Entradas

Reunión con la OIDDH para el desarrollo del programa TAHCLE contra los delitos de odio

Accem participó, junto a otras organizaciones sociales, en una reunión de trabajo con técnicas de la Oficina de Instituciones Democráticas y de Derechos Humanos (OIDDH), de visita en España para evaluar las necesidades existentes para el desarrollo del programa TAHCLE de capacitación contra los delitos de odio.

Esta iniciativa surge del acuerdo firmado entre la OIDDH y el Ministerio del Interior para la implementación del programa y la formación de oficiales de policía en todo el país. La OIDDH es un organismo dependiente de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). El programa TAHCLE está diseñado para formar a los cuerpos de policía en cómo reconocer, registrar e investigar delitos motivados por prejuicios.

El propósito de esta visita, realizada a Madrid entre el 22 y el 24 de mayo, era establecer reuniones con representantes del Ministerio del Interior, Policía, Fiscalía, Oficina del Defensor del Pueblo y Academia de Policía en España para comprender el alcance actual y la naturaleza de la violencia motivada por el odio en España. La información recopilada servirá para ajustar el programa y su plan estándar de formación, reflejando las necesidades actuales y la situación del país en términos de comunidades afectadas y respuesta policial a los delitos de odio.

En esa agenda de contactos aparecían los cruciales contactos con la sociedad civil y con las organizaciones que, como Accem, trabajan en España en el área de derechos humanos, monitoreo de incidentes de odio y promoción de la tolerancia, la igualdad de trato y la no discriminación.

En la reunión del pasado 22 de mayo, Accem estuvo representada por Esther Peña, responsable del programa de “Asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico” de Accem, mientras la OSCE estuvo representada por técnicas del Departamento de Tolerancia y No Discriminación de la OIDDH.

Desde Accem queremos agradecer la invitación, así como la oportunidad de participar en un grupo de trabajo donde se puso de manifiesto la relevancia de poder discutir al tiempo que analizar la situación nacional en materia de legislación penal sobre los denominados delitos de odio, en una doble vertiente: el impacto sobre los colectivos más vulnerables y la actuación y capacitación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

 

Más información

La OSCE es el mayor organismo regional de seguridad. Fue creado con el objetivo de prevenir, gestionar y remediar los conflictos en Europa y su entorno. La OSCE tiene su origen en la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE), celebrada en Helsinki en 1975.

La OIDDH, dependiente de la OSCE, proporciona apoyo, asistencia y experiencia a los estados participantes y a la sociedad civil para promover la democracia, el estado de derecho, los derechos humanos, la tolerancia y la no discriminación. La OIDDH lleva a cabo programas de capacitación para funcionarios gubernamentales, miembros de las fuerzas de seguridad y organizaciones no gubernamentales sobre la forma de mantener, promover y supervisar los derechos humanos

 

Ante la discriminación, no te calles: participa contra la discriminación

Comunicado del Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, del que Accem forma parte.

Desde el año 1966, el 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, día en el que Naciones Unidas nos recuerda que, en muchas partes del mundo, la incitación al odio y las prácticas discriminatorias por razones de origen racial o étnico, religión, nacionalidad, entre otras, están muy extendidas.

En este día nos parece relevante realizar una reflexión teniendo en cuenta el contexto actual de rechazo social hacia determinados grupos de población por su origen racial, étnico o nacional, contexto se sigue manteniendo y nos preocupa porque afecta al pleno ejercicio de la vida de las pers>onas. Este rechazo está, en gran medida, ocasionado por los prejuicios y estereotipos que provocan comportamientos discriminatorios que atentan contra la dignidad humana. Por ello, es vital la sensibilización y la concienciación de nuestra sociedad.

En España, desde el año 2013, el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica (creado para cumplir con uno de los principales mandatos de la Directiva 2000/43/CE) presta asistencia y orientación a las personas que sufren estas situaciones, atendiendo más de 600 casos y desarrollando más de 150 acciones de información y sensibilización en derechos a potenciales víctimas de discriminación racial o étnica cada año tal y como consta en nuestras memorias anuales. El objetivo de nuestra actividad es, continuar visibilizando la discriminación cotidiana que siguen sufriendo las personas de distintas etnias, orígenes y procedencias, en el ejercicio de sus derechos, especialmente cuando quieren encontrar un empleo, alquilar una vivienda, acceder a determinados servicios (bares, tiendas, supermercados, etc). Derechos, todos ellos, vitales para gozar de una vida digna.

