siempre, muy arriesgadas para intentar acceder a territorio español y europeo. Esto se produce ante una situación de desesperación que empuja a la migración y ante la falta de vías legales y seguras para poder migrar. Valorar y proteger la vida es establecer estas vías y hacerlas reales y accesibles.

Recordamos, tal y como contábamos aquí, que en los seis primeros meses del año, y según los datos de la Organización Española para las Migraciones (OIM), al menos 225 personas han muerto en el mar cuando intentaban alcanzar territorio español. De ellas, 126 habrían muerto en la ruta atlántica hacia las Islas Canarias y 99 personas habrían muerto o desaparecido en la ruta mediterránea hacia la Península y Baleares. La ONG Caminando Fronteras eleva para el mismo período considerablemente las cifras de muertos y desaparecidos, registrando un total de 951 personas muertas y desaparecidas. De ellas 778, habrían perecido en la ruta canaria.

> Accede aquí al último informe del Ministerio del Interior, del que se extraen los datos de este artículo.

 

 

Proyecto Agua: una forma de integración y reconciliación con el mar para personas migrantes

Por segundo año consecutivo, Accem participa en la iniciativa Proyecto Agua, de la ONG de bomberos voluntarios ProemAID. Se trata de una actividad que se desarrolla en Canarias, más concretamente en la isla de Tenerife, con el objetivo de que, las personas que, en su tránsito migratorio, se hayan enfrentado a una experiencia traumática en el mar, consigan perder el miedo al agua. Además, a través de esta experiencia, se pretende fomentar la actividad física, el ocio y la integración social.

ProemAID es una ONG integrada por profesionales de la emergencia, que comenzaron a actuar de manera voluntaria en el año 2015 en la isla griega de Lesbos con las personas refugiadas y migrantes que llegaban a sus costas desde Turquía. Por otra parte, Accem gestiona el dispositivo de emergencia Las Raíces, en el que se proporciona atención humanitaria a las personas migrantes que llegan por vía marítima a las Islas Canarias.

La actividad comienza el 18 de julio y se prolongará durante seis semanas, llevándose a cabo cuatro días a la semana. En total, 228 usuarios del dispositivo de Las Raíces, administrado por Accem, participarán en esta iniciativa, que este año se realizará en la playa de Las Teresitas, en Santa Cruz de Tenerife.

Primera toma de contacto con el mar

“Muchas de estas personas nunca habían visto el mar antes y su primer contacto con él fue de noche, en una barca atestada de personas, sin saber nadar, mojados y con frío, viendo las caras de pánico de sus compañeros de viaje”. Así explica la ONG ProemAID el nacimiento de este proyecto, que surgió en 2016, tras percatarse de que, en los dibujos de los niños/as refugiados/as del campo de Lesbos, dibujaban el mar como algo oscuro, con cadáveres, un lugar donde se sentía el miedo.

En Canarias, Accem gestiona el centro de Las Raíces, en el municipio tinerfeño de La Laguna. Se trata de un dispositivo de atención humanitaria, donde se cubren las necesidades básicas de las personas alojadas y se les proporciona atención social, médica, jurídica y psicológica, mientras se les acompaña en un proceso que, con todo el camino atravesado y la necesidad de poder continuar con su vida, presenta dificultades y también desafíos.

Muertes y desapariciones en la ruta canaria

Hay que recordar que, según la Organización Mundial de las Migraciones (OIM), en los seis primeros meses de 2023 la cifra de personas desaparecidas o fallecidas en el intento de llegada a Canarias, por la denominada ruta atlántica, fue de 126, muy por debajo de las cifras del mismo periodo de 2022, cuando la OIM contabilizó 310 fallecimientos entre enero y junio. En total, en 2022 fallecieron 560 personas en su intento de llegar a Canarias.

Además, desde enero hasta junio, según datos del Ministerio del Interior, han llegado a Canarias 7.213 migrantes por mar, una cifra que está claramente por debajo de la de 2022, cuando se registraron 8.853 llegadas, 1.640 menos (-18,52 %).

En 2022 disminuyeron las llegadas a España de personas migrantes por vías inseguras en un 26 %

Según los datos actualizados del Ministerio del Interior a fecha 31 de diciembre de 2022, a lo largo del año alcanzaron territorio del Estado español de forma irregular un total de 31.219 personas. Todas ellas tuvieron que optar por peligrosas travesías marítimas o arriesgados cruces clandestinos de la frontera para acceder a España ante la falta de vías seguras, legales y reales para la migración.

