Entradas

Los Desayunos Violetas de Accem en Talavera, un espacio para reflexionar en común y avanzar en igualdad

En la localidad toledana de Talavera de la Reina estamos llevando a cabo una serie de talleres a los que hemos denominado “Espacios Violetas” destinados a favorecer la igualdad entre mujeres y hombres, así como a promover la participación y el protagonismo social de las mujeres. Estos talleres se realizan en el marco del programa de acogida a personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional.

La situación de desigualdad que afecta a las mujeres con las que trabajamos está marcada por cómo interactúan entre sí diferentes condiciones que las atraviesan, como son el género, la situación socio-económica, la religión, el origen nacional o étnico o la orientación sexual. Todos estos factores se combinan y retroalimentan entre sí, aumentando la situación de desigualdad.

Estos procesos se llevan a cabo sobre la base de las desigualdades de género existentes, como es el caso de la asignación de roles sociales en función del sexo (socialización diferencial), por la que mujeres y hombres asumen determinados roles y comportamientos y soportan distintos estereotipos que acaban definiendo socialmente la identidad masculina y femenina, perpetuando el papel de la mujer como principal responsable de los cuidados y del hogar, limitando o inhabilitando de alguna manera su participación y su representación en los espacios públicos, condicionada por las dificultades de compatibilizar su vida pública y privada y quedando posicionada en desventaja con respecto a los hombres.

Todos estos procesos generadores de desigualdad actúan igualmente sobre el acceso y promoción en el ámbito laboral y en los procesos de cualificación profesional, acabando por repercutir también en las posibilidades de independencia económica. Esta situación general de discriminación y desigualdad constituirá la base sobre la que se sostiene la violencia contra las mujeres.

Ante toda esta realidad es que desde Accem en Toledo lanzamos la iniciativa de los “Espacios Violetas” como espacios de encuentro para las mujeres residentes en nuestro centro de acogida de Talavera de la Reina, en el que poder expresar y reflexionar en común sobre diversos temas o situaciones que afectan a las mujeres. En este momento y en este lugar, las mujeres acogidas por Accem comparten y escuchan mutuamente sus vivencias, experiencias y necesidades. Desde Accem, al dinamizar estos talleres, nos proponemos empoderar a las mujeres que participan en ellos, a nivel individual, relacional y social; mejorar la corresponsabilidad y concienciar para avanzar hacia una sociedad más igualitaria, así como favorecer los procesos de inclusión social de las mujeres atendidas.

Nuestros “Espacios Violetas” se han convertido en su desarrollo práctico en “Desayunos Violetas” y tienen lugar una vez al mes. Cada sesión es guiada por una de nuestras profesionales. El hilo conductor del taller es un desayuno que sirve de espacio de encuentro para compartir, sin perjuicio de que cada sesión cuente con una temática determinada. Para la realización de los talleres, contamos con material audiovisual de apoyo; en muchas ocasiones los temas son elegidos directamente por las propias participantes en los desayunos.

Hasta el momento, hemos reflexionado en común sobre la desigualdad de género como base sobre la que se sustenta la violencia de género en torno al 25-N; sobre el papel de la mujer en la publicidad; sobre la importancia de contar con mujeres migrantes referentes o sobre el movimiento feminista y su historia. Asimismo, celebramos un desayuno con la alcaldesa de la ciudad, Tita García, y con dos de las concejalas de su equipo de gobierno y hemos asistido juntas a distintas actividades organizadas con motivo del 8-M, Día Internacional de la Mujer.

 

Día Internacional de la Mujer – Por un mundo digital inclusivo

En este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en Accem recogemos el guante que ha lanzado Naciones Unidas para subrayar en esta conmemoración la necesidad de construir entre todas y todos un mundo digital inclusivo en el que los derechos de las niñas y de las mujeres estén protegidos y garantizados.

Naciones Unidas ha elegido un lema en este 2023 que pone el foco en el importante papel que un adecuado uso y promoción de la tecnología puede tener en la consecución de la igualdad de género: “Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”. Desde ONU Mujeres se alerta sobre el “riesgo de perpetuar” también en el ámbito de la revolución digital, “las dinámicas actuales de la desigualdad de género”. Ante estos peligros es necesario actuar a través del “desarrollo de una educación digital e inclusiva y una tecnología transformadora”, que incorpore la perspectiva de género.