Asimismo, otro de nuestros objetivos es el de concienciar a la ciudadanía de que para combatir la discriminación racial o étnica es necesaria su denuncia y su implicación.

Las entidades sociales que formamos parte de este Servicio de Asistencia somos conscientes de que los casos registrados y publicados en nuestros informes sobre discriminación son la punta del iceberg, porque nos encontramos ante una grave situación de infradenuncia de los incidentes discriminatorios cuya causa radica en la asimilación del rechazo por parte de las víctimas, el desconocimiento de sus derechos, el miedo a las represalias y la desconfianza en la efectividad de la denuncia.

Desde el Servicio somos conscientes de la importancia de seguir impulsando acciones de información y sensibilización a las potenciales víctimas en todas las localidades, las cuales, ante un caso de discriminación deben sentirse acompañadas durante todo el proceso, así como trabajar en red con los agentes profesionales clave y los distintos operadores jurídicos, incluidas las distintas administraciones a quienes consideramos piezas imprescindibles en este proceso de empoderamiento de las víctimas. Persiste el desconocimiento por parte de la sociedad de la legislación antidiscriminatoria vigente, un hecho que sin duda repercute en las víctimas teniendo un doble impacto: por un lado, no saben el alcance de sus derechos y por tanto asimilan la discriminación como algo normal y por otro, con respecto a la sociedad en general, ésta sigue percibiendo que discriminar es una conducta carente de un reproche jurídico adecuado.

La limitada eficacia normativa de la legislación antidiscriminatoria española, especialmente a la hora de sancionar a los agentes discriminatorios y de reparar los daños sufridos por las víctimas, es, sin duda una cuestión que tenemos que abordar, ya que restringe en muchos casos las estrategias de actuación ante la discriminación racial o étnica y, por tanto, siguen condicionando los resultados de las mismas.

Estas limitaciones invitan a reclamar una mejora en los instrumentos normativos destinados a la prevención y erradicación de todas las formas de discriminación y una respuesta eficaz frente a la misma, restaurando los derechos de las víctimas y facilitando durante todo el proceso el acompañamiento de las mismas.

Desde el Servicio de Asistencia también queremos sensibilizar a toda la ciudadanía sobre las consecuencias que la discriminación y el rechazo social tienen en la vida de las personas. Queremos que la sociedad se solidarice y apoye nuestra reivindicación, para construir entre todos y toda una sociedad mejor, más respetuosa con los derechos fundamentales, bajo el lema “Participa contra la discriminación racial o étnica”.

Hacemos un llamamiento a la participación social en las acciones que desarrollaremos para conmemorar el día 21 de marzo en las distintas oficinas del Servicio a nivel estatal bajo el lema “Ante la discriminación no te calles, participa contra la discriminación” ya que ésta supone una vulneración directa al derecho fundamental a la Igualdad protegido no sólo en nuestro texto constitucional sino también por la Directiva europea 2000/43.

Actividades organizadas por el Servicio

Desde el Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica queremos informar que este Servicio va a desarrollar simultáneamente varios actos a nivel estatal: en más de 40 localidades se organizarán acciones de calle dirigidas principalmente a la ciudadanía en general para sensibilizarla e implicarla en la defensa de la no discriminación racial o étnica. Para ello, durante la semana del 18 al 22 de marzo de 2019 se está desarrollando una actividad en diferentes espacios públicos y que estamos difundiendo en redes sociales con el hashtag
#NoTeCalles

Más información

El Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica está formado por ocho organizaciones: Accem, CEAR, Cruz Roja Española, Fundación CEPAIM, Movimiento contra la Intolerancia, Movimiento por la Paz, Red Acoge y Fundación Secretariado Gitano (coordinadora del Servicio).

El Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas depende del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica adscrito a la Dirección General para la Igualdad de Trato y la Diversidad de la Secretaria de Estado de Igualdad del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.

