Entradas

Asistimos al I Congreso Vasco sobre Igualdad de Trato y No Discriminación

Los pasados 13 y 14 de diciembre de 2018 tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz el I Congreso Vasco sobre Igualdad de Trato Y No Discriminación, bajo el lema “Libres e iguales en dignidad y derechos”.

La inauguración del evento corrió a cargo del profesor y experto en migraciones Sami Nair, tras cuya ponencia se sucedieron dos intervenciones relativas al compromiso de los medios de comunicación con la igualdad de trato y de los grupos políticos representados en la Comisión de Derechos Humanos e Igualdad del Parlamento Vasco sobre iniciativas legislativas contra la discriminación.

Otros temas tratados durante las dos jornadas en las que se extendió el encuentro fueron la discriminación en las redes sociales y el ciberactivismo como arma contra el odio; la discriminación en los espacios públicos; la prevención de la discriminación y promoción de la convivencia en el ámbito educativo…

Como declaración de intenciones, desde la representación institucional se concluyó que “la lucha contra la discriminación y los delitos de odio constituye uno de los ejes de las políticas avanzadas en materia de igualdad, gestión de la diversidad y cohesión social”. Asimismo se remarcó que combatir esta lacra es necesario ante “cualquier planteamiento de justicia e integración social de las personas y colectivos en situación de vulnerabilidad social sobre las que recaen actitudes y comportamientos de rechazo y marginación”.

Tanto la responsable del “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico” de Accem como la coordinadora de la organización en Vitoria participaron en distintas mesas temáticas, como la referente a la dignidad en el empleo o la gestión de quejas y denuncias sobre incidentes discriminatorios y comportamientos delictivos motivados por el odio. Las conclusiones de estas intervenciones versaron sobre el bajo número de denuncias existentes debido a la escasa la confianza de las víctimas en los recursos disponibles para su defensa.

Institucionalmente, la Oficina del Ararteko (Defensor del Pueblo del País Vasco) coincidió con las entidades sociales en la importancia de promover el conocimiento de los recursos y herramientas existentes así como propiciar el cumplimiento de la igualdad de trato. Del mismo modo, también defendió que la formación, la sensibilización y la atención directa de las víctimas de discriminación o de un delito de odio siguen siendo esenciales para avanzar en la lucha contra la discriminación.

Oberaxe publica estudio sobre casos y sentencias de discriminación

El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia Oberaxe, ha publicado el estudio “Análisis de casos y sentencias en materia de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia” un informe con el que se pretende dar a conocer cómo se aplica la regulación legal en materia de delitos de odio.

En el estudio del Oberaxe se muestran las fortalezas y debilidades que se tienen en España sobre esta materia, así como una descripción de las características de las sentencias seleccionadas. Para conseguirlo, se ha analizado una muestra de sentencias dictadas por los tribunales españoles.

Este informe responde a una petición del grupo de trabajo de “Análisis de Sentencias” que forma parte de la Comisión de Seguimiento del Convenio de Colaboración y Cooperación Interinstitucional contra el Racismo, la Xenofobia y otras formas de Intolerancia.

Los principales resultados del estudio se dividen en cuatro grandes bloques: características de los casos de odio, perfil de los acusados, perfil de las víctimas y cuestiones relacionadas con las penas y aspectos jurídicos. Los casos analizados para este estudio corresponden a sentencias dictadas entre los años 2014 y 2016 y entre los datos más destacados se pudo extraer que el perfil del agresor es mayoritariamente una persona (90% hombre) mayor de edad, de nacionalidad española que actúa entre la tarde-noche principalmente en la vía urbana o a través de las redes sociales o mensajería instantánea.

El factor más comúnmente utilizado es el de expresiones o comentarios racistas, xenófobos, homófobos o vejatorios, contra personas de origen extranjero, en la mayoría de los casos contra hombres. En la mayoría de los casos, el agresor y la víctima no se conocen.

Este es un estudio encargado por la Comisión de Seguimiento del Convenio de Colaboración y Cooperación Interinstitucional contra el Racismo, la Xenofobia y otras formas de Intolerancia,  cofinanciado por la Secretaría General de Inmigración y Emigración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) y realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid.