En Accem hacemos nuestro este reto colocando el foco en las mujeres a las que atendemos, apoyamos y acompañamos: las mujeres que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Hablamos de mujeres refugiadas, mujeres migrantes, mujeres en situación de sinhogarismo, mujeres mayores, mujeres privadas de libertad, niñas y adolescentes en situación de riesgo, mujeres víctimas de violencia de género y mujeres víctimas de trata y explotación. Para las mujeres atravesadas por diferentes situaciones de vulnerabilidad, las brechas digitales existentes para el acceso, uso y disfrute de las herramientas tecnológicas se ensanchan, se hacen más grandes. Sobre todas estas brechas, a partir de estos factores de vulnerabilidad, es fundamental reflexionar y, sobre todo, actuar.

En el Día Internacional de la Mujer, desde Accem nos sumamos al compromiso de trabajar por la inclusión y por la igualdad también en el ámbito digital y apuntamos algunas de las prioridades que hemos podido identificar en el desarrollo de nuestra labor:

  • Es necesario garantizar que todas las mujeres, niñas y adolescentes tengan acceso a una educación digital, especialmente en el caso de las mujeres que se encuentran en situación más vulnerable.
  • Es fundamental trabajar para romper con las brechas digitales que impiden acceder, emplear y disfrutar en condiciones de igualdad, de las ventajas y posibilidades que ofrecen los entornos digitales. La existencia de estas brechas agudiza la desigualdad y la vulnerabilidad de las mujeres que las padecen.
  • Es importante para la igualdad de género que las mujeres puedan tener acceso a profesiones vinculadas a la tecnología, actuando en origen sobre una de las grandes brechas existentes. Para ello es relevante la visibilización de mujeres referentes que marcan el camino en este campo.
  • Es vital actuar sobre la violencia, el odio y la discriminación en los entornos digitales. Es esencial generar espacios seguros donde los derechos de mujeres y niñas estén garantizados y en los que exista una reacción efectiva ante situaciones de agresión y violencia contra las mujeres.

Unas jornadas para conocer algunas de las múltiples caras de la discriminación

El pasado 16 de noviembre, celebramos en formato mixto presencial y online las I Jornadas Sinracxen “Las múltiples caras de la discriminación” en el Espacio Ecooo de Madrid. Organizamos una mesa redonda en la que participaron acreditadas especialistas que abordaron, desde diferentes perspectivas, las múltiples situaciones discriminatorias a las que han de enfrentarse las personas migrantes y racializadas.

La discriminación algorítmica, una mirada interseccional

En primer lugar, Lucía Errandonea de Algoritghts, dedicó su intervención a la “La discriminación algorítmica, una mirada interseccional”. Los algoritmos son fórmulas matemáticas que tienen un impacto muy fuerte en la vida cotidiana de las personas. Errandonea compartió algunos ejemplos concretos en los que el empleo de algoritmos y diferentes manifestaciones de inteligencia artificial pueden estar derivando en situaciones discriminatorias:

  • En Estados Unidos, en el ámbito de la justicia, se utiliza el algoritmo COMPAS, que analiza el historial delictivo de los/as reos/as para determinar las probabilidades de reincidir en un delito, aconsejando a los/as jueces y juezas en el momento de dictar sentencia. Los datos muestran que los resultados que ofrece este algoritmo son diferentes; ante un mismo crimen y con los mismos antecedentes, las conclusiones son discriminatorias en función del perfil racial o étnico.
  • En el ámbito de los buscadores en internet, estas compañías privadas ofrecen sugerencias para completar las palabras escritas que acaban derivando en sesgos racistas. Esto es consecuencia de un algoritmo que se nutre de contenidos que contienen odio hacia las personas racializadas.
  • En el ámbito de la seguridad y la vigilancia, en aeropuertos, telefonía móvil, por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad e incluso en entrevistas de trabajo, se están utilizando sistemas biométricos y de reconocimiento facial en los que los sensores de las cámaras no se han diseñado para identificar objetos en sombra o tonalidades más oscuras, redundando en situaciones de discriminación en función del perfil racial o étnico de las personas.

