Entradas

La Comisión Europea publica su cuarto informe sobre los avances en la lucha contra la trata

La Comisión Europea ha publicado el cuarto informe sobre los avances en la lucha contra la trata de seres humanos, que incluye las estadísticas disponibles de 2019-2020. Durante este periodo, se han registrado 14.311 víctimas de trata en los 27 países de la UE, siendo la trata con fines de explotación sexual (51%) y con fines de explotación laboral (28%) las principales formas identificadas. Las víctimas de trata sexual son en su mayoría mujeres niñas, mientras las víctimas de trata laboral son principalmente hombres.

Por otra parte, la Comisión ha publicado en el pasado mes de diciembre una propuesta de reforma de la directiva de 2011 sobre trata de seres humanos, con la finalidad de reforzar la lucha contra esta grave vulneración de los derechos humanos desde el punto de vista de la prevención, asistencia, protección, persecución del delito y cooperación interinstitucional.

Entre las cuestiones que contiene, la propuesta de reforma pretende abordarla dimensión tecnológica aparejada al fenómeno de la trata; prevé la inclusión del matrimonio forzado y la adopción ilegal como otras finalidades de la trata, así como la creación de un mecanismo europeo de derivación de las víctimas.

> Accede al cuarto informe de la Comisión sobre la lucha contra la trata.

> Accede a la propuesta de reforma de la directiva sobre trata de la Comisión Europea.

> Conoce otras noticias sobre la trata de personas. 

Accem aborda el fenómeno de las ciberviolencias sexuales y sus efectos en mujeres migradas jóvenes

Desde Accem hemos presentado un estudio elaborado en el último año en el que, mediante la investigación y la participación de mujeres jóvenes migrantes, se ha indagado en la normalización de las ciberviolencias sexuales, planteando estrategias para su detección y prevención. Este estudio se enmarca en la línea de investigación sobre género y migraciones que llevamos trabajamos en los últimos años.

En el informe, titulado “Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas”, se ha hecho un diagnóstico en torno a los tipos de ciberviolencias sexuales y se han tratado temas de relevancia como son los indicadores para la detección, los mitos, estereotipos de género y las falsas creencias que sustentan su normalización, así como las posibles estrategias para su prevención.

Las mujeres migradas jóvenes sí las detectan

Las nuevas generaciones identifican más fácilmente las amenazas, los chantajes, la intimidación o insistencia continuada como elementos explícitos de la violencia, y son para ellas los indicadores de detección más fiables. También tienen muy asimilada la idea del consentimiento de la mujer, así como cuando hay una negativa por su parte y no sienten que están siendo respetadas, consideran que se trata de violencia.

El hecho de difundir contenidos íntimos sin su autorización (práctica conocida como sexpreading) es otro indicador que, por sí mismo, define para ellas lo que es una situación de ciberviolencia sexual y que, además, lo perciben como un delito.

Y, por último, le dan mucho valor a las emociones negativas y malestares (culpabilidad, inseguridad, ansiedad, miedo, nerviosismo…) que pueda estar sintiendo la mujer en esas interacciones como forma de reconocer una situación de violencia sexual online. Este último indicador es clave para detectar aquellas violencias sexuales online más sutiles que no encajan en los niveles anteriores y que son más difíciles de reconocer y, con ello, repensar el lugar que ocupa el consentimiento en estas situaciones.

Se normalizan las violencias sexuales online no explícitas

Los comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas a través de redes sociales e internet, junto con el sexting coercitivo, son los tipos de ciberviolencias sexuales que más se normalizan en el día a día. Las mujeres migrantes que han participado en la investigación no le dan tanta importancia porque no lo ven tan violento como otros tipos que se caracterizan por coacciones, extorsión, amenazas o chantajes. Más bien lo entienden como parte del juego de seducción o la broma o simplemente como comentarios desafortunados.

Interpretar la parte simbólica (dobles sentidos, metáforas, bromas y juegos de palabras) como acoso sexual es especialmente dificultoso para las mujeres migradas que tienen dificultades idiomáticas o de comprensión de los códigos culturales.

