Entradas

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato remite sus propuestas al Congreso de los Diputados

Comunicado de la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato, de la que Accem forma parte.

  • La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato, creada por organizaciones referentes en la lucha contra el racismo, se amplía ahora a entidades de lucha contra otras discriminaciones, dedicadas al trabajo en infancia, personas LGTBI, personas con VIH, discapacidad, sinhogarismo y enfermedad. 
  • Desde esta Alianza se han remitido una serie de aportaciones a la Proposición de Ley, actualmente en tramitación en el Congreso de los Diputados, y se trabajará para asegurar que la Ley sea finalmente aprobada y garantice de manera efectiva la protección frente a todas las formas de discriminación. 

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato, conformada por 13 ONG dedicadas a la lucha contra distintas formas de discriminación, ha remitido un documento conjunto al Congreso con sus aportaciones a la Proposición de Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, basadas todas ellas en su experiencia de trabajo con personas pertenecientes a grupos de población que sufren algún tipo de discriminación.

En el documento remitido a los y las portavoces de todos los grupos parlamentarios en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, estas entidades manifiestan una valoración positiva de la proposición registrada, al incorporar elementos básicos para la lucha contra la discriminación, en consonancia con los estándares internacionales y europeos, como el establecimiento de un régimen sancionador y la creación de un Organismo independiente de Igualdad. Estos elementos, afirman, son “indispensables para el abordaje de la discriminación, por lo que esperamos que se mantengan a lo largo de la tramitación”.

Ahora bien, desde la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato también apuntan una serie de áreas de mejora, con el objetivo de que este proceso parlamentario sirva para enriquecer el texto legislativo. En este sentido, en el documento de aportaciones, se menciona la necesidad de profundizar en determinados principios generales, como la accesibilidad, el enfoque de protección de la infancia y el diálogo con la sociedad. También se apunta a la necesidad de reforzar la figura del Organismo de igualdad de trato y su independencia, así como a la mejora de la formación de los agentes clave en la lucha contra la discriminación.

Asimismo, instan a incorporar planes de diversidad en las empresas, concretar mejor las conductas que pueden dar lugar a una sanción, y a mejorar la regulación en ámbitos tales como la interseccionalidad, la inversión de la carga de la prueba, la reparación, la discriminación en el ámbito de lo público, la discriminación estructural y la que puede ejercerse por determinadas instituciones, como puede ser la policía, los servicios sociales o la administración de justicia.

En lo relativo a la protección a las víctimas, las ONG alertan sobre vacíos importantes, dado que la Ley no contempla mecanismos suficientemente efectivos de protección integral, tales como el acompañamiento y la traducción. Cuando se trata de personas migrantes en situación administrativa irregular, las entidades instan a los legisladores a protegerlas frente a expedientes sancionadores que puedan dar lugar a su expulsión cuando denuncien casos de discriminación.

Las organizaciones que forman parte de la Alianza hacen un llamamiento a todos los grupos parlamentarios a tener en cuenta estas propuestas en sus enmiendas al articulado, lo que, en opinión de estas organizaciones, “servirá para blindar la protección de las víctimas de discriminación y la promoción del principio de igualdad de trato en sentido amplio en nuestro país”.

Esta Alianza, creada en julio del año pasado por entidades dedicadas a la lucha contra la discriminación racial o étnica para impulsar la tramitación de esta Ley, se ha ampliado ahora para incorporar organizaciones referentes en la lucha contra otras formas de discriminación a las que alude la Proposición de Ley. La Alianza queda conformada, en su composición actual, por: Accem, Asociación Rumiñahui, CERMI, CESIDA, Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Cruz Roja Española, Fundación Cepaim, Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), Fundación Secretariado Gitano, HOGAR SÍ, Movimiento por la Paz –MPDL-, Red Acoge y Save the Children.

Accem interviene en un centro educativo ante discriminación por motivos religiosos

La reglamentación autonómica establece la obligatoriedad de disponer de menús alternativos para promover la integración.

Accem ha instado al Consejo Escolar a resolver la cuestión y apoyar a las familias afectadas por esta forma de discriminación.

Con la finalidad de garantizar el respeto de la cultura y religión de las personas, desde el programa de asistencia a víctimas de discriminación racial o étnica de Accem hemos intervenido en un centro educativo público en Madrid, ante la demanda de varias familias de religión musulmana por la negativa de la dirección a ofrecer un menú alternativo en el comedor escolar para los niños y niñas que profesan esta religión.

El centro educativo se apoya en una decisión judicial del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que data del año 2015, cuya argumentación jurídica ante un hecho similar, mezcla cuestiones económicas con “motivaciones de integración” a la mayoría de la sociedad de acogida, y, por tanto, interpretando de modo restrictivo el mandato constitucional contenido en el artículo 16.

