Entradas

Accem atendió entre marzo y diciembre a 29.056 personas desplazadas forzosamente por la guerra en Ucrania

Este 24 de febrero se cumple un año desde el comienzo del ataque militar ruso a gran escala en Ucrania y de la extensión de la guerra a todo el territorio del país a partir de un conflicto armado existente en el país desde el año 2014.

En este último año, según los datos de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, han muerto al menos 6.919 civiles, aunque la cifra real será a buen seguro muy superior, según alerta la propia agencia, y han tenido que salir forzosamente del país a causa de la guerra más de ocho millones de personas, según informa ACNUR.

Desde que, pocos días después, en el mes de marzo de 2022, comenzaran a llegar a España las primeras personas desplazadas por el inicio de la ofensiva militar rusa, Accem puso a disposición del conjunto de la sociedad sus más de 30 años de experiencia en la atención y acogida de las personas refugiadas en España. Hasta el momento han llegado a nuestro país, según las cifras del Ministerio del Interior, alrededor de 168.000 personas. Entre marzo y diciembre de 2022, en Accem atendimos a un total de 29.056 personas, de las que el 65 % eran mujeres y niñas y el 34 % eran menores de edad.

En el marco del dispositivo “Emergencia Ucrania”, puesto en marcha para dar respuesta a la crisis humanitaria derivada de la guerra, llegamos a gestionar un total de 3.409 plazas de acogida únicamente para los refugiados y refugiadas de la guerra en Ucrania.

Asimismo, en la respuesta coordinada que desde la Unión Europea se ha dado a las personas desplazadas, se habilitó, por vez primera desde su creación, la Directiva de Protección Temporal, que ha servido de marco fundamental para ofrecer protección a las personas refugiadas.

Recopilando y ampliando toda esta información, dando testimonio del trabajo que Accem ha realizado durante todo este año para facilitar la atención, acogida e inclusión de la población desplazada ucraniana en la sociedad española, hemos creado un especial informativo que te invitamos a visitar.

Mientras, continuamos con nuestro trabajo, como organización de referencia en el ámbito de la protección internacional en España, acompañando y apoyando a este colectivo en situación de especial vulnerabilidad y trabajando desde el primer momento por su inclusión.

> Apóyanos. Contigo damos refugio. 

 

¿Qué es la directiva de protección temporal que se ha aplicado a los refugiados de la guerra de Ucrania?

El 4 de marzo de 2022, y por vez primera desde su aprobación en 2001, los países miembros de la UE activan la Directiva de Protección Temporal para dar una respuesta humanitaria y proteger a los cientos de miles de personas desplazadas desde Ucrania por causa del ataque militar e invasión por parte de las fuerzas armadas rusas iniciado el 24 de febrero.  

La Directiva 2001/55/EC del Consejo, sobre protección temporal de personas desplazadas, se había aprobado en el año 2001 en un contexto marcado por años de guerras en los Balcanes, como mecanismo para afrontar llegadas masivas a territorio de la Unión Europea de personas que no estaban en disposición de poder volver a sus países de origen, como consecuencia de la guerra o de violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

Esta medida permite dar acogida temporal a todos/as los refugiados/as de la guerra de Ucrania que lleguen a un país de la UE, facilitando el reparto de la responsabilidad de la respuesta humanitaria entre los distintos países miembros, y aliviando de esta manera el peso de la carga que los países limítrofes deben asumir siempre en situaciones de emergencia provocadas especialmente por la irrupción de un conflicto armado. 

En España, la protección temporal que se proporciona a las personas desplazadas forzosamente por el conflicto permite vivir, estudiar o trabajar durante un período de un año en este país, autorización que se verá prorrogada de forma automática a su vencimiento y que podrá extenderse excepcionalmente a un tercer año sin tener que solicitar asilo. 

La protección temporal otorgada a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania incluye permiso de residencia, permiso de trabajo (por cuenta propia y ajena), acceso a prestaciones sociales (acogida, atención jurídica, psicológica, acompañamiento social, aprendizaje del idioma, etc.), acceso al sistema sanitario, al sistema educativo a los menores de 18 años en las mismas condiciones que las personas autóctonas y la validez del permiso de conducción ucraniano durante un año.

De acuerdo con los datos de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR), a lo largo de 2022 se tramitaron en España un total de 161.037 solicitudes de protección temporal para las personas desplazadas por la invasión de Rusia a Ucrania. Este dato sitúa a España como el séptimo país que ha acogido a un mayor número de personas desplazadas desde Ucrania y el quinto de la Unión Europea, en virtud del mecanismo habilitado en España el 10 de marzo de 2022 para cumplir con el acuerdo de la Unión Europea que por vez primera autorizaba la aplicación de la Directiva de Protección Temporal. 

Accem, con los refugiados que huyen del reclutamiento forzoso en Rusia

La guerra iniciada por Rusia está trayendo terribles consecuencias. La última, el reclutamiento forzoso de civiles, personas que serán obligadas a luchar, a matar y a poner su vida en peligro y riesgo tanto físico como psicológico. El hecho de que tu vida e integridad física corran peligro por causa de persecución es el fundamento en el que se basa la definición del Estatuto del Refugiado.

No hay ninguna duda sobre que los jóvenes y hombres que huyen de su país para evitar ese peligro, o el riesgo de encarcelamiento, teniendo que dejar su vida y familia atrás, han de encontrar un refugio seguro y protección en cualquiera de los países firmantes de la Convención de Ginebra y el Protocolo de Nueva York.

Para Accem no hay ninguna duda: estamos con las personas refugiadas y es urgente que se habiliten vías legales y seguras para que todas las personas que huyen de una guerra, sin exclusión, puedan acceder a la protección internacional.