> Toda la información sobre el trabajo que realizamos está disponible en la web del Servicio de Asistencia y Orientación.

> Accede al video del Servicio de Asistencia. 

Accem asiste a la I Jornada sobre Delitos de Odio de la Guardia Civil de Oviedo

Desde el Servicio para la Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnico y el Programa de Asistencia a Víctimas de Discriminación por origen racial o étnico de Accem participamos en la I Jornada sobre Delitos de Odio “La actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en los delitos de odio” organizadas por la Guardia Civil de Oviedo el pasado 14 de noviembre.

Durante la jornada realizada en la Comandancia de la Guardia Civil en Oviedo, dimos a conocer cómo trabajamos desde Accem la discriminación, los ámbitos en los que mayoritariamente se encuentra presente, los problemas que tienen para detectarla, así como las claves y estrategias para fomentar el trabajo en red. Para finalizar se realizó una presentación de datos sobre discriminación.

Uno de los puntos en los que se ha incidido ha sido el de la necesidad de identificar correctamente las conductas de odio, recopilar e incluir en los atestados realizados los indicadores o indicios suficientes que permitan su imputación como tales por fiscales y jueces.

El fenómeno “ciberodio” que aprovecha Internet y las redes sociales para difundir masivamente discursos de odio y que en Accem trabajamos a través de la campaña #SaveAHater también ha sido un tema a tratar durante la I Jornada sobre Delitos de Odio.

Especialmente se ha instruido a los asistentes en la atención, protección y orientación a las víctimas de estos delitos, que sufren agresiones, discriminación y ataques a su dignidad y derechos por la mera pertenencia o apoyo a un grupo basado en una característica común (raza, nacionalidad, lenguaje, etnia, color, religión, edad, discapacidad, orientación sexual) o cualquier otro factor similar.

Jornada en Murcia para fortalecer la lucha contra la discriminación

Con la finalidad de sensibilizar e informar en materia de la lucha contra la discriminación y atención a la diversidad cultural, con especial atención en la población gitana y la población migrante de Murcia, hemos participado en la jornada “Mecanismos de asistencia a las víctimas de discriminación racial o étnica. Retos para el futuro”.

La actividad, que se realizó el 6 de noviembre en Murcia, ha estado dirigida especialmente a los cuerpos de policía local, así como el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FCSE), y a empleados públicos implicados en el trabajo por la igualdad y no discriminación.

En total participaron 63 personas, 47 pertenecientes a la administración pública (principalmente FCSE) y 16 a entidades de tercer sector. La jornada sirvió para el fortalecimiento de la relación y el conocimiento mutuo entre el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación, concretamente de la mesa territorial de Murcia, con el Fiscal de delitos de Odio y Discriminación de la Comunidad de Murcia y el Inspector Delegado de Participación Ciudadana de la Dirección General de Policía y la Guardia Civil.

Este encuentro ha sido organizado por la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública con el Servicio de Asistencia y Orientación a Victimas de Discriminación Racial o Étnica y contó con la colaboración de la Mesa Territorial en Murcia del propio Servicio, integrada por Accem, Fundación Secretariado Gitano (FSG), Fundación Cepaim, Red Acoge y Cruz Roja Española.

Reactivado el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica

Doña Ángeles Solanes ha sido nombrada nueva presidenta del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, organismo de Igualdad adscrito a la Secretaría de Estado de Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad. La Dirección de Accem estuvo presente en el acto de nombramiento que se celebró el día 25 de octubre de 2018, durante el cual se recupera el normal funcionamiento del Consejo.

Las competencias del Consejo consisten en ejercer con independencia la prestación de asistencia a las víctimas de discriminación por su origen racial o étnico, promoviendo medidas que contribuyan a eliminar la discriminación de las personas por el origen racial o étnico; formulando, en su caso, recomendaciones sobre cualquier cuestión relacionada con dicha discriminación y realizando estudios e de informes relativos a esta materia.

En su presentación, Ángeles Solanes ha destacado la relevancia del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica como referente social en la lucha contra el racismo y la xenofobia. Para ello es necesario dotarle de la independencia necesaria para el buen desarrollo de sus funciones y fomentar la colaboración entre todos sus integrantes para la lucha efectiva contra el racismo.

