Entradas

Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2021

Título: Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2021.

Autoría: Accem

Edita: ECRE (European Concil of Refugees and Exiles)

Año de edición: 2022.

Páginas: 170.

Actualización del Informe País dedicado a España, con toda la información sobre la situación del asilo en 2021. Accem, como organización miembro de la red ECRE, ha sido la entidad encargada en exclusiva de realizar el informe sobre España para el proyecto AIDA (Asylum Information Database), una base de datos gestionada por ECRE que contiene información sobre los procedimientos de asilo, condiciones de acogida, detención y desarrollo de los dispositivos de protección internacional en los países europeos.

El objetivo de AIDA es contribuir a mejorar las políticas de asilo y las prácticas asociadas en Europa, así como mejorar las condiciones de vida de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional, proporcionando a los actores relevantes información y herramientas apropiadas para el trabajo de incidencia y litigio, a escala estatal y europea.

 

Accem aborda las dificultades para la inserción sociolaboral de mujeres migrantes que han sufrido o sufren la violencia de género

Accem ha presentado este jueves un estudio elaborado en los últimos meses en el que aborda la inserción sociolaboral de las mujeres migrantes que han sufrido o sufren violencia de género. Este estudio se enmarca en la línea de investigación sobre género y migraciones en la que llevamos profundizado los últimos años. En este caso, el estudio se centra en el impacto de las violencias de género en el acceso y mantenimiento de un empleo para las mujeres supervivientes, así como sus principales necesidades, dificultades y condiciones sociolaborales.

En el estudio, titulado “La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género”, se han tratado varios aspectos importantes para poder definir las condiciones y la realidad que viven estas mujeres. Así, se han abordado las necesidades específicas de estas mujeres durante el acompañamiento especializado o las dificultades que suelen encontrar en los recursos de orientación laboral.

Esta investigación ha centrado la atención en detectar estos factores que dificultan la integración laboral de estas mujeres, destacando los más importantes y exponiendo posibles soluciones y ejemplos de buenas prácticas que ayuden a mitigar estas problemáticas y a poder concluir con éxito su inserción.

Recuperar la autoestima y la motivación para lograr autonomía e independencia

Como mujeres que han sufrido las distintas formas que adopta la violencia, la violencia de género llega a ser incluso más determinante a la hora de poder acceder a un empleo e incluso de mantenerlo. Como señala el informe, “cuando se parte de una desigualdad estructural, por el hecho de ser mujer y ser migrante, todas las discriminaciones y violencias que van surgiendo alrededor afectan negativamente a las posibilidades para encontrar y mantener un trabajo digno en España”, sin embargo, apunta, “el maltrato machista acaba generando un daño emocional que les condiciona mucho a la hora verse como valiosas y profesionales”.

Por otro lado, es muy común que sus parejas o exparejas no les hayan permitido trabajar fuera de casa, por lo que “ellas mismas llegan a asumir que no valen para nada” y les deja unas profundas secuelas en su autoestima y su propio autoconocimiento.

Por este motivo, ayudar a reconocer las propias competencias y habilidades durante el trabajo de acompañamiento y de orientación, a la vez que se refuerza al mismo tiempo la autoestima y la motivación, permite que estas mujeres puedan descubrir nuevos caminos para lograr su autonomía y su realización tanto profesional como personal.

Una atención integral y personalizada para poder cumplir con la conciliación familiar

La trayectoria laboral y la trayectoria vital están enlazadas. Coordinar estos dos aspectos es una tarea complicada, especialmente para colectivos en situaciones de especial vulnerabilidad, como las mujeres inmigrantes que han atravesado episodios de violencia. Así, el informe destaca la necesidad de “una mayor dotación presupuestaria para la ampliación de recursos y número de profesionales en el ámbito tanto social, psicológico como laboral y de prospección”, que garantice un acompañamiento integral.

Además, la investigación hace hincapié en la duración de los programas de inserción laboral, la cual, generalmente, es muy limitada. Esta corta duración es uno de los mayores inconvenientes a la hora de poder conciliar con la vida familiar, una situación más acentuada para las mujeres que constituyen familias monomarentales y que dificulta compatibilizar la labor de inserción con su trabajo de cuidados. Por esta razón la investigación señala la importancia de la existencia de “ayudas o becas de conciliación para el pago de escuelas infantiles, comedores, ludotecas, contratación de terceras personas…”, que permitan a las mujeres asistir a los talleres sin tener que ocuparse permanentemente del cuidado de menores o familiares dependientes.

