Entradas

Accem y la lucha contra la discriminación racial o étnica durante 2017

Durante el año 2017, Accem continuó trabajando por la igualdad de trato y contra la discriminación racial o étnica, desde la atención y el asesoramiento a víctimas de discriminación; la formación a profesionales; con talleres dirigidos a potenciales víctimas; talleres para la prevención del racismo en centros educativos y actividades de información y sensibilización.

El conjunto de las actividades implementadas involucró a alrededor de 4.000 personas como beneficiarias directas en toda España. Fueron más de 70 los casos de posible discriminación atendidos, especialmente concentrados en ámbitos como el empleo, la sanidad y la seguridad ciudadana, en este último caso en relación sobre todo a las identificaciones policiales por perfil étnico.

En la atención a víctimas de discriminación se garantizó un tratamiento individualizado, que permite adaptar la información y orientación que se ofrece a las necesidades de cada caso y de cada persona. Se facilitó asimismo un asesoramiento jurídico especializado en los casos que así lo requirieron. Todo ello con la finalidad de asegurar una atención integral a las víctimas de discriminación.

Por lo que se refiere a las acciones de formación, en torno a 400 profesionales de distintos ámbitos y entidades sociales se vieron beneficiados, incluyendo al personal técnico de servicios públicos que desarrollan funciones relacionadas con la atención a la diversidad; profesionales de los medios de comunicación, etc. Con las acciones formativas tratamos de concienciar sobre la importancia de identificar y abordar la discriminación étnico o racial presente en las distintas esferas sociales, proporcionar pautas para la detección y derivación de casos de discriminación e informar sobre los recursos disponibles de asistencia a las víctimas.

Los talleres de información y sensibilización se orientan especialmente a concienciar a las potenciales víctimas de discriminación por origen racial o étnico; proporcionar información sobre sus derechos; explicar con casos prácticos los ámbitos en los que son más frecuentes estos episodios e introducirlas en los mecanismos, estrategias y recursos existentes para afrontar estos actos discriminatorios. En estos talleres participaron alrededor de 400 personas.

Las acciones de sensibilización y prevención sobre la igualdad de trato y la no discriminación resultan esenciales y particularmente damos una gran importancia a las acciones que llevamos a cabo en los centros educativos, como un eje esencial en la lucha contra el racismo, la xenofobia, la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia. Con los talleres en escuelas y colegios concienciamos al alumnado sobre la importancia de la defensa de valores como la igualdad y la interculturalidad como claves de convivencia en contextos multiculturales. En 2017, el alcance de nuestras acciones de sensibilización en centros educativos se situó en torno a los 2.800 alumnos y alumnas.

Nos dirigimos también en nuestra labor de sensibilización social al conjunto de la ciudadanía.  El 21 de marzo, con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, lanzamos un comunicado en el que, con el lema “Sin racistas no hay racismo”, invitamos a todos y a todas a actuar en todos los ámbitos, denunciando la discriminación y el racismo, para contribuir a la construcción de una sociedad que fomente la igualdad en la diversidad y que promueva la interculturalidad a través de la acogida e integración social de las personas migrantes y refugiadas. Junto al comunicado, se produjeron varios elementos gráficos con los que reforzar nuestro mensaje por la tolerancia y contra la discriminación.

También en 2017 se elaboró un nuevo material de sensibilización dentro de la serie “¿Te ha pasado alguna vez?”, centrado en esta tercera edición en el tema de la discriminación en el acceso a una vivienda, a partir de un caso real atendido desde Accem. Con esta serie de materiales queremos contribuir a mejorar la comprensión e información existente acerca de esta problemática, facilitar el reconocimiento de los actos discriminatorios y dar a conocer el servicio de asistencia a las víctimas de Accem.

Editamos, asimismo, una versión completa y actualizada de la publicación “Lucha contra la discriminación racial o étnica. Cuaderno didáctico 2. Materiales audiovisuales para trabajar por la igualdad de trato”, con un total e 70 fichas. Se trata de un material que recoge una selección de productos audiovisuales que pueden utilizarse en contextos variados para sensibilizar sobre la importancia de la igualdad de trato y la no discriminación. Los materiales incluidos permiten ofrecer un abanico heterogéneo que abarca desde lo divulgativo a lo publicitario, desde la ficción a la entrevista. Creemos que esta publicación puede ser un material de mucha utilidad para todas aquellas personas, agentes o colectivos que deseen informar, concienciar y educar en el respeto a la diversidad y los derechos humanos.

Como otra novedad, elaboramos un material de carácter informativo y didáctico, titulado “Frente a la discriminación, ¡actúa!”,  de apoyo a las víctimas y a aquellos profesionales que prestan atención a los grupos vulnerables, en el que se relatan episodios concretos de discriminación que se han atendido desde nuestra entidad. La finalidad de este nuevo material es ayudar a que las potenciales víctimas puedan identificarse en situaciones reales y entender en qué se concreta y qué formas puede tomar la discriminación. Es también una herramienta útil para que los profesionales puedan detectar situaciones discriminatorias.