Ante estas situaciones, Errandonea esbozó algunas posibles soluciones o vías de intervención, como auditar los algoritmos para conocer cómo funcionan o generar datos en los que estén representados los grupos minoritarios. Es necesario abordar las políticas de diseño y evaluación de algoritmos desde una mirada crítica e interseccional, y es necesario tener la capacidad de influir tanto en las políticas públicas como en las empresas privadas.

Discriminación residencial en el acceso y el mantenimiento de la vivienda

A continuación, Miguel Ruiz de la Asociación Provivienda, dedicó su intervención a abordar el “Contexto y herramientas para la eliminación de la discriminación residencial”. Ruiz destacó la importancia de emplear una visión que sea consciente de la existencia de un racismo estructural, que se concreta en situaciones discriminatorias en el acceso al empleo, así como en el acceso a bienes y servicios públicos. Esta discriminación estructural genera distintas manifestaciones y está condicionada por múltiples intersecciones.

Existe una discriminación directa, que consiste en un trato de desventaja claro por un motivo que la ley prohíbe. Es la forma de discriminación más fácil de detectar. Por otra parte, existe una discriminación indirecta, que cuesta más trabajo detectar o identificar y que tiene un impacto importante sobre colectivos históricamente discriminados. En el ámbito residencial, sobre el que se centró Ruiz, existen identificadas formas de discriminación como el acoso y la segregación residencial. Esta última se concretaría en la privación de bienes básicos como el acceso a la luz, el agua o el transporte público.

Ruiz compartió la experiencia de un testing realizado por Provivienda en el que se detectó un elevado nivel de discriminación tanto directa como indirecta en el ámbito del alquiler y la compraventa de viviendas. Existen altos niveles de denegación por parte de propietarios/as y vendedores/as a las solicitudes de personas de origen extranjero. En el ámbito de la vivienda pública y las ayudas al alquiler las barreras aparecen a menudo en forma de desiguales exigencias y requisitos de acceso.

Como herramientas para hacer frente a estas formas de discriminación residencial, Ruiz apeló a las jurídicas, como la Ley 15/2022 para la Igualdad de Trato y No Discriminación; apeló a la actuación pública a través de multas y consecuencias ante las actuaciones racistas y también a la puesta en marcha y mantenimiento en el tiempo de programas y acciones de sensibilización.

Estrategias para ser agente de cambio

En tercer lugar, Julissa Jáuregui de Alianza por la Solidaridad – Action Aid, dedicó su intervención a hablar sobre “Estrategias para ser agente de cambio”. Su organización, Alianza por la Solidaridad, trabaja a nivel estatal con mujeres migrantes, incidiendo en la importancia del reconocimiento de asociaciones migrantes lideradas por mujeres, que cambian la narrativa y la representación social de las mujeres, saliendo del paradigma que las refleja como sujetos pasivos. El objetivo es crear una agenda política propia, construida por ellas mismas para proponer cambios que permitan el acceso a derechos.

Jáuregui compartió que en Alianza por la Solidaridad parten de una concepción del racismo como una cuestión estructural que afecta a todos los ámbitos: educación, empleo, vivienda, marcos culturales. En su visión, no se trata de algo casual, sino de algo premeditado con el objetivo de mantener a una parte de población en los márgenes, y no es algo puntual, sino un eje dominador de opresión que configura el sistema-mundo.

Las líneas estratégicas que mantienen son la investigación y el diálogo participativos, especialmente a través del cruce entre género y migraciones; el sostenimiento en el tiempo de los proyectos y procesos para que puedan conseguir una transformación real; la generación de espacios de sensibilización, movilización y debate para compartir conocimiento; la incidencia política, desde el reconocimiento de las personas migrantes como sujeto político, y el apoyo desde una mirada no paternalista y desde el reconocimiento del liderazgo.