La sensibilización, herramienta clave contra los estereotipos y la precariedad

Concienciar a la sociedad a favor de una cultura que promueva la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, libre de racismo y de prejuicios, es clave para crear espacios seguros y desmontar las trabas y las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres migradas supervivientes de estas violencias.

Esta sensibilización, indica el estudio, debe apuntar a “todos los estratos de la sociedad” para combatir, del mismo modo, prejuicios que conducen a la feminización y racialización de sectores más precarios y con peores condiciones laborales, como ocurre con el sector de las empleadas del hogar, “uno de los más olvidados en lo referente a sus condiciones sociolaborales”. Así, el desarrollo e implementación de planes de igualdad en las empresas que contemplen medidas específicas para estas mujeres permite “humanizar los procesos laborales, favoreciendo un mayor conocimiento de los procesos migratorios y del ciclo de violencia”.

La investigación, llevada a cabo con la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y del Fondo de Asilo, Migración e Integración, también apunta a la idoneidad de “trabajar el empoderamiento en materia de derechos laborales e informar sobre todos ellos”, para tener herramientas disponibles ante posibles abusos, y abordar ciertas reformas que acaben con las desigualdades existentes en estos sectores precarizados y para las personas migrantes.

> Consulta y descarga la publicación “La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género”.

Informe de la OSCE estudia la conexión entre terrorismo y trata de personas

La OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) ha lanzado un nuevo informe en el que se exploran y analizan las conexiones entre la trata de seres humanos y el terrorismo. La finalidad de este informe es aumentar el conocimiento sobre la relación entre estas realidades, identificando aquellas lagunas existentes en de la legislación y las políticas públicas sobre las conexiones entre ambos delitos, y ofreciendo ideas sobre los mecanismos de lucha contra la trata que puedan servir en el ámbito del terrorismo.

La publicación muestra cómo los grupos terroristas acumulan capital humano, adaptabilidad táctica y fortalecimiento ideológico, utilizando actos y medios típicos de la trata para explotar a personas adultas y niños/as en situación de vulnerabilidad para múltiples finalidades, incluso la explotación sexual, el trabajo forzoso, la esclavitud y hasta para el combate.

En consideración de las graves vulneraciones de los derechos humanos determinadas por estos dos delitos, la OSCE anima a los Estados a identificar las interconexiones entre la trata de seres humanos y el terrorismo, y a implementar estrategias de prevención y protección conjuntas, de acuerdo a los estándares de derechos humanos.

> Descarga aquí el informe de la OSCE.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas. 

> Consulta todas las noticias que publicamos sobre trata. 

Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2020

Título: Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2020.

Autoría: Accem

Edita: ECRE (European Concil of Refugees and Exiles)

Año de edición: 2021.

Páginas: 146.

Actualización del Informe País dedicado a España, con toda la información sobre la situación del asilo en 2020. Accem, como organización miembro de la red ECRE, ha sido la entidad encargada en exclusiva de realizar el informe sobre España para el proyecto AIDA (Asylum Information Database), una base de datos gestionada por ECRE que contiene información sobre los procedimientos de asilo, condiciones de acogida, detención y desarrollo de los dispositivos de protección internacional en los países europeos.

El objetivo de AIDA es contribuir a mejorar las políticas de asilo y las prácticas asociadas en Europa, así como mejorar las condiciones de vida de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional, proporcionando a los actores relevantes información y herramientas apropiadas para el trabajo de incidencia y litigio, a escala estatal y europea.

 

España, lejos de cumplir con su compromiso para la reducción de la pobreza

17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), de la que Accem forma parte, ha presentado la décima edición de su informe El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008 – 2019. Esta presentación se produce en el marco de la conmemoración Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el 17 de octubre.

En el año 2019, un total de 11.870.000 personas –algo más de la cuarta parte de la población en España–, vivía en riesgo de pobreza y/o exclusión social. A tenor de estos datos, España está muy lejos de cumplir con su parte del compromiso de reducción de la pobreza asumido en la Estrategia Europa 2020, que especificaba una reducción de 1,5 millones de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social (tasa AROPE) sobre los datos de 2008, y que debía alcanzarse como muy tarde en 2020.

El estudio demuestra que la recuperación macroeconómica proclamada a partir de 2014 ha quedado lejos de alcanzar de forma efectiva a las personas en peor situación, dejando en evidencia las graves dificultades de casi 12 millones de personas para afrontar la actual crisis de la pandemia de la covid-19. Además, El 49,3 % de la población española tiene alguna clase de dificultad para llegar a fin de mes.

