Entradas

Se presenta en Ávila la iniciativa “Espacios tolerantes” para hacer frente al racismo y la xenofobia

Muchas de las personas migrantes que llegan a España para tratar de encontrar el futuro que no podían tener en sus países, sufren discriminación en el acceso y disfrute de derechos tan básicos como la educación, el empleo o la vivienda.

En los últimos años estamos comprobando el auge de los discursos racistas, xenófobos y de odio hacia personas migrantes en situación de vulnerabilidad. Desde Accem hemos puesto en marcha en Ávila el programa #CONviveSINprejuicios, cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Social Europeo Plus, en el marco del cual hemos lanzado esta semana en la ciudad la iniciativa “Espacios tolerantes”.

El objetivo que persigue esta iniciativa es sensibilizar sobre los efectos de las conductas xenófobas y/o racistas, promover relaciones igualitarias y generar un canal para denunciar actitudes discriminatorias.

A la presentación de “Espacios tolerantes” acudieron numerosos representantes institucionales, así como de diferentes organizaciones sociales, educativas y empresariales. Entre ellas, estuvo presente el subdelegado del Gobierno en Ávila, Fernando Galeano. Tuvimos, asimismo, la oportunidad de escuchar testimonios como el de Ismael Salgueiro González, director de Sofraga Palacio, que puso en valor las ventajas que tiene la contratación en su empresa de trabajadores/as de origen extranjero; o el de Said Elba, de Alfa Inmobiliaria, que reflexionó sobre las dificultades a las que se enfrentan las personas extranjeras a la ora de alquilar una vivienda. Miguel Ángel Jiménez García, presidente de la Asociación La Toledana, compartió su experiencia, con el rejuvenecimiento que ha traído a su asociación la llegada de nuevos vecinos y vecinas aportando nuevas costumbres y tradiciones. Por su parte, Mariam Cuenca, de la Comunidad Islámica de Ávila, habló sobre cómo afrontan los problemas de xenofobia que padece la población de origen magrebí residente en Ávila.

La jornada, en la que se utilizó el lema #YoTOLERO para su difusión en redes sociales, finalizó con la entrega de materiales a todos los participantes como apoyo en la lucha contra el racismo y la xenofobia, y de un distintivo que se colocará visiblemente en todos los espacios que se comprometan con hacer de Ávila una ciudad tolerante e inclusiva con la diversidad cultural presente en sus barrios. Porque no basta con no ser racista, Ávila debe ser activamente antirracista.

Una biblioteca humana en Salamanca para crear comunidad y poner en valor la diversidad

En Salamanca, el pasado jueves 25 de mayo, pusimos en marcha nuestra primera “Biblioteca Humana”, en la Biblioteca Municipal Torrente Ballester y dentro de un proyecto más amplio que llevamos a cabo desde el pasado noviembre en colaboración con la Fundación Asprodes.

Para nuestra biblioteca humana contamos con la imprescindible participación de una decena de personas dispuestas a hablar sobre sus vivencias, sus intereses, sus inquietudes, abiertas a compartirlas con todas las asistentes.

La biblioteca humana es una dinámica de alcance internacional que nos enseña que, como los libros, todas las personas tenemos conocimientos y experiencias valiosas que transmitir y que compartir. En la biblioteca humana no hay por tanto libros, sino personas, con las que conversar y aprender.

Quien se acerca a la biblioteca humana, puede elegir, no qué libro hojear, sino con qué persona sentarse a conversar. A partir de ahí, se dan cinco minutos para conocerse, intercambiar y charlar, para después pasar a otra persona a la que conocer al menos un poco.

El objetivo de este proyecto es mostrar el potencial que tienen todas las personas para comunicar y también para ser escuchadas. Además de crear un punto de encuentro e intercambio intercultural.

Proyecto de Historias de Vida

Este proyecto surge de la colaboración entre Accem y Asprodes, de la necesidad que detectamos de sensibilizar y dar a conocer cómo es la sociedad actual y en concreto en el barrio salmantino de Garrido, un barrio intercultural y diverso. Queremos mostrar al conjunto de la ciudadanía la multiculturalidad del barrio y ponerla en valor.