La Ley de Igualdad de Trato debe ser una herramienta eficaz para la protección real de las víctimas de discriminación

Desde Accem, con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, el pasado mes de marzo, ya manifestamos la necesidad e importancia de aprobar en nuestro país una ley de igualdad de trato y contra las distintas formas de discriminación.

La discriminación por origen racial, étnico o nacional continúa siendo un hecho en España, una realidad que se observa tanto en el ámbito privado como en el público y en todas las esferas de la vida cotidiana: empleo, vivienda, educación, sanidad, medios de comunicación, seguridad ciudadana, acceso a bienes y servicios, etc. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas ya amonestó, en su informe de 2016, a España por no haber aprobado una ley específica que debería ofrecer protección y seguridad jurídica a todas las potenciales víctimas de hechos discriminatorios.

En coherencia con este planteamiento, el pasado 3 de julio participamos, junto a representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil, en la Jornada Parlamentaria que se celebró en el Congreso de los Diputados con motivo de la Proposición de Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista a la Mesa del Congreso en febrero de 2017 con el objetivo de impulsar y complementar el marco legislativo de lucha contra la discriminación.

A partir del cuerpo normativo europeo, es necesario aprobar una ley que sea eficaz para todas las personas que sufren discriminación. Una ley que se apruebe desde las organizaciones, desde la ciudadanía diversa y que se constituya como una herramienta útil de reconocimiento y garantía para el ejercicio y disfrute de derechos. La ley que se ha presentado y que actualmente se encuentra en tramitación parlamentaria debe reconocer que la dificultad de la lucha contra la discriminación no radica únicamente en el reconocimiento del problema sino también en la protección real y efectiva de las víctimas.

La ley que se apruebe debe ser una ley de auténtico derecho antidiscriminatorio, y no una mera transposición de los objetivos y fines de las Directivas europeas 2000/43/CE y 2000/78/CE, relativas a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas con independencia de su origen racial o étnico, y al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y ocupación. La futura Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación debe ser ambiciosa e ir más allá de una adecuada incorporación de las normas comunitarias (de obligada aplicación en cada estado miembro).

En este momento, y concretamente a partir del próximo mes de septiembre, la proposición de ley entra en una fase de análisis crítico, en la que las organizaciones sociales, como Accem, podrán participar a través de propuestas de mejora que contribuyan a mejorar la eficacia de este instrumento normativo.

Desde Accem creemos fundamental la aprobación de esta ley, que desarrolla el contenido del artículo 14 de la Constitución Española dedicado a garantizar el derecho a la igualdad y el mandato constitucional que señala que corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que esa igualdad sea real y efectiva, como elemento esencial de la dignidad de la persona, como avance hacia la consecución de una democracia plena en una sociedad diversa y plural como la nuestra. La Ley Integral deberá ser una respuesta amplia y eficaz para garantizar el ejercicio y disfrute de los derechos y libertades fundamentales de cada ser humano.

Taller sobre discriminación racial o étnica en la cárcel de Valdemoro

Recientemente, Accem ha iniciado un nuevo ámbito de intervención dentro de nuestra asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico: la cárcel. El pasado 26 de marzo estuvimos en el Centro Penitenciario Madrid III, en Valdemoro. Nuestra presencia en la cárcel surge de la necesidad de dar voz a las personas privadas de libertad de origen extranjero, sobre cuál es la realidad que están viviendo en prisión y si están o no sufriendo un trato desfavorable como consecuencia de su origen racial o étnico.

La entrada en prisión nos ha sido facilitada por profesionales de la Fundación Atenea, que desarrolla sus proyectos en cuatro prisiones de la Comunidad de Madrid. Para Accem es una experiencia piloto, innovadora en materia de no discriminación e igualdad de trato, dando asistencia a población privada de libertad por comisión delictiva diversa y en cumplimiento de ejecución de sentencias condenatorias.

En el taller participaron ocho hombres, cinco de ellos de origen marroquí y los otros tres procedentes de Líbano, Colombia y Ucrania, todos ellos de entre 20 y 35 años de edad. Desde el comienzo la actividad se planteó como un espacio abierto y de debate en el que los participantes expresaron sus opiniones e impresiones sobre el tema, en un clima de escucha, respeto y libertad.