Para este año, la tasa de pobreza infantil se ha incrementado en seis décimas con respecto al año anterior y alcanza al 27,4 % de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. Esta cifra es un 33 % más elevada que la tasa del resto de población.

Respecto al sexo, la tendencia al deterioro de la situación de las mujeres aparece en muchos indicadores, llegando a superar en más de medio millón el número de mujeres en riesgo de pobreza y/o exclusión social respecto al de hombres.

A pesar del crecimiento del PIB y en un contexto caracterizado por seis años de crecimiento del empleo, la tasa de pobreza entre las personas con trabajo se mantiene estática desde 2014 (en torno al 14 %).

De entre la población desempleada, el 43,3 % vive en situación de pobreza y se mantiene como la más alta de todos los grupos de actividad, lo que demuestra las limitaciones de la protección al desempleo y las restricciones del Estado de bienestar actual.

Algunos datos extraídos del informe:

  • Unos 9,7 millones de personas están en riesgo de pobreza en España.
  • En 2019 hay 6,2 millones de mujeres y 5,6 millones de hombres en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Lo mismo ocurre con el 46,8 % de las personas que conforman familias monoparentales.
  • Entre 2008 y 2019, el total de la población ha perdido una capacidad real de consumo equivalente a 646 €.
  • El 10 % más rico de la población obtiene una cuarta parte (24,1 %) de los ingresos de toda la población, que es la misma renta total de casi la mitad más pobre de la población española, que obtiene el 27,4 %
  • Una de cada tres personas con discapacidad se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión.
  • Para el año 2019, la tasa AROPE es un 29 % más elevada (6,5 puntos más), el riesgo de pobreza es un 62 % más alta (9,8 puntos más) y de pobreza severa, un 75 % mayor (3 puntos más).

>Accede al informe de la EAPN-ES.

>Conoce el trabajo de Accem contra la pobreza y la exclusión social.

Informe de la OSCE explora cómo aprovechar la innovación tecnológica para luchar contra la trata

El pasado mes de mayo, la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) publicó un nuevo informe bajo el título “Aprovechando la innovación para luchar contra la trata de seres humanos: un análisis integral sobre herramientas tecnológicas” (Leveraging innovation to fight trafficking in human beings: A comprehensive analysis of technology tools).

Esta publicación contiene información sobre las diferentes soluciones tecnológicas que pueden ser usadas por los distintos actores involucrados en la lucha contra la trata. Así, se dan a conocer instrumentos tecnológicos de utilidad para las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en la identificación de víctimas; o se ayuda a comprender a los actores políticos la importancia de las herramientas de recogida de datos y las tecnologías de análisis para evaluar el impacto de las acciones legislativas. A las personas supervivientes de la trata también se les proporciona información sobre herramientas útiles para buscar apoyo y obtener el acceso a servicios.

Partiendo del reconocimiento de la trata de personas como un fenómeno complejo y de impacto extenso, el informe de la OSCE tiene el mérito de dirigirse a una gran variedad de actores para su empleo en la lucha contra la trata: fuerzas de seguridad, servicios sociales públicos, ONG, empresas, supervivientes, actores políticos, etc.

> Puedes descargar aquí el informe de la OSCE. 

> Pincha aquí para saber más sobre nuestro trabajo en la lucha contra la trata de personas.

 

Refugiadas LGTBI+ en España, retos y buenas prácticas

Informe sobre las condiciones sociales y legales de las personas solicitantes de protección internacional por razones de orientación sexual o identidad de género.

Ser lesbiana, gay, trans, bisexual o intersexual, tener una identidad no binaria, es una amenaza constante en muchas partes del mundo. En 77 países es considerado ilegal, en una decena de ellos se enfrentan a penas de muerte. España es uno de los lugares donde pueden buscar refugio frente a la persecución y la intolerancia, pero queda mucho camino por recorrer. Accem publica un análisis de situación que detecta carencias de formación y problemas a la hora de abordar las solicitudes de protección de personas LGTBI+.

Desde el 1 de enero al 31 de mayo de 2020, un total de 37.366 personas solicitaron protección internacional en España. No se dispone de datos oficiales sobre el motivo de persecución alegado en cada caso, pero sí hay constancia de un aumento considerable de peticiones relacionadas con orientación sexual e identidad de género, que ha venido acompañado de una progresiva mejora en el análisis de las necesidades de protección de personas LGTBI+. Hace falta, en todo caso impulsar mejoras sustanciales a la hora de gestionar esas solicitudes.