Para ello, empezamos a desarrollar un primer proyecto de “Historias de Vida”, inspirado en experiencias similares que conocimos de países como Estados Unidos, Argentina o México desde el año 2009, y que se centra en recopilar historias de vida de diferentes personas a través de intervenciones de calle. Personas que voluntariamente deciden escribir y compartir alguna de las historias que hayan vivido.

En estos meses hemos conseguido más de 250 historias de vida a lo largo de cinco intervenciones de calle. Para ello, montamos una instalación utilizando cuerdas y colgando en ellas las diferentes historias de vida, invitando a la gente a escribir y habilitando asimismo un espacio para recogerlas. Las historias que hemos recogido cuentan todo tipo de vivencias: sentimientos, historias de superación, opiniones y pensamientos, etc. En todas ellas han participado personas a las que apoyamos tanto en la fase de acogida como en la de autonomía, en una iniciativa que se ha dinamizado especialmente a través de nuestras clases de aprendizaje del idioma.

La génesis de todo este proyecto reside en crear comunidad y dar a conocer la interculturalidad y diversidad del barrio de Garrido (Salamanca), contando tanto con las entidades y vecinas/os del barrio como con instituciones que creemos relevantes.

Tras poner en marcha las “Historias de Vida” y las “Bibliotecas Humanas”, este proyecto que estamos desarrollando en Salamanca tendrá como colofón final la acción e intervención artística “Inside Out”, a través de la cual las historias y mensajes recogidos se convertirán en obras de arte y los rostros de los/as protagonistas de la biblioteca quedarán retratados en una pared del municipio.

Éxito del Festival Gastronómico Multicultural en Sigüenza

El parque de La Alameda de Sigüenza (Guadalajara) acogió el pasado fin de semana la celebración de un Festival Gastronómico Multicultural en el que los chefs no han sido cocineros profesionales, sino residentes o colaboradores del centro de acogida para refugiados/as de Accem en Sigüenza, que el año pasado cumplió treinta años en la ciudad.

En este tiempo, por el centro de acogida de Accem en Sigüenza han pasado más de 7.000 personas que llegaron a España escapando de su lugar de origen o residencia a causa de la guerra, la violencia o la persecución. Quienes decidieron quedarse, son seguntinos/as de adopción, aportando a la sociedad diversidad y riqueza cultural en una localidad de 4.500 habitantes que cuenta con 52 nacionalidades distintas.

Organizado por la propia ONG y por el Plan de Sostenibilidad Turística de Sigüenza, el Festival ha puesto en valor esta gran riqueza cultural, a través de la gastronomía. Cerca de 300 personas, el aforo completo previsto para el festival y su posterior degustación, se dieron cita en un evento que comenzó con las intervenciones de María Jesús Merino, alcaldesa de Sigüenza; Arantxa Pérez, gerente del Plan de Sostenibilidad; y Braulio Carlés, responsable de Accem en Castilla-La Mancha.

Durante el festival se cocinaron ocho recetas distintas, ejemplos culinarios de otros tantos países: baklava de Armenia, blinchik de Ucrania, yassa senegalesa, briwat de Marruecos, injera con huet de Etiopía, empanadillas colombianas y tequeños de Venezuela. El festival se realizó en formato showcooking. Para ello, la organización había ubicado previamente en La Alameda un gran escenario sobre el que las cocineras de ocho países daban a conocer los platos típicos de sus lugares de origen, acompañadas en todo momento por los dos presentadores del evento.

Un viaje por el mundo a través de la gastronomía

La armenia Armine, que lleva 20 años viviendo en Sigüenza, preparó un postre: el baklava, un dulce típico, que se cocina en todo el país. Sus ingredientes son masa de hojaldre, huevos, azúcar, harina, mantequilla, nueces y miel, a los que hay que añadir los necesarios para hacer el almíbar que lo acompaña: agua, azúcar, una rama de canela y limón.

Una mujer ucraniana, Natalia, ayudada por su hija, cocinó el blinchik, o crepe, típico de su país. Procedentes de Odesa, llevan en Sigüenza prácticamente desde que comenzó la guerra de Ucrania. El plato se cocina con cebolla, leche, agua con gas, azúcar, pimiento, huevo, mantequilla, carne de ternera y pollo, y salsa de yogur.