Estos datos suponen un descenso del 26 % de las llegadas de estas características con respecto al año anterior, cuando 41.945 personas lo consiguieron. En términos absolutos, en 2022 se habría producido una disminución superior a las 10.000 personas con respecto a 2021.

 

LLEGADAS A ESPAÑA DE PERSONAS MIGRANTES POR VÍAS IRREGULARES  E INSEGURAS

 

El 93 % de las llegadas por vías irregulares se produjo en 2022 por vía marítima. No obstante, las llegadas por mar descendieron, en consonancia con las cifras totales, en un 28 % con respecto a 2021. Fueron un total de 1.704 embarcaciones las que consiguieron finalmente llegar a España, 445 menos que en el año anterior.

Si vamos a la información pormenorizada, vemos que disminuyeron en un 25 % las llegadas por mar a la Península y Baleares a través del Mediterráneo, y que descendieron en un 30 % las llegadas a Canarias a través del Atlántico. Siguiendo con la vía marítima, bajaron las llegadas a Ceuta y únicamente se incrementaron en Melilla, pasando de 39 a 169 personas las que finalmente lograron acceder de esta forma a territorio español.

Los datos que registraron un aumento con respecto a 2021 son los de las llegadas irregulares por vías terrestres a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, sensiblemente inferiores en número absoluto a las llegadas por vía marítima. A través de las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla llegaron a España en 2022 un total de 2.289 personas, con respecto a las 1.845 de 2021. Esto significa un aumento del 24 %, pero en números totales se traduce en apenas un aumento en 444 personas en todo el año.

Desde Accem entendemos que estos datos revelan cómo más de 30.000 personas tuvieron que acudir a rutas inseguras, y en ocasiones tremendamente arriesgadas, ante la falta de vías legales y seguras para la migración. Valorar y proteger la vida de las personas es establecer estas vías y hacerlas reales.

Por otra parte, ante el descenso de llegadas registrado, de más de 10.000 personas en un año, cabe preguntarse si se debe realmente a una disminución de la necesidad imperiosa de emigrar, lo que constituiría una buena noticia, o si simplemente es reflejo del aumento del control y la presión policial en los países de origen y tránsito sobre las personas que deciden emigrar.

> Accede a los datos publicados por el Ministerio del Interior.

> Conoce el trabajo de Accem de apoyo a las personas migrantes en España.

> Conoce nuestro programa de atención humanitaria a personas migrantes.

Las personas migrantes siguen siendo vulnerables a la violación de los derechos humanos

Comunicado de Accem por el Día Internacional de las Personas Migrantes, que se conmemora el 18 de diciembre.

El 3,6 % de la población global es migrante. 281 millones de personas en el mundo residen en un país distinto a su país natal, según los datos de Naciones Unidas. La concurrencia de enfermedades, hambrunas, guerras y el cambio climático amenazan la seguridad de la población mundial y han generado movimientos migratorios sin precedentes.

Sin embargo, en un mundo gobernado por un estricto sistema de fronteras, son miles y miles de personas las que se ven obligadas a emprender su viaje por vías irregulares, enfrentándose a enormes riesgos y peligros. Así, únicamente en este 2022 que ahora está a punto de terminar, han muerto o desaparecido más de 2.400 personas cuando intentaban llegar a los Estados de la UE, especialmente en el Mar Mediterráneo y en el Océano Atlántico, según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En el Día Internacional de las Personas Migrantes, desde Accem volvemos a pedir que se habiliten y hagan efectivas vías legales, seguras y reales para la migración.

Del mismo modo, hoy volvemos a recordar la gravedad de los hechos sucedidos el pasado 24 de junio en la valla fronteriza de Melilla, cuando al menos 23 personas -en una cifra que elevan sensiblemente algunas voces- murieron intentando superar el obstáculo fronterizo y el operativo policial dispuesto a ambos lados de la frontera en circunstancias que se continúan investigando. Desde Accem consideramos que la frontera española y europea debe ser un territorio seguro en el que esté garantizada la protección de los derechos humanos a ambos lados de la misma. Igualmente, deben abandonarse las devoluciones sumarias sin el respeto a los derechos y garantías jurídicas individuales de cada persona. Todo esto evidencia que las personas migrantes siguen siendo vulnerables a las violaciones de los derechos humanos.