Para más información sobre noticias de Igualdad y No Discriminación pincha aquí.

Juicio a la discriminación racial en el IES Lope de Vega de Madrid

Desde Accem hemos llevado a cabo un taller de sensibilización dirigido a alumnos y alumnas del cuarto curso de educación secundaria del IES Lope de Vega de Madrid titulado “Juicio contra la discriminación racial o étnica”. Mediante la escenificación del acto de un juicio oral de nuestro ordenamiento procesal criminal vigente, se pretendió hacer ver la relevancia de la Igualdad ante la Ley, la igualdad de las personas con independencia de su origen y/o condición en el ámbito de la administración de justicia. Asimismo, se buscó promover la empatía con la diversidad y la eliminación de los prejuicios y estereotipos que provocan situaciones discriminatorias.

Para ello, se elaboró un caso ad hoc notoriamente conculcador del principio constitucional de igualdad ante la ley que se facilitó al alumnado participante, con la asignación y explicación de los papeles de los distintos operadores jurídicos intervinientes en el proceso (Tribunal, Ministerio Fiscal, Defensa, Acusados/as y Jurado). Cada operador jurídico escenificó muy bien el papel que tenía asignado y se logró una actividad que fue valorada positivamente, tanto por el alumnado como por el propio profesorado.

El IES Lope de Vega de Madrid está ubicado en el barrio de Universidad, dentro del distrito Centro. Esta ubicación se caracteriza por una gran diversidad de nacionalidades que se refleja en las aulas de los centros educativos.

Es la primera ocasión que Accem acude a este centro y pretende poder seguir una línea de acción que continúe a lo largo del curso escolar. El objetivo de esta actividad es contribuir a educar y fomentar en el alumnado actitudes y compromisos encaminados a luchar por la igualdad de trato y la no discriminación.

La importancia de trabajar con esta edad es muy relevante. En la adolescencia se tiene una visión clara y amplia del racismo y sus implicaciones; los/as adolescentes son capaces de distinguir y narrar experiencias en torno a él. Asimismo, reclaman que se hable de racismo, que se trate abiertamente, que sus vivencias y percepciones se tengan en cuenta y reciban algún tipo de respuesta por parte de la población adulta.

En total, se impartieron dos sesiones de dos horas de duración cada una a finales de octubre de 2018, con dos grupos de alumnos y alumnas de edades comprendidas entre los 14 y 17 años. Asistieron 64 participantes, con origen diverso, además del profesorado y el equipo de orientación.

El taller se impartió en el marco del “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico”, financiado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y el Fondo de Asilo, Migración e Integración, consiguiendo una gran acogida por parte de alumnado y profesorado.

La tolerancia, ni indulgencia ni indiferencia: respeto

Bajo este lema se conmemora Día Internacional para la Tolerancia este próximo 16 de noviembre. La tolerancia como un principio nuclear que cobra una especial relevancia ante los conflictos y comportamientos xenófobos, así como las situaciones de desigualdad de trato, individual o que afecta a colectivos, que menosprecian y vulneran los derechos fundamentales reconocidos a las personas.

En 1995, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) adoptaron la Declaración de Principios sobre la Tolerancia en la que se afirma, entre otras cosas, que “la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, sino que es el respeto a la diversidad social“.

La tolerancia implica el reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los otros/as. Las sociedades del siglo XXI son diversas y plurales. La tolerancia al diferente, garantiza sociedades de acogida inclusivas y no excluyentes. La diversidad social, cultural, lingüística y étnica no debería constituir motivo de conflicto sino un valor añadido para todos/as.

Por ello, cuando hablamos de respeto y de tolerancia, debemos seguir avanzando hacia una auténtica obligación de cumplimento efectivo y garantista para los Estados e individuos y/o grupos que los conforman, y no circunscribirlo a una mera declaración de voluntad.

La desigualdad de trato, la exclusión social, la violencia, la discriminación, el racismo y la xenofobia son formas comunes de intolerancia, cuyas consecuencias más graves pueden llegar a constituir delitos de odio, previstos tipificados y perseguibles por el derecho penal de los Estados.