En las opiniones recogidas, llama la atención cómo se repiten patrones y estereotipos sociales en un entorno cautivo. Se reproduce el mismo discurso, tanto dentro como fuera de prisión. Dentro de la subcultura y estructura social del centro penitenciario, resulta muy interesante cómo se cataloga a la persona en base a su origen, así como la visión que se tiene de la población extranjera en prisión, traducida con expresiones como: “se quedan con los mejores trabajos”, “tienen más permisos” o ”siempre se les atiende antes y se quedan con lo mejor”.  

Lejos de considerar estos comentarios como ciertos, la población reclusa de origen extranjero sufre actitudes racistas dentro de prisión. Verbalizan la necesidad de realizar un sobresfuerzo para poder tener acceso a los mismos derechos que la población de origen español. Se trata de un efecto de discriminación múltiple. Esta discriminación múltiple parte de los clichés y estereotipos negativos que están asociados, dentro y fuera de prisión, a las personas según su nacionalidad y/o color de piel. Pero a esta discriminación se une otra de carácter más específica, que tiene que ver con los hechos delictivos que se infieren según el origen de la persona presa. Ejemplos que se encuentran a menudo: a las personas de origen magrebí se les atribuye la comisión de delitos de tenencia y/o tráfico de estupefacientes, dándose por hecho el consumo. A la población de origen chino o ucraniano, se le atribuye relación con algún tipo de mafia. Estos tópicos y estereotipos van a determinar la percepción, y el respeto o el desprecio, por parte del resto de reclusos.

La experiencia llevada a cabo en la cárcel de Valdemoro ha sido valorada como muy positiva tanto por los participantes como por los profesionales. Se trata de un entorno en el que la discriminación racial se da y sobre el que es necesario intervenir. Por ello, la intención en un futuro próximo es poder tener acceso a otras prisiones, realizar talleres con potenciales víctimas de discriminación, comprobar si se repiten los mismos patrones y estereotipos en otros centros penitenciarios y ver qué posibles líneas de acción y colaboración se pueden crear.

Esta acción se ha realizado en el marco del “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico”, que Accem desarrolla con la financiación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a través de la Dirección General de Migraciones, y el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

> Accede aquí al trabajo de Accem en materia de igualdad de trato y no discriminación. 

 

Accem y la lucha contra la discriminación racial o étnica durante 2017

Durante el año 2017, Accem continuó trabajando por la igualdad de trato y contra la discriminación racial o étnica, desde la atención y el asesoramiento a víctimas de discriminación; la formación a profesionales; con talleres dirigidos a potenciales víctimas; talleres para la prevención del racismo en centros educativos y actividades de información y sensibilización.

El conjunto de las actividades implementadas involucró a alrededor de 4.000 personas como beneficiarias directas en toda España. Fueron más de 70 los casos de posible discriminación atendidos, especialmente concentrados en ámbitos como el empleo, la sanidad y la seguridad ciudadana, en este último caso en relación sobre todo a las identificaciones policiales por perfil étnico.

En la atención a víctimas de discriminación se garantizó un tratamiento individualizado, que permite adaptar la información y orientación que se ofrece a las necesidades de cada caso y de cada persona. Se facilitó asimismo un asesoramiento jurídico especializado en los casos que así lo requirieron. Todo ello con la finalidad de asegurar una atención integral a las víctimas de discriminación.

Por lo que se refiere a las acciones de formación, en torno a 400 profesionales de distintos ámbitos y entidades sociales se vieron beneficiados, incluyendo al personal técnico de servicios públicos que desarrollan funciones relacionadas con la atención a la diversidad; profesionales de los medios de comunicación, etc. Con las acciones formativas tratamos de concienciar sobre la importancia de identificar y abordar la discriminación étnico o racial presente en las distintas esferas sociales, proporcionar pautas para la detección y derivación de casos de discriminación e informar sobre los recursos disponibles de asistencia a las víctimas.