Sandra mostró en el festival sus empanadas colombianas. Procedente del departamento del Atlántico, lleva tres años viviendo en Sigüenza. Durante la puesta en escena del plato, contó cómo mucha gente, en Colombia, sobrevive comiendo sólo un trozo de esta empanada en todo el día, y cómo la cocinaba y vendía antes de amanecer para salir adelante. Los ingredientes son harina de maíz, pimiento, cebolla, zanahoria y carne picada.

Zully, de Venezuela, preparó unos deliciosos tequeños. Nacida en el estado Apure, en la región llanera de Venezuela, lleva cinco años viviendo en Sigüenza. El plato se degusta en familia y se comparte en todas las fiestas de Venezuela. Sus ingredientes son harina de trigo, mantequilla, leche, sal azúcar, “polvo de hornear” y queso.

La etíope Nani preparó el inyera con huet. Nacida en Addis Abeba, vive en Sigüenza desde hace 18 años. El inyera es un plato muy extendido en toda Etiopía, pero con particularidades en cada región. Para cocinarlo se utiliza la harina de teff, carne de ternera en salsa, cebolla, ajo, tomate, pimiento, sal y un poco de achicoria.

Amina y Mame Awa, de Senegal, prepararon el yassa, arroz con pollo. Mame lleva 13 años viviendo en Sigüenza, mientras que Amina sólo lleva seis meses. El plato se puede cocinar con pollo o con pescado, y lleva arroz, aceite, vinagre, pimiento, cebolla, zanahoria, ajo, limón, pollo y un poco de laurel, tomate, pepino y aceitunas.

Ameera, afincada en Sigüenza desde 2016 procedente de Bagdad, en Irak, mostró su biryani. Siendo, como el resto de propuestas, un plato típico de su país, “en el norte y en el sur lo cocinan diferente; yo he traído la receta de mi ciudad”, señalaba. Sus ingredientes son verduras, zanahoria, patatas, pasas, almendras, arroz, cebolla, fideos y guisantes, y siete especias, con el cardamomo como principal protagonista.

Sabah, de Marruecos, y concretamente de una ciudad fronteriza con Argelia, preparó otro postre, el briwat. La marroquí, que lleva 16 años en España, en su mayoría en Sigüenza, explicó que se trata de un postre que se come en ramadán, el mes de ayuno de los musulmanes. Sus ingredientes son hojas de masa brick, almendra molida para decorar, azúcar, goma arábica, mermelada, mantequilla, miel, mantequilla derretida, agua de azahar y clara de huevo.

Después de terminar las presentaciones, el público pudo, en el entorno de los quioscos y fuente de La Alameda, degustar cada uno de los platos, de los que se habían cocinando 300 raciones por cada uno, trasladando a ese entorno la fiesta de la multiculturalidad en la que se convirtió el Festival. Y, mientras tanto, sonaba en la pista de baile la música de El Tino & La Tina.

 

El Gobierno de España reconoce la labor de Accem en la emergencia humanitaria en Canarias

El Gobierno de España, a través del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha reconocido la labor de un total de 27 personas y organizaciones a través de la entrega de las Distinciones de la Inclusión y las Migraciones en Canarias en un acto celebrado este lunes en Las Palmas de Gran Canaria. Entre las personas condecoradas, dos profesionales de Accem, como son Maite Bueno Rodríguez, responsable del dispositivo de acogida de emergencia de Las Raíces durante la emergencia humanitaria de 2020, y Jairo Arcesio Pérez Restrepo, responsable del centro de Las Canteras, ambos ubicados en el municipio tinerfeño de La Laguna.

Estas distinciones, que se entregan por primera vez, surgen a través de una orden gubernamental para agradecer a la sociedad civil canaria el esfuerzo realizado entre 2020 y 2021, en una situación de emergencia humanitaria por el elevado número de personas migrantes que en ese período accedieron al archipiélago a través de sus costas procedentes de África Occidental. Esta situación de alta exigencia en la logística, la atención y la acogida de miles de personas coincidió además con la pandemia de la covid-19.