La celebración también este año 2018 del 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, es una gran oportunidad para consolidar la corresponsabilidad social, normativa y defender los derechos de todos/as. A su vez, España celebrará el próximo 6 de diciembre el 40º  aniversario de la Constitución de 1978 cuyas normas articulan el respeto a la diversidad, a los derechos fundamentales ajenos, así como la obligación del estado de garantizarlos.

Accem, organización comprometida con la defensa de los derechos fundamentales como herramienta de transformación social, aboga y promueve la igualdad de derechos, deberes y oportunidades para todas las personas, con independencia de su origen, sexo, raza, religión, opiniones o grupo social; por ello nos unimos a la campaña Juntos que ha lanzado Naciones Unidas para promover la tolerancia, el respeto, la seguridad y la dignidad en todo el mundo, y que tiene por objetivo reducir las percepciones y actitudes negativas hacia las personas refugiadas y migrantes, además de fortalecer el contrato social entre los países y las comunidades de acogida y los refugiados y migrantes.

Entidades sociales denuncian las dificultades para encontrar viviendas de alquiler

El pasado 16 de octubre la Defensoría del Pueblo Andaluz recibió a una delegación del Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, del que Accem forma parte, en una reunión en la que se puso sobre la mesa la problemática que estamos viviendo las organizaciones sociales para encontrar viviendas de alquiler para las personas beneficiarias de los distintos programas de apoyo a la población en situación vulnerable.

La discriminación en el acceso a una vivienda es algo que ha sido denunciado desde las entidades sociales de manera reiterada. Nos referimos con esto a las actitudes y comportamientos de corte racista y discriminatorio a la hora de alquilar o no una vivienda a una persona o una familia de origen migrante o perteneciente a alguna minoría.

En los últimos tiempos, sin embargo, se ha observado una dinámica que sí es más novedosa y que desde el Servicio de Asistencia a Víctimas se quiere visibilizar, en este caso en Andalucía. Una situación que estaría afectando de una manera muy particular a las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional. Así, y según denuncian las organizaciones, propietarios y empresas inmobiliarias estarían alquilando sus viviendas a precios sensiblemente superiores a los del mercado cuando son destinados a personas refugiadas a través de las entidades sociales.

La propiedad de los pisos, sabedora de la cuantía máxima de las ayudas al alquiler que se conceden desde el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, estaría utilizando esta información pública para pedir las máximas cantidades posible, pese a que los pisos ofertados, por su estado o ubicación, deberían tener un precio mucho más bajo de acuerdo a sus características y a los precios del mercado.

Susana Larios, técnica de igualdad del programa de asistencia a víctimas de la discriminación de Accem, explica esta perversa dinámica en declaraciones a El Diario: “Muchos arrendadores e inmobiliarias están comprando viviendas en zonas desfavorecidas de Sevilla, como ‘Los Pajaritos’, a unos precios muy bajos para después arrendarlos a los solicitantes de asilo a unos precios desorbitados para esas zonas”.

> Lee aquí la noticia completa publicada en El Diario.

Junto a estos problemas existen otros añadidos, como la exigencia por parte de los arrendadores del pago de antemano de un número superior al habitual de meses de alquiler en concepto de fianza, o como los mayores problemas que se encuentran las familias con menores a cargo y las familias monomarentales, ante la creencia del propietario de que si finalizan las ayudas y se produce una situación de impago les resultará más difícil conseguir el desalojo de la familia.

En la reunión celebrada, recibió a las entidades Luis Pizarro, adjunto al Defensor del Pueblo Andaluz, asistiendo varios representantes del Servicio de Asistencia a Víctimas, del que forman parte ocho organizaciones: Accem, Fundación Secretariado Gitano, Movimiento contra la Intolerancia, Fundación Cepaim, CEAR, Movimiento por la Paz, Cruz Roja y Red Acoge. Este  servicio depende del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

> Accede a todas las noticias sobre ‘Igualdad, Diversidad y No Discriminación’.

Encuentro “Compartiendo experiencias e iniciativas sobre personas LGTBI solicitantes de asilo y refugiadas”

En Accem celebramos el encuentro “Sharing experiences and initiatives with LGTBI Asylum Seekers and Refugees in Europe” (Compartiendo experiencias e iniciativas sobre personas LGTBI solicitantes de asilo y refugiadas en Europa), en el que participaron diferentes representantes de organizaciones nacionales e internacionales que trabajan con personas LGTBI solicitantes de asilo y refugiadas.