El informe destaca que el reto que se planeta en estos casos es no encubrir la violencia sexual digital más sutil, como puedan ser las bromas, al justificarlo como una cuestión de confianza, complicidad, o buen hacer de las personas y acabar con eufemismos tales como “fuera de lugar”, “inapropiados”, “que no vienen a cuento”, “comprometidos” para referirse a contenidos sexuales violentos, no deseados o presiones.

Hay que desmontar el mito de la mujer como responsable 

Tanto el sistema patriarcal como la violencia sexual se basan en la dominación del hombre hacia la mujer, considerándolo como “el orden natural de las cosas”. Pero lejos de ser natural o normal, esta dominación y violencia está sustentada por mitos, falsas creencias y estereotipos que contribuyen a la creación de un pensamiento personal y colectivo en torno a las causas y consecuencias de las ciberviolencias sexuales.

Los estereotipos y mitos del género sobre mujeres que exageran, se exponen en redes sociales, que no se cuidan en Internet o no saben de tecnologías, son absorbidos por gran parte de la sociedad y esto tiene graves consecuencias. Se sigue poniendo el foco en la mujer para la prevención y la actuación frente a la ciberviolencia sexual, exigiéndole medidas de autoprotección. Se limita así la participación de las mujeres y sus relaciones personales en el mundo digital. Además, el ambiente misógino presente en las TRIC potencia el miedo a nombrar la violencia machista ya que las mujeres son señaladas y ridiculizadas.

Por lo que, garantizar que las mujeres puedan desarrollarse (personal, relacional y sexualmente) en las TRIC fuera de la culpa, la responsabilidad y el miedo es uno de los principales retos que plantea esta investigación.

Por una prevención estructural que integre a los hombres

No es sostenible que la prevención continúe centrándose en lo que deben hacer las mujeres a título individual, cuando sabemos que las causas de las ciberviolencias sexuales son estructurales (patriarcado). Aun así, el calado de esta trayectoria es tan profundo que en las experiencias cotidianas de las mujeres migradas sigue habiendo reflejos de las contradicciones de las que las mujeres se hacen cargo: el dilema moral entre autoprotegerse y el derecho a la libertad sexual o de intimidad.

Faltan nuevos actores que intervengan en la prevención para deshacer esta tensión, y es aquí donde las instituciones públicas y las plataformas digitales deben intervenir. Por un lado, con la educación afectivo-sexual dirigida a los hombres y centrada en las masculinidades frágiles e igualitarias. Y, por otro lado, con la participación activa de las empresas tecnológicas para garantizar que estos entornos digitales estén libres de violencias machistas online.

Los objetivos a conseguir con este tipo de prevención son: conseguir que los hombres sean agentes de cambio en la erradicación de las ciberviolencias sexuales e incorporar la perspectiva de género en las empresas que gestionan las plataformas digitales. Para con todo ello, desbloquear el dilema moral y garantizar un equilibrio entre el autocuidado y la libre participación de las mujeres en los espacios digitales y tecnológicos.

> Descarga el informe “Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas”

Dos publicaciones abordan las conexiones entre la trata de seres humanos y las tecnologías de la comunicación

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y el Grupo de Expertos en la Lucha contra la Trata de Seres Humanos (GRETA , por sus siglas en inglés), del Consejo de Europa, han lanzado recientemente dos publicaciones que exploran las conexiones entre la trata de seres humanos y la tecnología, proponiendo una serie de recomendaciones a los Estados miembro.

En ambos documentos se resalta cómo el uso de internet y de las tecnologías de la comunicación en todos los aspectos de nuestras vidas ha atraído también a los tratantes, que han encontrado en estos recursos nuevas herramientas para la captación de personas y su explotación. Asimismo, estos dos informes destacan los retos a los que los Gobiernos y las ONG se enfrentan en este ámbito, así como las oportunidades, las buenas prácticas existentes y la propuesta de una serie de recomendaciones para prevenir la trata a través del mundo virtual.

> Descarga la publicación de la OSCE en este enlace.

> Descarga la publicación del GRETA en este enlace.

Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2021

Título: Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2021.

Autoría: Accem

Edita: ECRE (European Concil of Refugees and Exiles)

Año de edición: 2022.

Páginas: 170.