Un equipo de investigadoras de Accem ha recogido testimonios de personas solicitantes de asilo, desde Camerún a Jamaica, pasando por Rusia, Mali o Colombia, así como relatos de abogadas que ayudan a preparar el procedimiento y de especialistas en psicología que les acompañan. También ha analizado sentencias denegatorias y prácticas administrativas que permiten hacerse una idea muy completa de la situación y las carencias a las que se enfrenta la comunidad LGTBI+ que busca refugio en España y hacer recomendaciones.

La fuente principal a la hora de aprobar o denegar el asilo son los testimonios de los solicitantes, por lo que la credibilidad cobra un gran peso. El informe evidencia la falta de formación en materia LGTBI+ para que los agentes de los cuerpos de seguridad y los equipos de intérpretes realicen esas entrevistas, así como el conjunto de agentes que participan en el procedimiento. Es necesario que apliquen metodologías especializadas para abordar una problemática tan compleja.

Se detecta, en muchos casos, una mirada eurocéntrica hacia la diversidad sexo-genérica que no tiene en cuenta antecedentes culturales y normas sociales de los países de origen, ni los traumas y tabúes que han interiorizado muchas personas que buscan refugio. La “homofobia sentida” puede hacer que los solicitantes no sean capaces de definir su identidad ni la persecución sufrida. Hay lenguas nativas, por ejemplo en Somalia, donde todos los términos referidos a la homosexualidad son exclusivamente despectivos.Ese eurocentrismo se refleja también en los juicios que se emiten sobre las formas de narrar la historia, como falta de ese reconocimiento de la diversidad cultural. No en todas las culturas se cuentan las historias de la misma forma, por ejemplo, los hitos, las fechas, o la percepción del tiempo de forma lineal no juegan en mismo peso.

También es preciso completar las informaciones de los países de origen (conocidas como COI) que manejan las autoridades para comprender el tratamiento legal y las persecuciones que sufre el colectivo LGTBI+. En la actualidad los COI se centran en la situación de los hombres gays, produciéndose de facto un reduccionismo.

En las entrevistas del procedimiento de concesión de asilo los casos de las personas no binarias y bisexuales siguen siendo los que cuentan con más dificultades, ya que se siguen empleando criterios para la evaluación de las solicitudes que no les integran dentro de los motivos por orientación sexual o identidad de género. Se parte de una visión muy conservadora y eurocéntrica de la realidad trans.

Con respecto a las personas trans, el informe de Accem constata una gran paradoja que afecta sustancialmente a sus vidas. Las personas trans con estatuto de refugiadas no pueden cambiar su nombre en la documentación que lo acredita si no cambian la afiliación en el país de origen. Eso quiere decir que se les reconoce como personas perseguidas por su identidad de género, pero se les exige que en ese país donde les persiguen hagan trámites para cambiar su nombre.

Es por ello que Accem recomienda en su informe que sean las Oficinas de Atención a los Refugiados las que realicen el cambio de nombre en los registros civiles como garantía para su seguridad.

El informe recoge además buenas prácticas de otros países que podrían aplicarse también en España. En Holanda se cuenta con una lista de países en los que la situación del colectivo LGTBI+ es peligrosa para elaborar mecanismos de protección generales y en Reino Unido se ha avanzado en la transparencia de los informes que sirven para evaluar las solicitudes de asilo de personas del colectivo LGTBI+.

Sobre la protección internacional de las personas LGTBI+ se hablará este viernes a las 18:00 en el encuentro digital que podrá seguirse en el canal de Accem.

La otra cara de la trata. Informe diagnóstico sobre otras formas de trata que afectan a las mujeres

Título: La otra cara de la trata. Informe diagnóstico sobre otras formas de trata que afectan a las mujeres.

Autoría: Laura Carrillo Palacios y Teresa De Gasperis.

Edita: Accem. Proyecto NOVICOM.

Financian: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, a través de la Dirección General de Migraciones, y Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

Año de edición: 2019.

Nº de páginas: 64.

Este informe diagnóstico, elaborado en el marco del proyecto NOVICOM, tiene el objetivo de aportar conocimiento sobre la situación en España de las otras formas de trata que afectan a las mujeres diferentes de la dirigida a la explotación sexual (o las situaciones de trata en la que coexiste la explotación sexual junto a otras formas de explotación).