Los talleres de información y sensibilización se orientan especialmente a concienciar a las potenciales víctimas de discriminación por origen racial o étnico; proporcionar información sobre sus derechos; explicar con casos prácticos los ámbitos en los que son más frecuentes estos episodios e introducirlas en los mecanismos, estrategias y recursos existentes para afrontar estos actos discriminatorios. En estos talleres participaron alrededor de 400 personas.

Las acciones de sensibilización y prevención sobre la igualdad de trato y la no discriminación resultan esenciales y particularmente damos una gran importancia a las acciones que llevamos a cabo en los centros educativos, como un eje esencial en la lucha contra el racismo, la xenofobia, la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia. Con los talleres en escuelas y colegios concienciamos al alumnado sobre la importancia de la defensa de valores como la igualdad y la interculturalidad como claves de convivencia en contextos multiculturales. En 2017, el alcance de nuestras acciones de sensibilización en centros educativos se situó en torno a los 2.800 alumnos y alumnas.

Nos dirigimos también en nuestra labor de sensibilización social al conjunto de la ciudadanía.  El 21 de marzo, con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, lanzamos un comunicado en el que, con el lema “Sin racistas no hay racismo”, invitamos a todos y a todas a actuar en todos los ámbitos, denunciando la discriminación y el racismo, para contribuir a la construcción de una sociedad que fomente la igualdad en la diversidad y que promueva la interculturalidad a través de la acogida e integración social de las personas migrantes y refugiadas. Junto al comunicado, se produjeron varios elementos gráficos con los que reforzar nuestro mensaje por la tolerancia y contra la discriminación.

También en 2017 se elaboró un nuevo material de sensibilización dentro de la serie “¿Te ha pasado alguna vez?”, centrado en esta tercera edición en el tema de la discriminación en el acceso a una vivienda, a partir de un caso real atendido desde Accem. Con esta serie de materiales queremos contribuir a mejorar la comprensión e información existente acerca de esta problemática, facilitar el reconocimiento de los actos discriminatorios y dar a conocer el servicio de asistencia a las víctimas de Accem.

Editamos, asimismo, una versión completa y actualizada de la publicación “Lucha contra la discriminación racial o étnica. Cuaderno didáctico 2. Materiales audiovisuales para trabajar por la igualdad de trato”, con un total e 70 fichas. Se trata de un material que recoge una selección de productos audiovisuales que pueden utilizarse en contextos variados para sensibilizar sobre la importancia de la igualdad de trato y la no discriminación. Los materiales incluidos permiten ofrecer un abanico heterogéneo que abarca desde lo divulgativo a lo publicitario, desde la ficción a la entrevista. Creemos que esta publicación puede ser un material de mucha utilidad para todas aquellas personas, agentes o colectivos que deseen informar, concienciar y educar en el respeto a la diversidad y los derechos humanos.

Como otra novedad, elaboramos un material de carácter informativo y didáctico, titulado “Frente a la discriminación, ¡actúa!”,  de apoyo a las víctimas y a aquellos profesionales que prestan atención a los grupos vulnerables, en el que se relatan episodios concretos de discriminación que se han atendido desde nuestra entidad. La finalidad de este nuevo material es ayudar a que las potenciales víctimas puedan identificarse en situaciones reales y entender en qué se concreta y qué formas puede tomar la discriminación. Es también una herramienta útil para que los profesionales puedan detectar situaciones discriminatorias.

En este balance del trabajo realizado durante 2017 cabe destacar igualmente la coordinación y colaboración que se ha realizado entre actores relevantes de instituciones y entidades implicadas en la lucha contra la discriminación, así como la participación en grupos de trabajo, jornadas, foros, redes y plataformas a nivel nacional, autonómico y local que complementan, refuerzan y hacen más efectivo el trabajo que llevamos a cabo.

Todas estas actividades han sido realizadas en el marco de los siguientes proyectos: “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico”, financiado por la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración; “Servicio de asistencia y orientación a víctimas de discriminación racial o étnica”), prestado por el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, órgano colegiado adscrito al Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades; y el proyecto de “Asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

 

 

 

 

 

La Fiscalía reconoce en su memoria “cierto incremento” de los delitos de odio

La última Memoria de la Fiscalía General del Estado, publicada en el pasado mes de septiembre, alertaba sobre “un cierto incremento” de los delitos de odio registrados, es decir, de las amenazas y agresiones por motivos racistas, xenófobos y por otras formas de intolerancia y discriminación.