Actualización del Informe País dedicado a España, con toda la información sobre la situación del asilo en 2021. Accem, como organización miembro de la red ECRE, ha sido la entidad encargada en exclusiva de realizar el informe sobre España para el proyecto AIDA (Asylum Information Database), una base de datos gestionada por ECRE que contiene información sobre los procedimientos de asilo, condiciones de acogida, detención y desarrollo de los dispositivos de protección internacional en los países europeos.

El objetivo de AIDA es contribuir a mejorar las políticas de asilo y las prácticas asociadas en Europa, así como mejorar las condiciones de vida de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional, proporcionando a los actores relevantes información y herramientas apropiadas para el trabajo de incidencia y litigio, a escala estatal y europea.

 

Accem aborda las dificultades para la inserción sociolaboral de mujeres migrantes que han sufrido o sufren la violencia de género

Accem ha presentado este jueves un estudio elaborado en los últimos meses en el que aborda la inserción sociolaboral de las mujeres migrantes que han sufrido o sufren violencia de género. Este estudio se enmarca en la línea de investigación sobre género y migraciones en la que llevamos profundizado los últimos años. En este caso, el estudio se centra en el impacto de las violencias de género en el acceso y mantenimiento de un empleo para las mujeres supervivientes, así como sus principales necesidades, dificultades y condiciones sociolaborales.

En el estudio, titulado “La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género”, se han tratado varios aspectos importantes para poder definir las condiciones y la realidad que viven estas mujeres. Así, se han abordado las necesidades específicas de estas mujeres durante el acompañamiento especializado o las dificultades que suelen encontrar en los recursos de orientación laboral.

Esta investigación ha centrado la atención en detectar estos factores que dificultan la integración laboral de estas mujeres, destacando los más importantes y exponiendo posibles soluciones y ejemplos de buenas prácticas que ayuden a mitigar estas problemáticas y a poder concluir con éxito su inserción.

Recuperar la autoestima y la motivación para lograr autonomía e independencia

Como mujeres que han sufrido las distintas formas que adopta la violencia, la violencia de género llega a ser incluso más determinante a la hora de poder acceder a un empleo e incluso de mantenerlo. Como señala el informe, “cuando se parte de una desigualdad estructural, por el hecho de ser mujer y ser migrante, todas las discriminaciones y violencias que van surgiendo alrededor afectan negativamente a las posibilidades para encontrar y mantener un trabajo digno en España”, sin embargo, apunta, “el maltrato machista acaba generando un daño emocional que les condiciona mucho a la hora verse como valiosas y profesionales”.

Por otro lado, es muy común que sus parejas o exparejas no les hayan permitido trabajar fuera de casa, por lo que “ellas mismas llegan a asumir que no valen para nada” y les deja unas profundas secuelas en su autoestima y su propio autoconocimiento.

Por este motivo, ayudar a reconocer las propias competencias y habilidades durante el trabajo de acompañamiento y de orientación, a la vez que se refuerza al mismo tiempo la autoestima y la motivación, permite que estas mujeres puedan descubrir nuevos caminos para lograr su autonomía y su realización tanto profesional como personal.

Una atención integral y personalizada para poder cumplir con la conciliación familiar

La trayectoria laboral y la trayectoria vital están enlazadas. Coordinar estos dos aspectos es una tarea complicada, especialmente para colectivos en situaciones de especial vulnerabilidad, como las mujeres inmigrantes que han atravesado episodios de violencia. Así, el informe destaca la necesidad de “una mayor dotación presupuestaria para la ampliación de recursos y número de profesionales en el ámbito tanto social, psicológico como laboral y de prospección”, que garantice un acompañamiento integral.

Además, la investigación hace hincapié en la duración de los programas de inserción laboral, la cual, generalmente, es muy limitada. Esta corta duración es uno de los mayores inconvenientes a la hora de poder conciliar con la vida familiar, una situación más acentuada para las mujeres que constituyen familias monomarentales y que dificulta compatibilizar la labor de inserción con su trabajo de cuidados. Por esta razón la investigación señala la importancia de la existencia de “ayudas o becas de conciliación para el pago de escuelas infantiles, comedores, ludotecas, contratación de terceras personas…”, que permitan a las mujeres asistir a los talleres sin tener que ocuparse permanentemente del cuidado de menores o familiares dependientes.