Finalmente, Jáuregui compartió algunos de los proyectos que desarrollan en el ámbito de la lucha contra la discriminación: los periódicos “Vecinas” y “Yo soy somos”, para desmontar estereotipos y recoger las experiencias de mujeres migrantes; el proyecto Rama 2019 para poner en valor la diversidad; la participación en la plataforma Regularización Ya, con el objetivo de la regularización administrativa de las personas migrantes que actualmente se encuentran en situación irregular, y la línea de actuación por los derechos de las trabajadoras del hogar y los cuidados.

Sobre el Proyecto Sinracxen de Accem

Esta interesante y fructífera jornada se ha realizado en el marco del proyecto Sinracxen, desde el que en Accem desarrollamos acciones de sensibilización frente al racismo y la xenofobia con el objetivo de contribuir a la identificación de actuaciones racistas, especialmente por parte de agentes clave como profesionales del ámbito educativo o de los servicios públicos. Para Accem es fundamental seguir trabajando en la lucha contra el racismo y todas las demás formas de discriminación.

> Para más información sobre el programa Sinracxen de Accem pincha en este enlace.

Accem pone en primer plano a la juventud española cultural y étnicamente diversa con la campaña REFERENTES

La sociedad española es cultural y étnicamente muy diversa. Sin embargo, muchos niños, niñas y jóvenes que crecen en nuestro país no encuentran un reflejo en medios de comunicación o a través de figuras públicas de reconocido prestigio de esa sociedad plural. Partiendo de esta premisa, Accem pone en marcha la campaña ‘Referentes’, que tiene entre sus principales objetivos el empoderar a esa juventud e infancia diversa y promover la igualdad de oportunidades.

Esta campaña cuenta con la colaboración de figuras de reconocido prestigio en sus áreas, que ponen de manifiesto que la sociedad española se aleja de ese estereotipo que muchas personas tienen en mente y que a veces se sigue perpetuando a través de medios de comunicación, películas o series. De esta manera, queremos dar protagonismo a profesionales con una larga y fructífera trayectoria a sus espaldas que son un reflejo de esa sociedad plural, para que la juventud española normalice la diversidad y cuente con figuras de referencia.

Para este proyecto también se trabaja con los principales protagonistas de la campaña: los niños, niñas y jóvenes. Por ello, se han llevado a cabo varios grupos de discusión con adolescentes de ascendencia cultural diversa, para conocer de primera mano su sensación y autopercepción con respecto a la sociedad en la que viven, trabajando temas como el de la construcción de la identidad o sus aspiraciones. Asimismo, se llevarán a cabo talleres en colegios e institutos para la sensibilización y concienciación sobre esta sociedad plural, mediante juegos y dinámicas.

Acto público de presentación de “Referentes”

El director de cine galardonado con un Goya Santiago Zannou, la experta en interculturalidad y conferencista Ténzul Zamora y el chef Miguel Ángel Méndez, algunos de los referentes que ponen rostro a esta sociedad plural y diversa, han sido los responsables de presentar la campaña en Madrid hoy 11 de noviembre. Durante el evento, han compartido su visión sobre crecer en un contexto sin referentes y han reflexionado sobre las barreras que han encontrado a lo largo de su trayectoria profesional siendo personas racializadas.

Además, entre los y las participantes que colaboran con Accem en este proyecto, encontramos profesionales de ámbitos muy diferentes, como los actores Óscar Reyes y Alberto Jo Lee, las periodistas Ebbaba Hameida y Lucía Mbomío, Quan Zhou Wu, ilustradora y novelista gráfica o el cantante Marwan.

Mediante el apoyo de estos rostros de reconocido prestigio se pretende, a la vez, dar reconocimiento a esa parte de la sociedad española étnica y culturalmente diversa, valorando su presencia y prestigio, y ofrecer a la juventud un reflejo de la misma. Además, existe la voluntad de sensibilizar a la sociedad en general, para acabar con los estereotipos y abrazar la pluralidad.

> Accede a la web de la campaña REFERENTES.

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato celebra por fin su aprobación en el Congreso

Comunicado de la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato, de la que Accem forma parte.

Las entidades que forman parte de la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato celebran la aprobación en el Congreso de la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación como instrumento imprescindible para luchar contra la discriminación y cumplir el principio de igualdad de forma amplia e integral.