Los padres y madres de los menores afectados del centro educativo, intentaron, sin éxito, tener una reunión formal con la directora del centro, en la que se les facilitaran las razones y argumentos de la negativa a la prestación de un menú alternativo en el comedor escolar por razón de la fe religiosa, libre de carne de cerdo y derivados.

La única respuesta obtenida en los pasillos ha sido que los días en los que el menú escolar incluya estos alimentos “o bien no vengan a comedor los niños y niñas afectados, o se traigan su propia comida, o cada día que haya presencia de cerdo en el menú programado, se comunica ‘intolerancia’ y se avise…”, señaló una de las familias afectadas.

Si bien es cierto que el comedor escolar tiene carácter colectivo y que el menú -por razones de economía y eficiencia- debe ser único para todos los usuarios y usuarias, la reglamentación autonómica vigente establece obligatoriedad de disponer de menús alternativos, con la finalidad de promover actitudes de integración y de conciliar la labor educativa con la vida familiar.

Se hace necesario el reconocimiento y aplicación del derecho a una alimentación acorde con las convicciones religiosas, por parte de los centros educativos afectados, toda vez que no ha sido modificado por la vigente Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, puesto que la diversidad en el ámbito alimentario debe ser respetada por mandato y garantía constitucional.

Accem mediante el oportuno escrito ha instado formalmente al órgano de gobierno del centro –Consejo Escolar– a dirimir la cuestión planteada, estando a la espera de su resolución. El programa de “Asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico” seguirá abogando por una solución acorde a Derecho como apoyo activo a las familias afectadas.

Asistimos al I Congreso Vasco sobre Igualdad de Trato y No Discriminación

Los pasados 13 y 14 de diciembre de 2018 tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz el I Congreso Vasco sobre Igualdad de Trato Y No Discriminación, bajo el lema “Libres e iguales en dignidad y derechos”.

La inauguración del evento corrió a cargo del profesor y experto en migraciones Sami Nair, tras cuya ponencia se sucedieron dos intervenciones relativas al compromiso de los medios de comunicación con la igualdad de trato y de los grupos políticos representados en la Comisión de Derechos Humanos e Igualdad del Parlamento Vasco sobre iniciativas legislativas contra la discriminación.

Otros temas tratados durante las dos jornadas en las que se extendió el encuentro fueron la discriminación en las redes sociales y el ciberactivismo como arma contra el odio; la discriminación en los espacios públicos; la prevención de la discriminación y promoción de la convivencia en el ámbito educativo…

Como declaración de intenciones, desde la representación institucional se concluyó que “la lucha contra la discriminación y los delitos de odio constituye uno de los ejes de las políticas avanzadas en materia de igualdad, gestión de la diversidad y cohesión social”. Asimismo se remarcó que combatir esta lacra es necesario ante “cualquier planteamiento de justicia e integración social de las personas y colectivos en situación de vulnerabilidad social sobre las que recaen actitudes y comportamientos de rechazo y marginación”.

Tanto la responsable del “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico” de Accem como la coordinadora de la organización en Vitoria participaron en distintas mesas temáticas, como la referente a la dignidad en el empleo o la gestión de quejas y denuncias sobre incidentes discriminatorios y comportamientos delictivos motivados por el odio. Las conclusiones de estas intervenciones versaron sobre el bajo número de denuncias existentes debido a la escasa la confianza de las víctimas en los recursos disponibles para su defensa.

Institucionalmente, la Oficina del Ararteko (Defensor del Pueblo del País Vasco) coincidió con las entidades sociales en la importancia de promover el conocimiento de los recursos y herramientas existentes así como propiciar el cumplimiento de la igualdad de trato. Del mismo modo, también defendió que la formación, la sensibilización y la atención directa de las víctimas de discriminación o de un delito de odio siguen siendo esenciales para avanzar en la lucha contra la discriminación.

Accem, ejemplo de buenas prácticas contra la discriminación en las escuelas

El pasado 20 de noviembre tuvieron lugar las “I Jornadas Integraschool: buenas prácticas de sensibilización intercultural” en la Casa de la Cultura del municipio de Tineo (Asturias). Allí, representantes de Accem en Asturias presentaron el “Programa de Asistencia a Víctimas de Discriminación por Origen Racial o Étnico”, tras lo cual el proyecto resultó elegido como ejemplo de buena práctica.

Esta iniciativa estaba impulsada por la Fundación Agricultores Solidarios, entidad nacida en 2001 para abordar la necesidad de inclusión de las personas inmigrantes que acuden, año tras año, a las campañas de recogida y manipulación de la fruta en distintas comunidades autónomas.