En este balance del trabajo realizado durante 2017 cabe destacar igualmente la coordinación y colaboración que se ha realizado entre actores relevantes de instituciones y entidades implicadas en la lucha contra la discriminación, así como la participación en grupos de trabajo, jornadas, foros, redes y plataformas a nivel nacional, autonómico y local que complementan, refuerzan y hacen más efectivo el trabajo que llevamos a cabo.

Todas estas actividades han sido realizadas en el marco de los siguientes proyectos: “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico”, financiado por la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración; “Servicio de asistencia y orientación a víctimas de discriminación racial o étnica”), prestado por el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, órgano colegiado adscrito al Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades; y el proyecto de “Asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

 

 

 

 

 

La Fiscalía reconoce en su memoria “cierto incremento” de los delitos de odio

La última Memoria de la Fiscalía General del Estado, publicada en el pasado mes de septiembre, alertaba sobre “un cierto incremento” de los delitos de odio registrados, es decir, de las amenazas y agresiones por motivos racistas, xenófobos y por otras formas de intolerancia y discriminación.

La Fiscalía evidencia un aumento de la presencia del discurso de odio en internet y las redes sociales. El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación constituye un altavoz para la propagación del discurso de odio, con graves déficits hasta el momento en su investigación, persecución y condena penal.

La Memoria de la Fiscalía, correspondiente al ejercicio 2016, contiene un capítulo dedicado a “La tutela penal de la igualdad y contra la discriminación”. En este apartado se explicitan conceptos esenciales como que “la tolerancia y el respeto de la igual dignidad de todos los seres humanos constituyen el fundamento de una sociedad democrática y pluralista”. Asimismo, se asume que “la incitación a la exclusión de los extranjeros” constituye una “lesión fundamental de los derechos de las personas”, tal y como dictaminó el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo.

La Fiscalía subraya que el discurso generador de odio y discriminación no tiene amparo ni cobertura en los derechos constitucionales de libertad de expresión y libertad ideológica o de conciencia de los artículos 16 y 20 de la Constitución Española (CE).

Sancionar penalmente aquellas conductas y formas de expresión que propaguen, inciten, promuevan o justifiquen el odio basado en la intolerancia, la discriminación o la violencia es la herramienta adecuada de la que dispone un estado de derecho cuando se están infringiendo los principios constitucionales de igualdad de trato y no discriminación por razón de nacimiento, origen racial, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Por otra parte, la Fiscalía General del Estado detecta que “muchas agresiones y actos constitutivos de delitos contra la igualdad y la discriminación (728) son cometidos por menores de dieciocho años”. Se enfatiza asimismo en la importancia de la colaboración y coordinación con las Oficinas de Asistencia a las Víctimas, radicadas en las propias Fiscalías o en los Juzgados, desde una doble perspectiva, como derivación de las potenciales víctimas de delitos de odio y como fuente de conocimiento estadístico.

Como hecho novedoso y reseñable se reconoce la labor de la sociedad civil, a través de las asociaciones y entidades sociales de defensa de los derechos de los colectivos afectados, como es el caso de Accem, calificando nuestro cometido como esencial para que muchas agresiones hayan llegado a los tribunales de justicia y, una vez judicializadas, se haya podido hacer un seguimiento acreditativo de su motivación discriminatoria, evitando su impunidad.

Desde el “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico” de Accem agradecemos este reconocimiento de nuestra labor por parte de la Fiscalía del Estado, así como la disponibilidad de las fiscalías delegadas provinciales sobre Tutela Penal de la Igualdad y No Discriminación. Y reafirmamos una vez más nuestra disposición a seguir avanzando en la defensa de los derechos de las víctimas de discriminación racial y delitos de odio, la dignidad de todos los seres humanos y la aplicación de la igualdad de trato y no discriminación como pilares de una sociedad de acogida democrática, pluralista y diversa.

> ¿Conoces el trabajo de Accem por la igualdad de trato? Pincha aquí para saber más. 

> ¿Has sido víctima de discriminación? Conoce tus derechos. 

 

 

 

 

Accem es reconocida como ‘Marca asturiana de excelencia en igualdad’

El Gobierno de Asturias ha concedido en 2017 a Accem el distintivo de “Marca asturiana de excelencia en igualdad”, según se anunció el pasado 29 de diciembre desde la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana.

Este distintivo tiene como objeto servir de estímulo y reconocimiento a aquellas entidades que destaquen por la aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades en las condiciones de trabajo, los modelos de organización y otros ámbitos como los servicios, productos y publicidad. El reconocimiento tiene una vigencia de tres años.

Con la entrega de este distintivo se cumple con la Ley del Principado de Asturias 2/2011, de 11 de marzo, para la Igualdad de Mujeres y Hombres y la Erradicación de la Violencia de Género, que en su artículo 40 establece la creación de esta marca.

Desde Accem nos congratulamos por el reconocimiento del Gobierno de Asturias a nuestro compromiso con la igualdad de trato y la igualdad de oportunidades.

 

Marca Asturiana de Igualdad