Entradas

Manual de buenas prácticas en la gestión de la diversidad cultural

Título: Manual de buenas prácticas en la gestión de la diversidad cultural.

Edita: Accem. Programa +Barrios.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2020.

Nº de páginas: 55.

La presencia de población migrante en los barrios de las Zonas Norte y Sur de la ciudad de Ávila ha aumentado en los últimos años. A lo largo de los 10 años que Accem lleva trabajando en esta ciudad, se ha constatado que aún persisten situaciones que hacen necesario seguir trabajando por la inclusión social. Además, hemos observado que la situación sanitaria actual parece provocar cierta involución hacía etapas anteriores en relación con la convivencia en una sociedad ciertamente diversa, por lo que resultan imprescindibles herramientas de apoyo dirigidas a asociaciones e instituciones, así como a los profesionales presentes en los barrios de Zona Norte y Sur de Ávila.

Así surge este Manual de Buenas Prácticas, con el objetivo de recopilar, reconocer y fomentar la incorporación de buenas prácticas en torno a la gestión de la diversidad cultural. Es labor de todas y todos conseguir que nuestros barrios sean un espacio cohesionado e inclusivo, donde convivan personas de diferentes orígenes y culturas.

Esta acción se ha realizado en el marco del programa +Barrios, subvencionado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

 

Cierre en Huelva del proyecto europeo Youth Work 2.0 en el que Accem ha participado

Con motivo del cierre del proyecto europeo de juventud Youth Work 2.0, la pasada semana 17 educadores, técnicos y trabajadores sociales de Accem en Huelva asistieron de manera virtual a un seminario organizado por la empresa social andaluza Inercia Digital para presentar los resultados finales del proyecto.

Durante el webinar se agradeció la involucración del equipo de Accem en Huelva en los talleres con jóvenes realizados en el pasado mes de octubre y se presentaron los frutos del proyecto en forma de recursos y herramientas didácticas para ser utilizados por educadores y monitores y por todas las personas que trabajan con jóvenes, con el objetivo de lograr una mejor inclusión social entre jóvenes de distintos entornos, culturas e ideas.

El objetivo principal del proyecto Youth Work 2.0 es aportar métodos y recursos para lograr una mejor integración social de jóvenes con menos oportunidades en grupos mixtos, a la vez dotando a trabajadores juveniles de herramientas y formación específica para lograrlo.

A comienzos de 2020, Accem e Inercia Digital firmaron un convenio en Sevilla que ha posibilitado la colaboración mutua en varios proyectos, centrados todos ellos en la mejora continua de la formación, la innovación en competencias digitales y el emprendimiento, para contribuir de este modo a los retos digitales, económicos, sociales y culturales de nuestro tiempo.

En el marco del proyecto Youth Work 2.0 se han desarrollado una serie de productos ya disponibles para su uso, como son la publicación “Llegando a los jóvenes marginados”, que contiene los resultados de una investigación a nivel europeo; un manual para trabajadores/as que trabajen con jóvenes; un juego de mesa y una plataforma de aprendizaje online. Todos los materiales están disponibles desde el sitio web del proyecto.

Formación en Asturias junto a Dicampus para mejorar la empleabilidad en el sector del comercio

Ahora más que nunca toca reinventarse e invertir nuestro tiempo en mejorar nuestras competencias y habilidades profesionales en sectores como el comercio, un sector emergente a pesar de las dificultades que nos rodean.

En Asturias hemos desarrollado, junto a Dicampus, una formación adaptada a las necesidades detectadas en las organizaciones, aprovechando el potencial de cada una de las personas participantes adquirido en sus experiencias laborales anteriores.

Desde el equipo de inserción sociolaboral de Accem, hemos realizado un análisis de la situación del mercado laboral durante estos meses y hemos aunado fuerzas con la entidad de formación para sacar el máximo partido a los contenidos del curso.

El principal objetivo es acercar el mundo empresarial del comercio y la venta a las personas participantes, de cara a mejorar sus posibilidades de inserción laboral.

Con este objetivo, a finales del año 2020, desarrollamos esta acción formativa, de más de 100 horas de duración, en las instalaciones de Dicampus Gijón. Entre los contenidos, cabe destacar, el manejo de las nuevas tecnologías aplicadas a la venta, los conocimientos de logística y aprovisionamiento o la práctica de las técnicas de atención y orientación al cliente.

Además, como colofón final del curso, el equipo de empleo de Accem en Asturias nos desplazamos a las instalaciones de Gijón para que las personas participantes pudieran conocer de primera mano cómo se trabaja en una empresa de este sector y cuáles son las competencias socio-profesionales más demandadas por los reclutadores de empleo, entre las que destacan, no solo disponer de formación y experiencia, sino aspectos actitudinales hacia el trabajo y la polivalencia para desempeñar diferentes puestos de trabajo.

Estas acciones se enmarcan en el “Programa de integración sociolaboral para personas refugiadas (AccemARIADNA)” y el “Programa de integración sociolaboral de personas inmigrantes (#empleandojuntxs)” ambos financiados por la Dirección General de Integración y Atención Humanitaria, dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Social Europeo (FSE).