El contenido de la norma incorpora, en consonancia con los estándares internacionales y europeos, un régimen sancionador, la creación de un organismo independiente de Igualdad, la introducción del antigitanismo en el código penal como un delito de odio específico y la incorporación de la definición de segregación escolar, tal y como pedían las entidades. También refuerza la protección de las personas en situación de sinhogarismo frente a la discriminación, ampliando el ámbito objetivo de la ley al uso y estancia en la vía pública.

Sin embargo, las entidades consideran que esta norma carece de medidas que aborden cuestiones como la accesibilidad, la protección de la infancia, el diálogo con la sociedad y la formación de agentes clave en la lucha contra la discriminación. Además, echan en falta una mayor concreción de las conductas que pueden dar lugar a una sanción y de cuestiones como la interseccionalidad, la inversión de la carga de la prueba, la reparación, la discriminación en el ámbito de lo público, la discriminación estructural y la que puede ejercerse por determinadas instituciones, como puede ser la policía, los servicios sociales o la Administración de Justicia.

En lo relativo a la protección a las víctimas, las ONG alertan sobre vacíos importantes, dado que la Ley no contempla mecanismos suficientemente efectivos de protección integral, tales como el acompañamiento y la traducción. Además, la regulación de la discriminación en determinados ámbitos sigue siendo deficiente, como en el caso de las fuerzas y cuerpos de seguridad, la educación o las empresas.

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato considera que esta Ley es imprescindible para asegurar el disfrute de todos los derechos sin discriminación y para que España deje de estar “en deuda con la igualdad”. Fue creada en 2020 por entidades dedicadas a la lucha contra la discriminación racial o étnica para impulsar su tramitación definitiva tras dos intentos fallidos en 2011 y 2019 y el compromiso de promulgación de la misma por parte de España ese mismo año ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Forman parte de la Alianza organizaciones referentes en la lucha contra múltiples formas de discriminación: Accem, Asociación Rumiñahui, CERMI, CESIDA, CEAR, Cruz Roja Española, Fundación Cepaim, FELGTB, Fundación Secretariado Gitano, HOGAR SÍ, Movimiento por la Paz –MPDL-, Provivienda, Red Acoge y Save the Children.

Día Internacional de la Mujer – 30 años trabajando por la igualdad

30 años apoyando a mujeres en situación vulnerable, 30 años acompañando a mujeres resilientes

Mujeres refugiadas, mujeres migrantes, mujeres mayores, mujeres sin hogar. Mujeres atravesadas por factores como la experiencia de huida, el hecho migratorio, la edad, la discriminación, la pobreza, la exclusión social, la soledad. Mujeres que raramente aparecen en el foco informativo. Mujeres que crean redes y se apoyan entre ellas. Mujeres que consiguen desarrollar herramientas para superar los obstáculos y salir adelante. Son las mujeres de las que queremos hablar en este 8 de marzo. Son las mujeres con las que trabajamos cada día en Accem desde hace 30 años. En 2021, en Accem ofrecimos atención y acompañamiento a 12.577 mujeres en situación de vulnerabilidad

Cuando se cumplen 30 años de la apertura de nuestros primeros centros de acogida para personas refugiadas, queremos recordar que, además de exactamente las mismas causas por las que los hombres deben abandonar sus países de origen, muchas mujeres en el mundo se ven obligadas a escapar por el mero hecho de ser mujeres, huyendo del matrimonio forzado, la mutilación genital femenina o los crímenes de honor, entre otras causas. Sólo en el último año, atendimos desde Accem a 4.307 mujeres refugiadas

A mediados de la década de los 90, con el aumento de la inmigración en España, desde Accem comenzamos a apoyar a las personas migrantes en situación de vulnerabilidad. La distribución por sexos de la población extranjera ha estado muy repartida, constituyendo las mujeres el 50 % del total. Sin embargo, es un hecho que tanto el género como el origen son dos variables decisivas que inciden en términos de desigualdad en la situación de las mujeres migrantes, lo que tiene sus consecuencias directas en sus condiciones de vida. Conscientes de esta realidad, desde Accem desarrollamos programas, actuaciones y acciones específicas de apoyo a las mujeres migrantes en situación vulnerable. En el último año, apoyamos a un total de 5.146 mujeres migrantes. 