Sobre esta filosofía de fomentar la igualdad y cohesión social se creó el proyecto Integraschool, cuya finalidad es la de promover buenas prácticas de sensibilización ante el hecho migratorio dentro de las escuelas, implicando tanto a la propia comunidad educativa como a entidades sociales públicas y privadas.

En este marco Accem fue invitada para participar para dar a conocer su trabajo contra la discriminación ante diferentes profesionales –educadores, trabajadores sociales, psicopedagogos, entidades sociales…– con el objetivo de que pudieran conocer de primera mano las actividades llevadas a cabo y el éxito o las dificultades en su aplicación. Así, el programa presentado por Accem y elegido como referente de buenas prácticas, consiste en un servicio de información, orientación, asesoramiento social y jurídico, acompañamiento y sensibilización social a personas discriminadas por su origen racial o étnico en cualquier ámbito, ya sea en educa­ción, sanidad, vivienda, empleo, acceso a bienes y servicios…

Oberaxe publica estudio sobre casos y sentencias de discriminación

El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia Oberaxe, ha publicado el estudio “Análisis de casos y sentencias en materia de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia” un informe con el que se pretende dar a conocer cómo se aplica la regulación legal en materia de delitos de odio.

En el estudio del Oberaxe se muestran las fortalezas y debilidades que se tienen en España sobre esta materia, así como una descripción de las características de las sentencias seleccionadas. Para conseguirlo, se ha analizado una muestra de sentencias dictadas por los tribunales españoles.

Este informe responde a una petición del grupo de trabajo de “Análisis de Sentencias” que forma parte de la Comisión de Seguimiento del Convenio de Colaboración y Cooperación Interinstitucional contra el Racismo, la Xenofobia y otras formas de Intolerancia.

Los principales resultados del estudio se dividen en cuatro grandes bloques: características de los casos de odio, perfil de los acusados, perfil de las víctimas y cuestiones relacionadas con las penas y aspectos jurídicos. Los casos analizados para este estudio corresponden a sentencias dictadas entre los años 2014 y 2016 y entre los datos más destacados se pudo extraer que el perfil del agresor es mayoritariamente una persona (90% hombre) mayor de edad, de nacionalidad española que actúa entre la tarde-noche principalmente en la vía urbana o a través de las redes sociales o mensajería instantánea.

El factor más comúnmente utilizado es el de expresiones o comentarios racistas, xenófobos, homófobos o vejatorios, contra personas de origen extranjero, en la mayoría de los casos contra hombres. En la mayoría de los casos, el agresor y la víctima no se conocen.

Este es un estudio encargado por la Comisión de Seguimiento del Convenio de Colaboración y Cooperación Interinstitucional contra el Racismo, la Xenofobia y otras formas de Intolerancia,  cofinanciado por la Secretaría General de Inmigración y Emigración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) y realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid.

Accem asiste a la I Jornada sobre Delitos de Odio de la Guardia Civil de Oviedo

Desde el Servicio para la Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnico y el Programa de Asistencia a Víctimas de Discriminación por origen racial o étnico de Accem participamos en la I Jornada sobre Delitos de Odio “La actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en los delitos de odio” organizadas por la Guardia Civil de Oviedo el pasado 14 de noviembre.

Durante la jornada realizada en la Comandancia de la Guardia Civil en Oviedo, dimos a conocer cómo trabajamos desde Accem la discriminación, los ámbitos en los que mayoritariamente se encuentra presente, los problemas que tienen para detectarla, así como las claves y estrategias para fomentar el trabajo en red. Para finalizar se realizó una presentación de datos sobre discriminación.

Uno de los puntos en los que se ha incidido ha sido el de la necesidad de identificar correctamente las conductas de odio, recopilar e incluir en los atestados realizados los indicadores o indicios suficientes que permitan su imputación como tales por fiscales y jueces.

El fenómeno “ciberodio” que aprovecha Internet y las redes sociales para difundir masivamente discursos de odio y que en Accem trabajamos a través de la campaña #SaveAHater también ha sido un tema a tratar durante la I Jornada sobre Delitos de Odio.

Especialmente se ha instruido a los asistentes en la atención, protección y orientación a las víctimas de estos delitos, que sufren agresiones, discriminación y ataques a su dignidad y derechos por la mera pertenencia o apoyo a un grupo basado en una característica común (raza, nacionalidad, lenguaje, etnia, color, religión, edad, discapacidad, orientación sexual) o cualquier otro factor similar.

Jornada en Murcia para fortalecer la lucha contra la discriminación

Con la finalidad de sensibilizar e informar en materia de la lucha contra la discriminación y atención a la diversidad cultural, con especial atención en la población gitana y la población migrante de Murcia, hemos participado en la jornada “Mecanismos de asistencia a las víctimas de discriminación racial o étnica. Retos para el futuro”.