La sensibilización, herramienta clave contra los estereotipos y la precariedad

Concienciar a la sociedad a favor de una cultura que promueva la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, libre de racismo y de prejuicios, es clave para crear espacios seguros y desmontar las trabas y las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres migradas supervivientes de estas violencias.

Esta sensibilización, indica el estudio, debe apuntar a “todos los estratos de la sociedad” para combatir, del mismo modo, prejuicios que conducen a la feminización y racialización de sectores más precarios y con peores condiciones laborales, como ocurre con el sector de las empleadas del hogar, “uno de los más olvidados en lo referente a sus condiciones sociolaborales”. Así, el desarrollo e implementación de planes de igualdad en las empresas que contemplen medidas específicas para estas mujeres permite “humanizar los procesos laborales, favoreciendo un mayor conocimiento de los procesos migratorios y del ciclo de violencia”.

La investigación, llevada a cabo con la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y del Fondo de Asilo, Migración e Integración, también apunta a la idoneidad de “trabajar el empoderamiento en materia de derechos laborales e informar sobre todos ellos”, para tener herramientas disponibles ante posibles abusos, y abordar ciertas reformas que acaben con las desigualdades existentes en estos sectores precarizados y para las personas migrantes.

> Consulta y descarga la publicación “La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género”.

Informe de la OSCE estudia la conexión entre terrorismo y trata de personas

La OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) ha lanzado un nuevo informe en el que se exploran y analizan las conexiones entre la trata de seres humanos y el terrorismo. La finalidad de este informe es aumentar el conocimiento sobre la relación entre estas realidades, identificando aquellas lagunas existentes en de la legislación y las políticas públicas sobre las conexiones entre ambos delitos, y ofreciendo ideas sobre los mecanismos de lucha contra la trata que puedan servir en el ámbito del terrorismo.

La publicación muestra cómo los grupos terroristas acumulan capital humano, adaptabilidad táctica y fortalecimiento ideológico, utilizando actos y medios típicos de la trata para explotar a personas adultas y niños/as en situación de vulnerabilidad para múltiples finalidades, incluso la explotación sexual, el trabajo forzoso, la esclavitud y hasta para el combate.

En consideración de las graves vulneraciones de los derechos humanos determinadas por estos dos delitos, la OSCE anima a los Estados a identificar las interconexiones entre la trata de seres humanos y el terrorismo, y a implementar estrategias de prevención y protección conjuntas, de acuerdo a los estándares de derechos humanos.

> Descarga aquí el informe de la OSCE.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas. 

> Consulta todas las noticias que publicamos sobre trata. 

Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2020

Título: Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2020.

Autoría: Accem

Edita: ECRE (European Concil of Refugees and Exiles)

Año de edición: 2021.

Páginas: 146.

Actualización del Informe País dedicado a España, con toda la información sobre la situación del asilo en 2020. Accem, como organización miembro de la red ECRE, ha sido la entidad encargada en exclusiva de realizar el informe sobre España para el proyecto AIDA (Asylum Information Database), una base de datos gestionada por ECRE que contiene información sobre los procedimientos de asilo, condiciones de acogida, detención y desarrollo de los dispositivos de protección internacional en los países europeos.

El objetivo de AIDA es contribuir a mejorar las políticas de asilo y las prácticas asociadas en Europa, así como mejorar las condiciones de vida de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional, proporcionando a los actores relevantes información y herramientas apropiadas para el trabajo de incidencia y litigio, a escala estatal y europea.

 

España, lejos de cumplir con su compromiso para la reducción de la pobreza

17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), de la que Accem forma parte, ha presentado la décima edición de su informe El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008 – 2019. Esta presentación se produce en el marco de la conmemoración Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el 17 de octubre.

En el año 2019, un total de 11.870.000 personas –algo más de la cuarta parte de la población en España–, vivía en riesgo de pobreza y/o exclusión social. A tenor de estos datos, España está muy lejos de cumplir con su parte del compromiso de reducción de la pobreza asumido en la Estrategia Europa 2020, que especificaba una reducción de 1,5 millones de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social (tasa AROPE) sobre los datos de 2008, y que debía alcanzarse como muy tarde en 2020.