El reconocimiento otorgado ha consistido en la entrega de un diploma y una lámina del colectivo artístico Boa Mistura. Junto a nuestros compañeros Maite y Jairo, han sido premiadas instituciones, recursos públicos, entidades sociales, empresas privadas y también personas individuales que, en ese momento de amplia necesidad, aportaron su grano de arena para facilitar la acogida digna y humana a las personas supervivientes del peligroso viaje migratorio desde las costas africanas. Puedes conocer aquí a todos los premiados en las Distinciones de la Inclusión y las Migraciones.

Desde Accem felicitamos a nuestros/as compañeros/as Maite Bueno y Jairo Arcesio Pérez por este reconocimiento y agradecemos al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones esta distinción que reconoce la labor desplegada por nuestra entidad en la respuesta a esa situación de emergencia y en la atención a personas en situación de gran vulnerabilidad.

> Conoce el trabajo de atención humanitaria en la emergencia de Accem en Canarias.

> Al menos 2.925 personas murieron en 2022 cuando intentaban atravesar la frontera sur de Europa.

 

 

 

Iniciativa en torno al arte, la expresión y la identidad con el Museo de Bellas Artes de A Coruña

Durante los últimos meses, en A Coruña, un grupo de personas refugiadas y migrantes a las que apoyamos a través de los dispositivos de Protección Internacional y de Atención Humanitaria a Inmigrantes han participado en el proyecto “Identidades”, que utiliza el arte para reflexionar sobre la identidad, las raíces culturales y la identificación con el entorno.

El proyecto “Identidades” es una experiencia sociocultural iniciada en 2018 y promovida por la Asociación de Amigos do Museo de Belas Artes da Coruña bajo la coordinación y supervisión del equipo técnico del museo. Está destinado a colectivos en situación de vulnerabilidad, como es el caso de las personas que se han visto desplazadas de sus lugares de origen, ya sea por razones políticas o económicas, por ser víctimas de violencia de género o por verse en situación de dificultad o aislamiento social. El proyecto pretende hacer una reflexión y tomar conciencia de las raíces y de la identidad propia en todas sus variantes: cultural, geográfica, emocional y personal, tanto individual como colectivamente.

El medio para lograr el objetivo de la iniciativa es la puesta en marcha de una serie de talleres de artes plásticas impartidos por una selección de artistas de la ciudad, en los que se trabaja con técnicas diferentes, para representar, a través de distintos géneros artísticos (dibujo, escultura, collage, pintura, etc.), las diversas formas de asumir la identidad de cada uno/a.

En el caso de las personas que desde Accem han participado en el proyecto, todo comenzó con una visita inicial al Museo de Bellas Artes de A Coruña. A continuación, comenzaron los talleres, en nuestro caso de la mano de la artista Isabel Pintado y utilizando como técnica la pintura sobre seda en talleres en los que se trabajó especialmente sobre el paisaje y la abstracción. Las personas que han participado en el proyecto, de orígenes varios como Mali, Ucrania, Marruecos, Guinea Conakry y Senegal, han podido realizar sus propias obras de arte, que posteriormente han sido expuestas en el propio Museo de Bellas Artes y que podrán visitarse hasta finales de este mes de enero de 2023.

Desde Accem en A Coruña esperamos poder volver a participar en la siguiente edición de este bonito proyecto en el que las personas a las que apoyamos han disfrutado tanto.

 

“Palabras e imágenes que son refugio”: palabras puente con letras de paz para vivir no solo en un idioma

En este último trimestre de 2022, hemos organizado desde nuestro servicio de aprendizaje del idioma la segunda edición del concurso “Palabras e imágenes que son refugio”. Con esta iniciativa queremos al tiempo favorecer el uso de la lengua de la sociedad de acogida, en este caso la lengua española, de forma creativa y enriquecedora, y dar voz a la experiencia en España de las personas solicitantes de protección internacional.

Tsevtán Todorov, lingüista, filósofo e historiador búlgaro que abandonó su país y se refugió en Francia dijo una vez que “cuando las culturas se acercan una a la otra, éstas encuentran muchos puntos en común y no libran guerras. Del encuentro de las culturas nacen niños cuya cultura es más rica y en esto está basada toda la historia humana.”  Con esta inspiración, nuestro concurso “Palabras e imágenes que son refugio” intenta crear un espacio de encuentro entre la cultura de la sociedad de acogida y la cultura del lugar de origen de las personas participantes.