 

El proyecto artístico inclusivo “Mar de Hilos” visita Lugo en su recta final

Las personas participantes en el proyecto artístico inclusivo “Mar de Hilos” pondrán la guinda final de la formación gratuita recibida a lo largo del último año en el estreno de un montaje multidisciplinar, que tendrá lugar el viernes 11 de mayo a las 20:30 h. en el Teatro Colón de A Coruña. Las invitaciones gratuitas ya se pueden solicitar a través de internet o en la propia taquilla del teatro.

Pero antes de que llegue dicho estreno, las organizadoras de “Mar de Hilos” están recorriendo centros escolares e instituciones para completar el proyecto sensibilizando a la población local ante estas situaciones de desigualdad. Este viernes 20 de abril, visitarán Lugo para llevar a cabo una intensa jornada con alumnos del CEIP As Mercedes por la mañana y en el Centro de Convivencia Maruja Mallo de 17 h. a 19 h., al que acudirán personas usuarias de diferentes programas de Accem, así como alumnado de centros educativos.

Durante los últimos meses, “Mar de Hilos” también ha demostrado su carácter abierto y participativo con multitud de actividades de difusión y financiación que que se han realizado de forma paralela. Entre ellas destaca la adhesión a la iniciativa mundial “Make Smthng”, la “Noche de Arte” con música y pintura en directo (que agotó todas las entradas) o los mercadillos de ropa de segunda mano.

 

Sobre “Mar de Hilos”

“Mar de Hilos” es un proyecto artístico, multidisciplinar e inclusivo, llevado a cabo por un grupo de mujeres comprometidas socialmente y con el apoyo de Accem. Su objetivo es sensibilizar a la comunidad local mediante la representación de una obra de teatro con temática social en primavera de 2018.
Este proyecto está protagonizado por personas que integran colectivos sociales en situación de vulnerabilidad: personas refugiadas, migrantes y en situación o riesgo de exclusión social. Durante meses, han recibido formación gratuita en las siguientes áreas: fotografía, artes plásticas, atrezzo y vestuario, expresión corporal y percusión.
Para llevar a cabo estas actividades, se han llevado a cabo mercadillos, conciertos y otros eventos solidarios que nos permitan completar la financiación y terminar el proyecto con éxito.
Para más información puedes escribir a esta dirección de correo o visitar los sitios del proyecto en Facebook e Instagram.

¿Qué son los procesos comunitarios y cómo mejoran las condiciones de vida de una comunidad?

Un proceso comunitario tiene por objeto mejorar las condiciones de vida de una determinada comunidad. En un proceso comunitario no se pretende solamente solucionar o mejorar una situación patológica o negativa, sino que se parte del supuesto de que toda realidad es mejorable y corresponde al conjunto de la comunidad decidir dónde y cómo puede mejorar su situación y cuáles son los aspectos, temas o problemas más importantes o prioritarios para actuar.

Un proceso comunitario, de mejora, es un proceso continuo, de construcción compartida, a medio o largo plazo, en el que se interrelacionan diferentes aspectos y dimensiones de la comunidad: sociales, educativos, culturales, en el ámbito de salud, relaciones ciudadanas… (Marchioni,1999).

Cualquier proceso comunitario tiene como punto central las relaciones entre los diferentes actores de un territorio, es decir, solo puede desarrollarse en una dimensión: la comunidad, en la que sean posibles las relaciones humanas y sociales entre las personas que la conforman. En un proceso comunitario se hace necesaria la implicación, colaboración y participación de todos los agentes presentes en la comunidad, cada cual en su papel y respetando y asumiendo el papel de los demás agentes.

A) Participación del conjunto de la población:  implicación y participación del conjunto de la población (organizada y no organizada) que va asumiendo su progresivo protagonismo en el proceso y se va dando una organización para ello.

B) Implicación de las administraciones: activa implicación de las diferentes administraciones, empezando por la administración local de referencia en el territorio, es decir, los ayuntamientos.

C) Uso equilibrado de los recursos: un uso coordinado y equilibrado de los recursos existentes, es decir, un papel activo de los/as diferentes profesionales y recursos técnicos, para poder contribuir al desarrollo del proceso.

Cuando hablamos de procesos comunitarios, debemos centrarnos en dos áreas fundamentales de actuaciones, que apuntamos a continuación:

  • Organización comunitaria: mejora visible de los existente, tanto de los recursos técnicos como de los recursos comunitarios. Organización de lo que ya existe a través de la relación y la colaboración entre todos los actores.
  • Desarrollo comunitario: innovación y creación de lo no existente. Desarrollo conjunto de acciones estratégicas con carácter innovador que contengan elementos simbólicos y temáticas de interés prioritario para la comunidad.

En Accem, como entidad que trabaja por los derechos fundamentales de las personas y favoreciendo los procesos de inserción social de personas en riesgo de exclusión, consideramos que los procesos de intervención social no se deben circunscribir exclusivamente a la dimensión individual, familiar o grupal de la persona. Si se pretende promover un proceso de incorporación social se debe tener en cuenta la dimensión comunitaria, el hecho de que el ser humano, como ser social, se inserta en una comunidad y desarrolla un sentimiento de pertenencia a la misma.

Desde este prisma, la intervención en comunidades con diversidad social significativa y el impulso de procesos comunitarios incide, dese un enfoque intercultural, en la mejora de la convivencia y en el ejercicio de los derechos de ciudadanía. Se trata, en suma, de promover procesos de transformación social y mejora de una determinada comunidad que ayudarán a mejorar también la situación de las personas y familias que viven y pertenecen a dicha comunidad.