Por otra parte, 2022 también ha sido el año en el que se ha aprobado el esperado nuevo reglamento de Extranjería, una buena noticia que ha mejorado la normativa migratoria vinculada al ámbito laboral y que va a simplificar los procesos burocráticos de obtención y renovación de los permisos de trabajo y residencia en España. No obstante, pese a la mejora, aparecen importantes campos con espacio por recorrer para avanzar en términos de acceso a derechos y garantías frente a la exclusión. Ahora únicamente enumeramos algunos de los retos pendientes:

  • En el ámbito de la lucha contra la discriminación y la xenofobia, es necesario definir y mejorar las estrategias de denuncia segura para garantizar plenamente el acceso a la justicia en condiciones de igualdad.
  • Con respecto a los menores extranjeros, es necesaria una regulación clara de los procedimientos para la determinación de la edad, que deben ser fiables y garantistas.
  • En relación a los procedimientos administrativos de extranjería, es importante mejorar la coordinación entre administraciones y reforzar el personal para garantizar el acceso a derechos. Del mismo modo, deben ponerse medidas para acabar con las distintas brechas digitales que están obstaculizando de forma importante una relación eficaz entre la persona y la Administración.

 

Los Derechos Humanos deben imponerse ante la instrumentalización de personas en la frontera entre Polonia y Bielorrusia

Miles de personas se encuentran atrapadas a lo largo de la frontera polaco-bielorrusa, sin casi alimentos, sin cobijo y a bajas temperaturas, en una dramática situación que pone en evidencia la instrumentalización política de personas que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad. Todas estas personas, que en su mayoría provienen de países de Oriente Medio inmersos en una gran inestabilidad y conflictos armados ⎼como Afganistán, Siria o el Kurdistán iraquí⎼, se ven privadas de continuar su proyecto migratorio para encontrar un lugar seguro.

Mientras Bielorrusia mantiene una presión contra la Unión Europea a través de su cercanía con países limítrofes como Polonia o Lituania, en respuesta a las sanciones impuestas desde Bruselas tras las acusaciones de violaciones contra los Derechos Humanos, el país comunitario detiene y devuelve a quien logra traspasar la frontera. De esta manera, todas estas personas se encuentran retenidas en un limbo del que no encuentran salida y en el que se está agravando de forma alarmante esta emergencia humanitaria.

Resulta inhumano usar como arma política a mujeres, niñas, niños y hombres, utilizando sus esperanzas y su deseo de supervivencia de forma interesada y valiéndose de su vulnerabilidad y de su desesperación para alcanzar cualquier objetivo político. Esta restricción de la movilidad es una muestra más de la falta de voluntad para crear y mantener vías seguras y legales, una urgente necesidad en la que numerosas entidades, como Accem, venimos insistiendo para garantizar los Derechos Humanos de todas las personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

Ante esta realidad, urge que la Unión Europea se mantenga firme en sus principios y valores fundacionales de protección universal de los derechos, de defensa de la dignidad humana y de protección de las personas en situación de mayor vulnerabilidad. Es necesario dar una respuesta rápida y coordinada ante esta crisis, instando a los estados a cumplir con la acogida de estas personas para seguir construyendo una sociedad de futuro y ejemplar como garante de los Derechos Humanos.

Sin vías seguras y legales, el contador de muertes evitables en el mar continuará activo

  • La ruta canaria está siendo una de las más mortíferas: en 2020, un total de 1.417 personas perdieron la vida y 2021 apunta a superar esa cifra.
  • Aumenta el número de mujeres, niñas y niños que arriesgan su vida para alcanzar Europa a través de esta vía.

Durante la época estival es común el aumento del número de llegadas de personas migrantes por la vía marítima. Lo que resulta alarmante es ver cómo miles de personas continúan arriesgando sus vidas en una de las rutas de migración más mortíferas: la ruta canaria. Según los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior hasta el 15 de agosto, han llegado a Canarias por mar 8.222 personas migrantes, un 144 % más que en el mismo período en 2020.

Lo que preocupa aún más es la cantidad de personas que desaparecen o mueren en el camino. En el primer semestre de 2021 ya la OIM, a través de su proyecto Missing Migrants, alertaba de un incremento y cifraba en 250 las vidas perdidas en esta ruta. Sin embargo, con el aumento de viajes en los últimos meses ya son casi 500 las muertes de personas en la ruta canaria, aunque no deja de ser una estimación mínima, puesto que resulta imposible tener datos exactos de las muertes de personas migrantes en el mar.