Aprender un nuevo idioma no es solo estudiar gramática y vocabulario, hablar un nuevo idioma puede ser mucho más, puede significar encontrar palabras que se unen a la lengua de origen, se hacen fuertes y echan a andar. Puede ser encontrar palabras puente con letras de paz para vivir no solo en un idioma.

151 personas se presentaron este año al concurso con una fotografía y un texto, ambos originales, en los que contaban algo significativo de su experiencia en España y lo comparaban con su lugar de origen. La participación respecto al año anterior creció un 48%, especialmente entre las mujeres, que este año fueron mayoría con un 65% de participantes. Se crearon varias categorías según el nivel de idioma en el que se inscribieron: 7 personas en alfabetización y español básico; 63 participantes en el nivel A1 (inicial); 59 estudiantes en el nivel A2 (preintermedio) y 22 personas en el nivel B1 (intermedio). Hay que mencionar que participaron personas de 20 nacionalidades diferentes, las más numerosas fueron de Ucrania y Mali, pero también hubo participantes de Afganistán, Marruecos, Siria y Rusia.

Finalmente, el 23 de noviembre anunciamos en un acto por videoconferencia a las personas ganadoras y mostramos los textos y fotografías más significativos de cada categoría. Hubo un primer premio, un segundo premio y menciones especiales en cada nivel. Fue un acto emocionante en el que disfrutamos y compartimos la alegría de los/as estudiantes y también de los/as docentes que asistieron.

Pudimos ver cómo el Acueducto de Segovia para Saebou o el río Ebro para Oussame son lugares que les hacen sentir bien en España. Descubrimos la foto en blanco y negro que eligió Dieguery porque la vida no siempre tiene colores, y a veces puede ir bien y a veces mal.  Nos emocionamos con la foto de Liubov en la que había una nube en forma de corazón y él sentía que España entendía la desgracia de su país. Disfrutamos con el girasol que Moussa fotografió y que le recordaba a su infancia. Vimos un parque de Madrid que a Farida le hacía pensar en el futuro de los niños de Afganistán, y una grúa de León que despertó los sueños de Segub. Sonreímos al ver a Oksana junto a una mujer prehistórica en un museo de Asturias y nos dimos cuenta de cuánto las unía a pesar del tiempo. Vimos como una bandera del orgullo gay colgada en un balcón animaba a una persona refugiada a visibilizar su identidad con orgullo y sin miedo. Descubrimos más relatos y fotografías que nos mostraban no solo su experiencia de refugio en España, sino una historia sin fronteras que merece ser escuchada.

Os dejamos a continuación con el vídeo de los ganadores del concurso de Accem “Palabras e imágenes que son refugio”.

Esperamos que en 2023 se sumen más estudiantes a la próxima edición del concurso para seguir conociendo nuevos testimonios. Hasta entonces, os descubriremos, próximamente, algunas de estas palabras e imágenes que son refugio.

 

‘Tents of Hope’: una campaña para descubrir el valor que aportan las personas refugiadas al mercado laboral y a la sociedad

Se estima que, actualmente, alrededor de 100 millones de personas se han visto obligadas al desplazamiento forzoso. De entre ellas, más de 60.000 llegaron a España el año pasado solicitando refugio, buscando una nueva oportunidad.

Con el objetivo de sensibilizar a empresas e instituciones, así como a la sociedad en general, sobre la necesidad que las personas refugiadas puedan acceder al mercado laboral, Accem ha lanzado, en colaboración con la agencia creativa Havas, la campaña ‘Tents of Hope’ en el marco de nuestro programa AccemAriadna para la integración sociolaboral de personas refugiadas, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Esta campaña pretende dar luz a todo el valor escondido tras las lonas de las tiendas en los campos de refugiados. Tomando esta premisa como punto de partida, se han impreso y distribuido a diferentes empresas a lo largo de todo el territorio nacional currículums de personas migrantes impresos en lona, el material característico de las tiendas de los campos de refugiados, con el objetivo de tratar de cambiar la realidad de miles de personas.

Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, solo el 7 % de las personas refugiadas consigue un puesto de trabajo en España antes de iniciar un programa de empleo. Se estima que el 80 % del total de personas refugiadas en nuestro país tiene una edad comprendida entre los 18 y los 64 años, por lo que se encontrarían en disposición de trabajar, según los datos de solicitudes de protección internacional de este 2022.  En este sentido, durante el acto de presentación de la campaña, Germán Hurtado, coordinador de los programas de empleo de Accem, aseguró que “se necesitan más recursos y el compromiso de las instituciones públicas para facilitar la entrada de personas refugiadas en el mercado laboral, por ejemplo, reduciendo los largos plazos para las homologaciones de títulos académicos”.

La procedencia de las personas refugiadas en España es muy diversa. Según datos ofrecidos por el Ministerio del Interior a finales de este mes de octubre, actualmente los principales países de origen de las personas que solicitan protección internacional en España son Venezuela, con 38.073 personas solicitantes en 2022; Colombia, con 29.060; y Perú, con un total 7.258 solicitantes de protección. “Contamos con casos muy diversos y cada uno tiene que ser tratado de forma individual. La mayoría proceden de países de habla hispana, e incluso sin haber limitaciones con el idioma, encontrar un trabajo cualificado resulta muy complejo”, aseguró Hurtado.

La iniciativa “Tents of Hope’ no solo lucha por la inclusión laboral de las personas refugiadas, sino que también busca poner de manifiesto cómo las mismas contribuyen a mejorar el futuro de nuestro país. Por ejemplo, ayudando a sostener el estado de bienestar, dinamizando sectores esenciales como la agricultura, la hostelería o la sanidad, y generando nuevos empleos mediante la apertura de nuevos negocios. Asimismo, las personas refugiadas aportan talento e innovación a través de la diversidad cultural que representan y pueden ser un actor importante en retos sociales en nuestro país como el despoblamiento de algunas regiones.

“Nuestra labor no solo pasa por ayudar a personas refugiadas a encontrar un trabajo, sino que también consideramos fundamental educar y mostrar la enorme contribución que recibimos como sociedad, no solo a nivel económico, sino también a nivel cultural, de los refugiados. Hacer pedagogía es fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa y comprometida”, concluyó Alberto García, coordinador de campañas de Accem.

En Accem trabajamos desde hace 30 años ofreciendo atención, acogida y acompañamiento a las personas refugiadas que llegan a España: hombres, mujeres, niños y niñas que han tenido que abandonar sus hogares a causa de una guerra, la violencia o la persecución.

“Tents of Hope” es una iniciativa impulsada por Accem y desarrollada por la agencia creativa Havas en colaboración con Planta 7, el proyecto de responsabilidad social corporativa de la agencia, para poner en valor el talento escondido tras las lonas de las tiendas en los campos de refugiados. Se trata de una declaración a favor de la inclusión de las personas
refugiadas en el mercado laboral.

> Visita nuestra campaña ‘Tents of Hope’

> Pincha este enlace para ver el vídeo de la campaña

Primer encuentro nacional del Proyecto Europeo ECCIPA

El pasado 7 de junio Cartagena albergó el primer encuentro nacional del Proyecto Europeo ECCIPA, en el que Accem participa, para la mejora de las competencias interculturales en las administraciones públicas.

En este encuentro, y fruto de un trabajo conjunto entre Accem y la Agencia de Desarrollo Local y Empleo (ADLE) de Cartagena, socios españoles del proyecto, se presentó el manual de formación que se está elaborando, con el objetivo de recoger las posibles mejoras que las administraciones públicas y las entidades sociales que han participado en el proyecto pudieran aportar.

Este evento forma parte de un trabajo iniciado en diciembre de 2020 y que culminará en mayo del 2023, y cuyo objetivo es empoderar a los funcionarios que trabajan en los departamentos involucrados en los servicios de acogida y apoyo a las personas inmigrantes para la definición y aplicación de estrategias locales para la integración efectiva de nacionales de países terceros.