Progresivamente, y especialmente a raíz de la crisis económica desencadenada en España a partir de 2008 y el incremento de las necesidades de atención social, Accem amplió el alcance de su atención al conjunto de la población en situación o riesgo de exclusión social.  En este proceso se nos ha revelado que la pobreza tiene también rostro de mujer, que el género es de nuevo un factor relevante al hablar de vulnerabilidad social y que habitualmente permanece invisible. Esto se manifiesta muy claramente en realidades como el sinhogarismo, que en el caso de las mujeres adopta formas específicas ante la violencia de la vida en la calle. En 2021, proporcionamos atención y acompañamiento a 752 mujeres en situación de sinhogarismo.     

En los últimos años, nos hemos hecho conscientes de una nueva problemática que, en silencio, ha aumentado en relevancia e intensidad en nuestra sociedad. Estamos hablando de las personas mayores y estamos hablando de la soledad no elegida, que afecta a más de dos millones de personas en edad avanzada en España, de las que la mayoría, por razón de su mayor esperanza de vida, son mujeres. Un problema de salud pública sobre el que también actuamos, promoviendo su protagonismo social y un envejecimiento activo. En 2021, atendimos a un total de 1.370 mujeres mayores

Junto a todas ellas, Accem apoya a mujeres que pertenecen a otros colectivos en situación de especial vulnerabilidad, como son las jóvenes ex tuteladas, las mujeres privadas de libertad, las víctimas de trata de personas y/o explotación sexual, las menores migrantes no acompañadas o las mujeres víctimas y supervivientes a la violencia de género. De manera paulatina, desde Accem vamos incorporando nuevos programas y actuaciones específicas para atender sus necesidades. 

Como organización con más de 30 años de trabajo en la atención y acompañamiento a las personas más vulnerables y con más de 30 años de acción cotidiana en favor de la igualdad, desde Accem incorporamos en todos nuestros programas la perspectiva de género, desde su diseño hasta su ejecución, desde la recogida de datos al uso de un lenguaje no sexista, desde el abordaje de las necesidades existentes en los itinerarios individuales de intervención e inserción y con una atención especial a todos los factores de vulnerabilidad que detectamos. 

Todo este compromiso -también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de los que la igualdad de género es el Objetivo 5- se concreta en acciones concretas que tienen por objetivo principal mejorar las condiciones de vida de las mujeres a las que apoyamos, ofreciendo espacios seguros para compartir experiencias, favoreciendo la creación de redes de apoyo mutuo, fomentando su autonomía, detectando posibles situaciones de violencia y desigualdad, e impulsando la sororidad, desde la toma de conciencia del poder individual y colectivo de las mujeres. 

Proyecto Referentes M

Nombre del programa: Referentes M

Ámbito territorial: Estatal.

Financiador: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Subvenciones del 0,7 con cargo al IRPF y al Impuesto sobre Sociedades de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales.

Contenido: El programa “Referentes M” tiene como objetivo el desarrollo de una campaña de empoderamiento y reconocimiento social que genere autoconfianza en las niñas y mujeres jóvenes étnicas y/o culturalmente diversas y las muestre como referentes activas y valiosas en sus ámbitos y en nuestra sociedad, haciendo hincapié en ámbito científico, tecnológico y digital de manera transversal. Dentro de la campaña se desarrollan acciones de empoderamiento y concienciación social que luchan contra los prejuicios y estereotipos negativos que sufren las niñas y jóvenes cultural y/o étnicamente diversas y que las discrimina ampliando la desigualdad de oportunidades, limitando su participación social y dificultando el desarrollo personal y profesional.

Leer más

Accem y Metro de Madrid lanzan un mensaje frente a la discriminación racial y el odio

Accem se ha unido a Metro de Madrid en una campaña de comunicación contra el racismo y la discriminación con motivo de la conmemoración el 21 de marzo del Día Internacional de la Erradicación de la Discriminación Racial.