Este mes está siendo realmente trágico y doloroso para las personas que se juegan la vida con el deseo de alcanzar Europa en busca de sueños alejados de la pobreza, de las persecuciones o de la violencia. Se ha conocido que solo en esta ruta, durante agosto, habrían muerto al menos 91 personas y otras tantas están desaparecidas.

Más mujeres, niños y niñas se arriesgan en la ruta canaria

También destacan el aumento del número de mujeres, niñas y niños en estos viajes. Entre las personas fallecidas este año en esta ruta se han contabilizado 65 mujeres y 27 niños y niñas, unos perfiles en situaciones de mayor vulnerabilidad y para quienes estos trayectos entrañan mayores riesgos y peligros.

La falta de vías legales, seguras y reales deja estas terribles consecuencias a través de las diferentes rutas tomadas por las personas migrantes como única alternativa para intentar llegar a Europa. Mientras que en todo 2020 la cantidad de vidas perdidas fue de 1.417, en lo que llevamos de este 2021 se han contabilizado 1.311 muertes, un dato con el que ya se puede prever que este año será aún más trágico.

Urge una colaboración internacional para prevenir que se sigan dando estas situaciones tan dramáticas, en las que cada vez hay un mayor número de mujeres, niñas y niños. Sin vías legales para que las personas migrantes puedan emprender viajes seguros, el contador de fallecimientos evitables continuará activo. La movilidad humana siempre ha existido y sabemos que el cierre o control de rutas no son soluciones duraderas. Del mismo modo, así como es necesario salvar vidas y evitar la peligrosidad del viaje, también es necesaria la atención de las personas que llegan, identificar las situaciones de vulnerabilidad y ofrecer protección internacional a las personas que lo requieran.

Las devoluciones de menores a Marruecos deben cumplir con la legalidad y atender a su interés superior para garantizar sus derechos

La pasada semana, la Delegación del Gobierno de la Ciudad de Ceuta comenzó a llevar a cabo el retorno de menores de edad que han llegado solos a la Ciudad Autónoma en los últimos meses. Desde el pasado viernes 13 de agosto, un número estimado en varias decenas de menores están siendo devueltos en distintos grupos a Marruecos siguiendo una directriz firmada por el Ministerio del Interior.

Es imprescindible que las autoridades realicen una atención individualizada de los menores llegados sin acompañamiento para que se pueda determinar la solución más apta y duradera para cubrir sus necesidades y su bienestar. En el caso de realizarse la devolución debe hacerse respetando siempre su interés superior y estando suficientemente motivada y justificada en cada caso individual, tal y como han exigido numerosas organizaciones, entidades e incluso el propio Defensor del Pueblo, quien ha pedido el cese inmediato de estas devoluciones hasta que se confirme que se están respetando todas las condiciones requeridas para no vulnerar sus derechos fundamentales.

Por estos motivos, desde Accem nos adherimos a estas solicitudes, pidiendo que se observe escrupulosamente la legalidad nacional e internacional, escuchando a estos niños, niñas y adolescentes y atendiendo a las situaciones de especial vulnerabilidad y de desamparo para poder llevar a cabo cualquier decisión sobre su futuro, velando en todo momento por su interés superior y por la garantía de sus derechos.

Alianza con la empresa CuiDAPA en Valencia para la inserción laboral de personas refugiadas y migrantes

En Valencia, Accem y la empresa de servicios profesionales de cuidados de personas CuiDAPA han aunado esfuerzos en materia laboral con el fin de que las personas refugiadas y migrantes tengan acceso al mercado de trabajo en igualdad de oportunidades y puedan ejercer sus oficios en condiciones laborales más satisfactorias.

A partir de abril de 2021, Accem colaborará en la identificación de candidaturas apropiadas para la correcta prestación de servicios profesionales en el sector de los cuidados de personas (niños, adultos, mayores y dependientes) y su oportuna remisión a CuiDAPA para su evaluación y posible contratación.

Mediante semejante modelo colaborativo, a través del desarrollo del programa AccemAriadna de Integración Sociolaboral para Personas Refugiadas y del programa de Integración Sociolaboral para Personas Inmigrantes #empleandoJuntxs, con financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Accem da un nuevo paso en la construcción de alianzas estratégicas para la inserción laboral de las personas refugiadas y migrantes a las que atendemos en empresas socialmente responsables.

La directora de la empresa CuiDAPA visitó las instalaciones de Accem y mostró un gran interés por conocer con mayor profundidad las situaciones que afectan a los colectivos de atención de Accem y colaborar en su integración sociolaboral.