El evento realizado el pasado viernes 7 de septiembre en nuestra sede en Madrid, se enmarca en el estudio e investigación que estamos realizando sobre la situación de las personas LGTBI solicitantes de asilo y refugiadas en España. Blanca Hernández, coordinadora del estudio, presentó algunos aspectos sobre la metodología y el campo de trabajo que se está abarcando.

La asociación valenciana Lambda también tuvo representación en este encuentro de intercambio de experiencias y su técnico responsable del Servicio de Apoyo a Personas Refugiadas LGTBI, Rafael Ruiz, ha compartido que su manera de actuar en las citas con las personas refugiadas no va de fijarse en hechos o en fechas como en las entrevistas para solicitar asilo, sino en las percepciones o sentimientos que estos hechos han despertado en las personas.

Respecto a la derivación de los solicitantes de asilo LGTBI, Lambda eleva la importancia de tener en cuenta que se haga a ciudades que tengan entidades especializadas en LGTBI y que además estén libres de lgtbifobia, para tratar de proteger de posibles ataques físicos y verbales a estas personas.

La realidad en otros países de Europa

“Es cierto que no significa lo mismo ser gay en Suecia que en otra parte del mundo, pero a veces las expectativas de los solicitantes sobre la tolerancia en nuestro país son demasiado altas”. Esta realidad la ha afirmado Cihan Aikan, miembro de la Federación Sueca para Lesbianas, Gais y Bisexuales (RFSL), organización que recibe principalmente personas LGTBI solicitantes de asilo y refugiadas de Oriente Medio y el Norte de África y recientemente con mayor afluencia de países ex soviéticos.

Como profesional en esta área ha destacado la necesidad de ofrecer una formación de calidad a quienes trabajan con asilo, así como contar con intérpretes de lenguas minoritarias para poder desarrollar un mejor trabajo.

Nuno Ferreira, co-director de Sussex Centre for Human Rights Research en Reino Unido y participante del proyecto de Experiencias Legales y Sociales sobre Orientación Sexual e Identidad de Género en Solicitantes de Asilo (SOGICA por sus siglas en inglés), estuvo presente en el encuentro y ha señalado las discrepancias que existen en Europa a la hora de evaluar las solicitudes de asilo de personas LGTBI. “Mientras que para Italia criminalización es igual a persecución, en Reino Unido y Alemania no basta que la homosexualidad sea un delito en sus países de origen, sino que se ha de probar la persecución”.

Desde su experiencia en este campo, dice que a la hora de evaluar las peticiones de protección internacional de solicitantes LGTBI, la mayoría de veces los instructores de asilo llevan a cabo juicios subjetivos. “A la hora de valorar una petición LGTBI, la auto-identificación de la persona no es suficiente, se exigen pruebas, pero: ¿cómo demostrar que alguien es homosexual?”.

En países como Italia las organizaciones y principalmente este colectivo presenta un doble reto: “el gobierno italiano no quiere ni a las personas LGTBI ni a las migrantes” ha afirmado Jonathan Mastellari, representante de la organización Migrabo LGTBQI.

En ciudades pequeñas del sur de Italia no es fácil vivir abiertamente como persona del colectivo LGTBI, pero Mastellari ha comentado que las personas solicitantes de asilo reciben muchas veces información errónea sobre estas ciudades y por eso acuden allí. Es por ello que señala la importancia de la privacidad y crear un lugar seguro para las personas que huyen por motivos de orientación sexual o/y identidad de género.

Accem estuvo presente en la VI Asamblea de la RIOOD

Del 15 al 18 de mayo de 2018 tuvo lugar la VI Asamblea Ordinaria de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (RIOOD) en Cartagena de Indias (Colombia), de la que Accem forma parte desde el año 2016.