La Fiscalía evidencia un aumento de la presencia del discurso de odio en internet y las redes sociales. El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación constituye un altavoz para la propagación del discurso de odio, con graves déficits hasta el momento en su investigación, persecución y condena penal.

La Memoria de la Fiscalía, correspondiente al ejercicio 2016, contiene un capítulo dedicado a “La tutela penal de la igualdad y contra la discriminación”. En este apartado se explicitan conceptos esenciales como que “la tolerancia y el respeto de la igual dignidad de todos los seres humanos constituyen el fundamento de una sociedad democrática y pluralista”. Asimismo, se asume que “la incitación a la exclusión de los extranjeros” constituye una “lesión fundamental de los derechos de las personas”, tal y como dictaminó el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo.

La Fiscalía subraya que el discurso generador de odio y discriminación no tiene amparo ni cobertura en los derechos constitucionales de libertad de expresión y libertad ideológica o de conciencia de los artículos 16 y 20 de la Constitución Española (CE).

Sancionar penalmente aquellas conductas y formas de expresión que propaguen, inciten, promuevan o justifiquen el odio basado en la intolerancia, la discriminación o la violencia es la herramienta adecuada de la que dispone un estado de derecho cuando se están infringiendo los principios constitucionales de igualdad de trato y no discriminación por razón de nacimiento, origen racial, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Por otra parte, la Fiscalía General del Estado detecta que “muchas agresiones y actos constitutivos de delitos contra la igualdad y la discriminación (728) son cometidos por menores de dieciocho años”. Se enfatiza asimismo en la importancia de la colaboración y coordinación con las Oficinas de Asistencia a las Víctimas, radicadas en las propias Fiscalías o en los Juzgados, desde una doble perspectiva, como derivación de las potenciales víctimas de delitos de odio y como fuente de conocimiento estadístico.

Como hecho novedoso y reseñable se reconoce la labor de la sociedad civil, a través de las asociaciones y entidades sociales de defensa de los derechos de los colectivos afectados, como es el caso de Accem, calificando nuestro cometido como esencial para que muchas agresiones hayan llegado a los tribunales de justicia y, una vez judicializadas, se haya podido hacer un seguimiento acreditativo de su motivación discriminatoria, evitando su impunidad.

Desde el “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico” de Accem agradecemos este reconocimiento de nuestra labor por parte de la Fiscalía del Estado, así como la disponibilidad de las fiscalías delegadas provinciales sobre Tutela Penal de la Igualdad y No Discriminación. Y reafirmamos una vez más nuestra disposición a seguir avanzando en la defensa de los derechos de las víctimas de discriminación racial y delitos de odio, la dignidad de todos los seres humanos y la aplicación de la igualdad de trato y no discriminación como pilares de una sociedad de acogida democrática, pluralista y diversa.

> ¿Conoces el trabajo de Accem por la igualdad de trato? Pincha aquí para saber más. 

> ¿Has sido víctima de discriminación? Conoce tus derechos. 

 

 

 

 

Accem es reconocida como ‘Marca asturiana de excelencia en igualdad’

El Gobierno de Asturias ha concedido en 2017 a Accem el distintivo de “Marca asturiana de excelencia en igualdad”, según se anunció el pasado 29 de diciembre desde la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana.

Este distintivo tiene como objeto servir de estímulo y reconocimiento a aquellas entidades que destaquen por la aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades en las condiciones de trabajo, los modelos de organización y otros ámbitos como los servicios, productos y publicidad. El reconocimiento tiene una vigencia de tres años.

Con la entrega de este distintivo se cumple con la Ley del Principado de Asturias 2/2011, de 11 de marzo, para la Igualdad de Mujeres y Hombres y la Erradicación de la Violencia de Género, que en su artículo 40 establece la creación de esta marca.

Desde Accem nos congratulamos por el reconocimiento del Gobierno de Asturias a nuestro compromiso con la igualdad de trato y la igualdad de oportunidades.

 

Marca Asturiana de Igualdad