Entre los días 23 de marzo y 5 de abril, los viajeros del suburbano madrileño se encontrarán con los carteles publicitarios de la campaña Save a Hater, que impulsamos desde Accem para concienciar sobre la polarización y el odio en las redes sociales. Asimismo, el propio 21 de marzo, y esta vez aliados con los Cines Capitol, en plena Gran Vía madrileña, lanzamos nuestro mensaje de tolerancia frente al odio desde las pantallas gigantes de la fachada de los emblemáticos cines.

Metro de Madrid, por su parte, está difundiendo en estos días un vídeo-performance destinado a sensibilizar a los viajeros de metro sobre la persistencia de esta forma de discriminación por el origen racial o étnico de las personas. El vídeo se propone poner a prueba al espectador y hacerle pensar, mediante la puesta en escena de una situación aparentemente anacrónica y absurda, que busca despertar un sentimiento de indignación. Una vez instalado en esta emoción, se proporcionan al espectador algunas cifras sobre agresiones racistas y discriminación étnica que muestran la existencia de este problema.

La lucha contra el racismo es una de las causas tratadas dentro de la campaña de acción social #muévete de Metro, con la que, desde el pasado año, la empresa pública de la Comunidad de Madrid trata de implicar a los viajeros en diferentes causas sociales, a las que da visibilidad. A continuación, el vídeo-performance contra el racismo de Metro de Madrid.

Más de un centenar de jóvenes de Ávila se vacunan contra la discriminación racial

En Ávila, y con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, hemos lanzado la acción de sensibilización #VacúnateContraLaDiscriminación, dirigida a los alumnos y alumnas del I.E.S. Vasco de la Zarza con el objetivo de hacerles reflexionar sobre los prejuicios y estereotipos presentes en nuestra sociedad y vinculados al perfil racial o étnico de las personas.

Esta acción se lleva a cabo desde el programa de integración social #EnREDandoBARRIOS, que desarrollamos en los barrios de la zona norte y la zona sur de la ciudad de Ávila. La discriminación por el origen racial o étnico, que padece especialmente la población migrante, es una realidad recurrente, tanto en el ámbito privado como el público, y en todas las esferas de la vida cotidiana, como el acceso al empleo, la vivienda, la educación, la atención sanitaria, el uso y disfrute de bienes y servicios o de las tecnologías de la comunicación.

El incremento de los discursos racistas y xenófobos desde distintos sectores políticos y sociales repercute en la transmisión y difusión del relato de odio al diferente. Estos mensajes confunden a la ciudadanía y propician la legitimación de la discriminación y exclusión de sectores sociales en situación de vulnerabilidad.

La iniciativa #VacúnateContraLaDiscriminación se está realizando con la participación de 140 alumnos y alumnas de 1º de la E.S.O. del I.E.S. Vasco de la Zarza, entre los días 19 y 24 de marzo. Con esta acción, las y los jóvenes alumnos del Vasco de la Zarza se harán conscientes de la importancia de cuidar y transmitir valores de empatía, tolerancia, respeto, convivencia e integración como la mejor vacuna contra la discriminación, a través de mensajes ‘inyectables’ con jeringuillas en los diferentes murales diseñados por ellos.  Los murales van a quedar expuestos en el centro educativo, contribuyendo a dar permanencia al mensaje y a sensibilizar al resto de compañeros y compañeras sobre la importancia de vacunarse contra la discriminación.

Precisamente este año 2021 el lema de la ONU para celebrar el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial ha sido “La juventud se alza contra el racismo”. La conducta no racista y no discriminatoria se fomenta y logra desde el conocimiento y la apertura de ideas, actitudes y valores que deben ser inculcados desde la familia y la escuela.

El programa #EnREDandoBARRIOS, en el que se encuadra esta acción de sensibilización de Accem, está cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

 

Comunicado de Accem por el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Un año más, el próximo día 21 de marzo, celebramos el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

En el contexto actual, tras un año de pandemia mundial, y aún inmersos en un difícil y accidentado proceso de inmunización colectiva de la población, es notoria y relevante la brecha de desigualdad de trato ocasionada por la emergencia sanitaria global para las personas con especial vulnerabilidad por razón de su origen y/o condición de personas migrantes y/o refugiadas.