El estudio demuestra que la recuperación macroeconómica proclamada a partir de 2014 ha quedado lejos de alcanzar de forma efectiva a las personas en peor situación, dejando en evidencia las graves dificultades de casi 12 millones de personas para afrontar la actual crisis de la pandemia de la covid-19. Además, El 49,3 % de la población española tiene alguna clase de dificultad para llegar a fin de mes.

Para este año, la tasa de pobreza infantil se ha incrementado en seis décimas con respecto al año anterior y alcanza al 27,4 % de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. Esta cifra es un 33 % más elevada que la tasa del resto de población.

Respecto al sexo, la tendencia al deterioro de la situación de las mujeres aparece en muchos indicadores, llegando a superar en más de medio millón el número de mujeres en riesgo de pobreza y/o exclusión social respecto al de hombres.

A pesar del crecimiento del PIB y en un contexto caracterizado por seis años de crecimiento del empleo, la tasa de pobreza entre las personas con trabajo se mantiene estática desde 2014 (en torno al 14 %).

De entre la población desempleada, el 43,3 % vive en situación de pobreza y se mantiene como la más alta de todos los grupos de actividad, lo que demuestra las limitaciones de la protección al desempleo y las restricciones del Estado de bienestar actual.

Algunos datos extraídos del informe:

  • Unos 9,7 millones de personas están en riesgo de pobreza en España.
  • En 2019 hay 6,2 millones de mujeres y 5,6 millones de hombres en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Lo mismo ocurre con el 46,8 % de las personas que conforman familias monoparentales.
  • Entre 2008 y 2019, el total de la población ha perdido una capacidad real de consumo equivalente a 646 €.
  • El 10 % más rico de la población obtiene una cuarta parte (24,1 %) de los ingresos de toda la población, que es la misma renta total de casi la mitad más pobre de la población española, que obtiene el 27,4 %
  • Una de cada tres personas con discapacidad se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión.
  • Para el año 2019, la tasa AROPE es un 29 % más elevada (6,5 puntos más), el riesgo de pobreza es un 62 % más alta (9,8 puntos más) y de pobreza severa, un 75 % mayor (3 puntos más).

>Accede al informe de la EAPN-ES.

>Conoce el trabajo de Accem contra la pobreza y la exclusión social.

Informe de la OSCE explora cómo aprovechar la innovación tecnológica para luchar contra la trata

El pasado mes de mayo, la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) publicó un nuevo informe bajo el título “Aprovechando la innovación para luchar contra la trata de seres humanos: un análisis integral sobre herramientas tecnológicas” (Leveraging innovation to fight trafficking in human beings: A comprehensive analysis of technology tools).

Esta publicación contiene información sobre las diferentes soluciones tecnológicas que pueden ser usadas por los distintos actores involucrados en la lucha contra la trata. Así, se dan a conocer instrumentos tecnológicos de utilidad para las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en la identificación de víctimas; o se ayuda a comprender a los actores políticos la importancia de las herramientas de recogida de datos y las tecnologías de análisis para evaluar el impacto de las acciones legislativas. A las personas supervivientes de la trata también se les proporciona información sobre herramientas útiles para buscar apoyo y obtener el acceso a servicios.

Partiendo del reconocimiento de la trata de personas como un fenómeno complejo y de impacto extenso, el informe de la OSCE tiene el mérito de dirigirse a una gran variedad de actores para su empleo en la lucha contra la trata: fuerzas de seguridad, servicios sociales públicos, ONG, empresas, supervivientes, actores políticos, etc.

> Puedes descargar aquí el informe de la OSCE. 

> Pincha aquí para saber más sobre nuestro trabajo en la lucha contra la trata de personas.

 

Refugiadas LGTBI+ en España, retos y buenas prácticas

Informe sobre las condiciones sociales y legales de las personas solicitantes de protección internacional por razones de orientación sexual o identidad de género.

Ser lesbiana, gay, trans, bisexual o intersexual, tener una identidad no binaria, es una amenaza constante en muchas partes del mundo. En 77 países es considerado ilegal, en una decena de ellos se enfrentan a penas de muerte. España es uno de los lugares donde pueden buscar refugio frente a la persecución y la intolerancia, pero queda mucho camino por recorrer. Accem publica un análisis de situación que detecta carencias de formación y problemas a la hora de abordar las solicitudes de protección de personas LGTBI+.