La actividad, que se realizó el 6 de noviembre en Murcia, ha estado dirigida especialmente a los cuerpos de policía local, así como el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FCSE), y a empleados públicos implicados en el trabajo por la igualdad y no discriminación.

En total participaron 63 personas, 47 pertenecientes a la administración pública (principalmente FCSE) y 16 a entidades de tercer sector. La jornada sirvió para el fortalecimiento de la relación y el conocimiento mutuo entre el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación, concretamente de la mesa territorial de Murcia, con el Fiscal de delitos de Odio y Discriminación de la Comunidad de Murcia y el Inspector Delegado de Participación Ciudadana de la Dirección General de Policía y la Guardia Civil.

Este encuentro ha sido organizado por la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública con el Servicio de Asistencia y Orientación a Victimas de Discriminación Racial o Étnica y contó con la colaboración de la Mesa Territorial en Murcia del propio Servicio, integrada por Accem, Fundación Secretariado Gitano (FSG), Fundación Cepaim, Red Acoge y Cruz Roja Española.

Reactivado el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica

Doña Ángeles Solanes ha sido nombrada nueva presidenta del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, organismo de Igualdad adscrito a la Secretaría de Estado de Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad. La Dirección de Accem estuvo presente en el acto de nombramiento que se celebró el día 25 de octubre de 2018, durante el cual se recupera el normal funcionamiento del Consejo.

Las competencias del Consejo consisten en ejercer con independencia la prestación de asistencia a las víctimas de discriminación por su origen racial o étnico, promoviendo medidas que contribuyan a eliminar la discriminación de las personas por el origen racial o étnico; formulando, en su caso, recomendaciones sobre cualquier cuestión relacionada con dicha discriminación y realizando estudios e de informes relativos a esta materia.

En su presentación, Ángeles Solanes ha destacado la relevancia del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica como referente social en la lucha contra el racismo y la xenofobia. Para ello es necesario dotarle de la independencia necesaria para el buen desarrollo de sus funciones y fomentar la colaboración entre todos sus integrantes para la lucha efectiva contra el racismo.

Para más información sobre noticias de Igualdad y No Discriminación pincha aquí.

Juicio a la discriminación racial en el IES Lope de Vega de Madrid

Desde Accem hemos llevado a cabo un taller de sensibilización dirigido a alumnos y alumnas del cuarto curso de educación secundaria del IES Lope de Vega de Madrid titulado “Juicio contra la discriminación racial o étnica”. Mediante la escenificación del acto de un juicio oral de nuestro ordenamiento procesal criminal vigente, se pretendió hacer ver la relevancia de la Igualdad ante la Ley, la igualdad de las personas con independencia de su origen y/o condición en el ámbito de la administración de justicia. Asimismo, se buscó promover la empatía con la diversidad y la eliminación de los prejuicios y estereotipos que provocan situaciones discriminatorias.

Para ello, se elaboró un caso ad hoc notoriamente conculcador del principio constitucional de igualdad ante la ley que se facilitó al alumnado participante, con la asignación y explicación de los papeles de los distintos operadores jurídicos intervinientes en el proceso (Tribunal, Ministerio Fiscal, Defensa, Acusados/as y Jurado). Cada operador jurídico escenificó muy bien el papel que tenía asignado y se logró una actividad que fue valorada positivamente, tanto por el alumnado como por el propio profesorado.

El IES Lope de Vega de Madrid está ubicado en el barrio de Universidad, dentro del distrito Centro. Esta ubicación se caracteriza por una gran diversidad de nacionalidades que se refleja en las aulas de los centros educativos.

Es la primera ocasión que Accem acude a este centro y pretende poder seguir una línea de acción que continúe a lo largo del curso escolar. El objetivo de esta actividad es contribuir a educar y fomentar en el alumnado actitudes y compromisos encaminados a luchar por la igualdad de trato y la no discriminación.

La importancia de trabajar con esta edad es muy relevante. En la adolescencia se tiene una visión clara y amplia del racismo y sus implicaciones; los/as adolescentes son capaces de distinguir y narrar experiencias en torno a él. Asimismo, reclaman que se hable de racismo, que se trate abiertamente, que sus vivencias y percepciones se tengan en cuenta y reciban algún tipo de respuesta por parte de la población adulta.

En total, se impartieron dos sesiones de dos horas de duración cada una a finales de octubre de 2018, con dos grupos de alumnos y alumnas de edades comprendidas entre los 14 y 17 años. Asistieron 64 participantes, con origen diverso, además del profesorado y el equipo de orientación.

El taller se impartió en el marco del “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico”, financiado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y el Fondo de Asilo, Migración e Integración, consiguiendo una gran acogida por parte de alumnado y profesorado.