La publicación ha sido elaborada realizando un análisis y recopilación de datos accesibles en informes relevantes y en artículos de prensa, así como llevando a cabo una serie de entrevistas a informantes clave vinculados al ámbito de la trata de seres humanos.

Para más información sobre trata pincha aquí. 

Informe de la Comisión Europea sobre el derecho de las víctimas a la compensación

En el marco de las acciones que la Unión Europea lleva a cabo para garantizar y hacer efectivos los derechos de las víctimas de delitos, en particular a partir de lo dispuesto en la Directiva 29/2012, en el pasado mes de marzo la Comisión Europea publicó un informe sobre el derecho de las víctimas de delitos a la compensación, que incluía de forma específica a las víctimas de trata de seres humanos.

El informe de la Comisión Europea, titulado Strengthening victims’ rights: from compensation to reparation (Reforzar los derechos de las víctimas: de la indemnización a la reparación), muestra las dificultades de las víctimas de delito para acceder a la justicia y a la compensación, debido sobre todo a la falta de información sobre sus derechos, a la falta de apoyo apropiado y también por criterios de acceso restrictivos u obstáculos procedimentales.

La publicación contiene 41 recomendaciones específicas para mejorar el acceso de las víctimas a la justicia y a la compensación, que se dividen en seis bloques temáticos: reforzar la cooperación, acceso a la información, formación, compensación estatal, compensación del infractor y acceso a los servicios de apoyo. El informe incluye también capítulos específicos para las víctimas de terrorismo, de trata de seres humanos y de violencia de género. Asimismo, toma en cuenta las perspectivas de distintos actores, incluyendo a las víctimas de delitos y a las asociaciones de víctimas.

> Se puede descargar el informe pinchando aquí.

Accede a las noticias de Accem sobre trata de seres humanos.

La xenofobia en la red afecta a la integración de las personas migrantes

Con motivo del Día Internacional de las Personas Migrantes, y en un momento en el que este colectivo se encuentra en el centro del debate político y social en todo el mundo, presentamos ‘Brechas’, un estudio a escala nacional sobre las desigualdades de acceso y uso de las nuevas tecnologías en población migrante.

Aunque las nuevas tecnologías tienen el potencial de lograr una sociedad más inclusiva y reducir las desigualdades, también tienen el poder de amplificar las existentes e incluso crear nuevas formas de discriminación. Actualmente, el auge de las noticias falsas con contenido xenófobos y racistas, y su constante repetición, hace que este tipo de mensajes terminen calando en una parte de la sociedad, que acaba otorgándoles veracidad y fomentando aún más su difusión a través de las redes sociales o de servicios como WhatsApp.

Estas expresiones de odio online a personas migrantes y refugiadas provocan, según lo constatado por Accem, un daño emocional directo y psicológico, así como una percepción negativa hacia las nuevas tecnologías. También un temor a que estas expresiones online puedan desencadenar en actos violentos offline.

Situarse fuera del entorno digital aumenta el riesgo de exclusión

El estudio refleja el impacto de las tres brechas digitales en la población extranjera (acceso, uso y aprovechamiento) y propone soluciones para reducir dichas dificultades.

A los costes económicos, las exigencias de permanencia de las compañías, los horarios de apertura de los espacios de conexión libre o la dificultad de acceso a dispositivos, se une la carencia de recursos académicos adaptados, el desconocimiento del lenguaje o la falta de tiempo. Esto no significa que las personas migrantes no cuenten con las destrezas necesarias para poder utilizar estas herramientas, sino que la falta de recursos y oportunidades dificulta su acceso, según el estudio.

La investigación recoge también los factores que impactan directamente sobre el uso y disfrute de las tecnologías por parte de las mujeres migrantes, donde se mezclan los estereotipos de género con los prejuicios culturales, unidos a una mayor falta de tiempo o la dificultad y temor a la hora de denunciar acoso u odio cibernético.

Todos estos factores dificultan enormemente el ejercicio de los derechos de las personas migrantes y el disfrute de todos los beneficios que estas herramientas ofrecen para mejorar su proceso de inclusión, facilitándoles llevar a cabo todas actividades cotidianas a la vez que les permite mantener los vínculos con su lugar de origen.

Es fundamental, según el estudio, tener presentes las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el proceso de integración de las personas migrantes y propone una serie de medidas para disminuir esta brecha. A las de abaratar servicios, equipamientos y talleres de competencias digitales se une la necesidad de trabajar a medio y largo plazo en la sensibilización social sobre las brechas digitales y la gravedad de las expresiones xenófobas y misóginas.