Desde el 1 de enero al 31 de mayo de 2020, un total de 37.366 personas solicitaron protección internacional en España. No se dispone de datos oficiales sobre el motivo de persecución alegado en cada caso, pero sí hay constancia de un aumento considerable de peticiones relacionadas con orientación sexual e identidad de género, que ha venido acompañado de una progresiva mejora en el análisis de las necesidades de protección de personas LGTBI+. Hace falta, en todo caso impulsar mejoras sustanciales a la hora de gestionar esas solicitudes.

Un equipo de investigadoras de Accem ha recogido testimonios de personas solicitantes de asilo, desde Camerún a Jamaica, pasando por Rusia, Mali o Colombia, así como relatos de abogadas que ayudan a preparar el procedimiento y de especialistas en psicología que les acompañan. También ha analizado sentencias denegatorias y prácticas administrativas que permiten hacerse una idea muy completa de la situación y las carencias a las que se enfrenta la comunidad LGTBI+ que busca refugio en España y hacer recomendaciones.

La fuente principal a la hora de aprobar o denegar el asilo son los testimonios de los solicitantes, por lo que la credibilidad cobra un gran peso. El informe evidencia la falta de formación en materia LGTBI+ para que los agentes de los cuerpos de seguridad y los equipos de intérpretes realicen esas entrevistas, así como el conjunto de agentes que participan en el procedimiento. Es necesario que apliquen metodologías especializadas para abordar una problemática tan compleja.

Se detecta, en muchos casos, una mirada eurocéntrica hacia la diversidad sexo-genérica que no tiene en cuenta antecedentes culturales y normas sociales de los países de origen, ni los traumas y tabúes que han interiorizado muchas personas que buscan refugio. La “homofobia sentida” puede hacer que los solicitantes no sean capaces de definir su identidad ni la persecución sufrida. Hay lenguas nativas, por ejemplo en Somalia, donde todos los términos referidos a la homosexualidad son exclusivamente despectivos.Ese eurocentrismo se refleja también en los juicios que se emiten sobre las formas de narrar la historia, como falta de ese reconocimiento de la diversidad cultural. No en todas las culturas se cuentan las historias de la misma forma, por ejemplo, los hitos, las fechas, o la percepción del tiempo de forma lineal no juegan en mismo peso.

También es preciso completar las informaciones de los países de origen (conocidas como COI) que manejan las autoridades para comprender el tratamiento legal y las persecuciones que sufre el colectivo LGTBI+. En la actualidad los COI se centran en la situación de los hombres gays, produciéndose de facto un reduccionismo.

En las entrevistas del procedimiento de concesión de asilo los casos de las personas no binarias y bisexuales siguen siendo los que cuentan con más dificultades, ya que se siguen empleando criterios para la evaluación de las solicitudes que no les integran dentro de los motivos por orientación sexual o identidad de género. Se parte de una visión muy conservadora y eurocéntrica de la realidad trans.

Con respecto a las personas trans, el informe de Accem constata una gran paradoja que afecta sustancialmente a sus vidas. Las personas trans con estatuto de refugiadas no pueden cambiar su nombre en la documentación que lo acredita si no cambian la afiliación en el país de origen. Eso quiere decir que se les reconoce como personas perseguidas por su identidad de género, pero se les exige que en ese país donde les persiguen hagan trámites para cambiar su nombre.

Es por ello que Accem recomienda en su informe que sean las Oficinas de Atención a los Refugiados las que realicen el cambio de nombre en los registros civiles como garantía para su seguridad.

El informe recoge además buenas prácticas de otros países que podrían aplicarse también en España. En Holanda se cuenta con una lista de países en los que la situación del colectivo LGTBI+ es peligrosa para elaborar mecanismos de protección generales y en Reino Unido se ha avanzado en la transparencia de los informes que sirven para evaluar las solicitudes de asilo de personas del colectivo LGTBI+.

Sobre la protección internacional de las personas LGTBI+ se hablará este viernes a las 18:00 en el encuentro digital que podrá seguirse en el canal de Accem.