La discriminación a determinados colectivos de personas es una realidad recurrente, acrecentada durante el año 2020, tanto en el ámbito privado como en el público, y en todas las esferas de la vida cotidiana (empleo, vivienda, educación, asistencia sanitaria, acceso a las nuevas tecnologías, seguridad ciudadana, acceso a bienes y servicios…).

El incremento de los discursos racistas, xenófobos y de ‘nacionalismos excluyentes y trasnochados’ de determinados partidos políticos, inciden y golpean con mayor rotundidad en la transmisión y difusión del relato de odio al diferente. Confunden a la sociedad de acogida y animan a ‘legitimar’ su exclusión social y legal.   

El reciente Informe sobre la percepción de la discriminación por origen racial o étnico por las potenciales víctimas, publicado por el órgano de igualdad de trato español, Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, arroja datos preocupantes.

Así, el 52% de las personas encuestadas, pertenecientes todas ellas a grupos étnico-raciales minoritarios, contestaron haber sido discriminadas. Pero lo más relevante es que el 81% de las personas que habían sufrido cualquier manifestación de discriminación racial o étnica, contestaron no haber reclamado su derecho fundamental a la igualdad de trato y no discriminación por miedo o desconocimiento.

Accem, como entidad social organizada de la sociedad civil concernida en la defensa de los derechos humanos y de la no discriminación de las personas por su origen o condición no nacional, valora positivamente las medidas que se están impulsando actualmente, tanto en Europa como en España, para abordar de una manera más efectiva y eficaz la lucha contra todas las formas de racismo y xenofobia, embrión de la desigualdad de trato, puesta de manifiesto una vez más.

La Unión Europea aprobó, en septiembre de 2020, un Plan de Acción contra el Racismo, con un periodo de ejecución hasta el año 2025, en el que se insta a los Estados miembros a acometer reformas estructurales, implementar herramientas y revisar normativa, en orden a su erradicación y a la aplicación efectiva del principio de no discriminación, en la sociedad civil de los Estados miembros.

La Proposición de Ley integral de Igualdad de Trato y lucha contra la Discriminación,  en tramitación parlamentaria desde el pasado 15 de febrero en el Congreso de los Diputados/as, constituye la respuesta necesaria de los poderes públicos a una deuda histórica con la igualdad de trato y no discriminación de la sociedad española.  

Contar con una normativa clara y precisa de derecho antidiscriminatorio, supone dar cumplimiento efectivo al principio constitucional de prohibición de discriminación, en aras de evitar la impunidad y desprotección de las víctimas ante comportamientos discriminatorios no constitutivos de delito, y sí de infracciones de naturaleza administrativa que sancionen las formas de discriminación más habituales y cotidianas.

Se requiere de una ley que tenga como objetivo prevenir, sancionar y contribuir a la erradicación cualquier forma y ámbito de discriminación, y que al tiempo ofrezca protección a las víctimas e impulse la concienciación de nuestra sociedad, en la que prevalecen los prejuicios y estereotipos hacia determinados grupos de población. 

Es obligación del Estado de derecho promover las condiciones, mediante su acción política, para que la igualdad sea real y efectiva, como elemento esencial de la dignidad de la persona, como avance hacia la consecución de una democracia plena en una sociedad diversa, plural e inclusiva.

La Ley Integral de Igualdad de Trato deberá constituir una respuesta amplia y eficaz para garantizar el ejercicio y disfrute de los derechos y libertades fundamentales de cada ser humano con independencia de su origen racial o étnico o condición diversa.

La acción institucional y la colectiva de la ciudadanía española debe ser solidaria, comprometida y unánime. No debemos ni podemos permitir injerencias y retrocesos en el avance hacia la plena y diversa inclusión de las personas en nuestra sociedad global. Seguimos concernidos y comprometidos con el avance de los derechos humanos y con la eliminación de cualquier forma de desigualdad de trato por origen racial o étnico. La pandemia no debe paralizarnos ni cambiar el reto aún pendiente, antes al contrario, debe servir de mayor acicate para su consecución y aplicación.