El proyecto se basa en la colaboración y el intercambio de buenas prácticas de varias entidades europeas participantes en el proyecto: Pro Arbeit – Kreis Offenback (Alemania), el Consorcio Comunitá Brianza Societá Cooperativa Social (Italia), el municipio de Ravenna (Italia) y la Agencia de Desarrollo Local y Empleo junto a Accem en Cartagena.

Desde la fase inicial del proyecto, correspondiente a la revisión y el análisis de necesidades, se han establecido sinergias que favorecen la cooperación y el enriquecimiento conjunto del proyecto.

El programa tienen como objetivo dar una respuesta más allá de las actuaciones de emergencia y acogida, centrándose en los procesos de integración de la población migrante. Sin embargo, la innovación del proyecto reside en que no se centra en ésta, sino en los funcionarios de las administraciones locales que trabajan en los servicios en los que se les atiende, para fortalecer en estos últimos el conocimiento, la empatía y en definitiva, las competencias interculturales que favorezcan una integración más plena y una inclusión sostenible.

Actualmente el proyecto se encuentra en la fase de codiseño del programa de formación que se presentó y se compartió con los participantes en la jornada, trabajadores de diferentes administraciones locales y representantes de organizaciones de inmigrantes y organizaciones sociales, dando lugar a una exploración de los aspectos a mejorar, así como de la necesidad de incrementar la conciencia en interculturalidad en diferentes entornos laborales. A través del desarrollo de la competencia intercultural, los funcionarios municipales podrán evaluar positivamente la diversidad cultural y los cambios organizacionales que son necesarios para la gestión de la diversidad cultural.

Accem y la Agencia de desarrollo local y empleo (ADLE), mediante el proyecto ECCIPA, continuarán con actuaciones de promoción y sostenibilidad tras la implementación del programa de formación, para llegar a la fase final, que consistirá en la difusión y sensibilización en cada país participante.

ECCIPA supone un ejemplo más de los esfuerzos que desde Accem se vienen realizando en la ciudad de Cartagena en favor de las políticas de integración e interculturalidad.

> Pincha aquí para saber más del proyecto ECCIPA.

 

 

 

 

 

Programa Ruralemplea

Nombre del programa: Programa de inclusión sociolaboral en el entorno rural para personas inmigrantes – Ruralemplea.

Ámbito territorial: Estatal, Comarca Sierra Norte Guadalajara (Guadalajara), Comarca del Alberche y Tierra de Pinares (Ávila) y Comarca del Jiloca (Teruel).

Financiadores: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), a través de la Dirección General de Programas de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Migración, y Fondo Social Europeo + (FSE+).

Contenido: El programa Ruralemplea se dirige al desarrollo de acciones tendentes a la integración en el mercado de trabajo de personas inmigrantes con alto grado de vulnerabilidad social, residentes o susceptibles de emplearse y/o residir en entornos rurales a través del desarrollo de itinerarios integrados e individualizados de inserción laboral.

Leer más

Huellas que hablan de la dureza del camino para las personas migrantes

A través de diferentes talleres organizados durante los meses de noviembre y diciembre por Accem en Ávila, dentro del Programa #EnREDandoBARRIOS, más de un centenar de personas de veinte nacionalidades diferentes han compartido sus experiencias, los caminos que tuvieron que recorrer desde que un día dejaron su país y tuvieron que empezar de cero una vida en otro lugar, adaptarse a nuevos contextos, a nuevas personas, a una nueva cultura y por supuesto, con el sentimiento de no estar en su tierra, de no contar con la cercanía de toda su familia y amigos

Con motivo delDía Internacional del Migrante, las huellas de las personas migrantes quedaron impresas en el Jardín de San Antonio de Ávila, como testimonio de la dureza del camino para las personas migrantes.

Estas huellas son un homenaje a nuestros vecinos y vecinas que llegaron a nuestro país, que es de todos/as, a nuestra ciudad, a nuestros barrios, que son de todos/as quienes las habitan y dan vida.

Huellas que nos hablan

«Con el tiempo comprendí que la alegría era un arma superior al odio, las sonrisas más útiles, más feroces que los gestos de rabia y desaliento.»

Las Tres Bodas De Manolita. Almudena Grandes

La iniciativa #Tod@ssomosmigrantes se ha llevado a cabo en el marco del programa #EnREDandoBARRIOS que cofinancian el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.