En las distintas sesiones de sexta reunión anual, se adoptaron diversos acuerdos tanto de carácter orgánico como declarativo. En este sentido, la RIOOD abogó por la necesidad de:

  1. Redoblar los esfuerzos por reconocer a la población afrodescendiente y su contribución histórica al desarrollo, así como a implementar condiciones equitativas para su acceso efectivo a derechos humanos.
  2. Fortalecer el reconocimiento y promoción del derecho a los pueblos indígenas en sus aportes en la vida económica, social, cultural y política de los países que conforman la RIOOD. Es necesario destacar sus formas de ver y entender el cosmos, culturales, así como su mística de relacionamiento con la madre naturaleza, lo que motiva a que luchen por la defensa del territorio, sus propias formas de organización y aplicación de la justicia en las comunidades.
  3. Remover los obstáculos y barreras que dificultan e incluso impiden el pleno ejercicio de derechos de las personas migrantes.
  4. Reconocer las dificultades que enfrentan las personas pertenecientes a comunidades roma para reconocerles como sujetos de derechos en los países en que transitan y residen.
  5. Instamos a condenar los discursos de odio, fundamentalismos y violencias hacia personas LGBTI, a generar e impulsar políticas y legislaciones que combaten toda discriminación, a reconocer el ejercicio igualitario de todos los derechos y a asegurar la urgente protección de la orientación sexual, identidad de género, expresión de género y diversidad corporal de las personas en consonancia con los principios de igualdad y no discriminación.
  6. Promover procesos que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias, sumando voluntades para erradicar todas las formas de discriminación y promover la inclusión social plena en la vida comunitaria con dignidad, autonomía e independencia.
  7. Considerar las diferentes etapas de vida de las personas en las estrategias focalizadas de lucha contra la discriminación, poniendo especial atención en la niñez, adolescencia, etapa reproductiva y aquella de las personas adultas mayores.
  8. Continuar impulsando actuaciones para promover y consolidar la igualdad de derechos de las mujeres y las niñas en condiciones de dignidad y libertad, libres de violencia de género.

 

La RIOOD pretende consolidarse como un referente en la lucha e instrumentación de estrategias para la reducción de la desigualdad y el combate a la discriminación estructural en la región.

A nivel orgánico, en la VI Asamblea Ordinaria se renovaron los cargos ejecutivos de la red, por el periodo desde el 18 de mayo de 2018 al 31 de mayo de 2019. La presidencia en este periodo la ostentará Guatemala, a través del organismo gubernamental de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas (CODISRA), con el apoyo en la secretaría técnica de México, por medio del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en México (COPRED).

Se creó una Comisión de Transición de naturaleza jurídica de la que Accem es integrante, con fecha límite de actuación hasta el 31 de marzo de 2019, en orden a poder resolver, optimizar y ordenar el marco normativo y económico interno de referencia. Accem también tiene presencia en la Comisión Estatutaria, en suspenso hasta la finalización de los trabajos de la Comisión de Transición, así como en la Comisión de Casos Emblemáticos.

 

Sobre la RIOOD

La RIOOD está integrada por organismos públicos, organizaciones regionales, internacionales, multilaterales; organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas, que comparten los mismos objetivos en la búsqueda del respeto al derecho a la igualdad y la no-discriminación en Iberoamérica.

Fue creada el 24 de septiembre de 2007 en el marco del “Encuentro Iberoamericano: Desarrollo Social, Democracia y No Discriminación”, y tiene como misión coadyuvar en la lucha contra todas las formas de discriminación mediante la articulación de sus integrantes, el intercambio y producción de información, así como la coordinación de acciones individuales y conjuntas que busquen erradicar este fenómeno en todos los ámbitos, públicos y privados.

Sus objetivos nucleares son los siguientes:

  • Propiciar procesos de reflexión, acercamiento y cooperación entre sus integrantes a fin de impulsar acciones conjuntas para combatir la discriminación en toda la región iberoamericana.
  • Promover e incidir en la inclusión de la problemática de la discriminación como prioritaria en las agendas de acción de los Estados.
  • Impulsar el seguimiento de las recomendaciones internacionales emitidas por los diferentes organismos internacionales relativas a la no-discriminación y ratificación de instrumentos internacionales que defiendan los derechos humanos.
  • Promover la generación de información y estudios relacionados con la discriminación como insumos para incidir en las políticas de la región.