Entradas

Ya disponible el quinto volumen del cuaderno de ejercicios “Mente y cuerpo en forma” para un envejecimiento saludable

Ya está disponible para su consulta y descarga gratuita el nuevo número de “Mente y cuerpo en forma. Volumen 5. Cuaderno de ejercicios para un envejecimiento saludable”, editado por Accem. En este cuaderno se ofrecen fichas que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida y promover un envejecimiento activo, saludable y accesible.

Este nuevo volumen se compone de 27 actividades, divididas en sesiones de gimnasia o acondicionamiento físico, estimulación cognitiva, salud mental, actividades de la vida diaria y hábitos de vida saludables. Todas estas fichas pueden ser trabajadas de manera individual o con la ayuda de familiares, amistades o personas cuidadoras.

El equipo de Accem que ha elaborado el cuaderno recomienda realizar las actividades de manera adaptada al ritmo y las posibilidades de cada persona, y repetir las actividades tantas veces desee para mantener mente y cuerpo activos.

El cuaderno “Mente y cuerpo en forma”, que ya cuenta con cinco volúmenes, se realiza en el marco de los proyectos “Envejecimiento activo accesible en el medio rural de Guadalajara”, financiado por la Diputación Provincial de Guadalajara, y “Promoción de la calidad de vida y envejecimiento activo en el medio rural”, que financia la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través de su Consejería de Bienestar Social.

> Accede aquí al volumen 5 del cuaderno “Mente y cuerpo en forma” y también a los ejemplares anteriores.  

Presentamos nuestros proyectos en el medio rural en la Feria PRESURA’22

Accem ha estado presente en PRESURA’22, la sexta edición de la Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural, que se ha celebrado en Sigüenza los días 4,5 y 6 de noviembre, presentando varios de los proyectos que nuestra entidad desarrolla en zonas rurales e informando a los/as asistentes a la feria a través de una caseta.

Hemos dado a conocer por una parte nuestro programa Ruralemplea, un proyecto que trabaja con la población migrante que está o llega a las zonas rurales y que necesitan mejorar sus habilidades para la búsqueda de empleo. En este primer año de recorrido, Accem ha desarrollado el proyecto en las provincias de Ávila, Guadalajara y Teruel con resultados óptimos. Aprovechamos nuestra presencia en PRESURA’22 para anunciar un dato importante: el 60 % de las personas atendidas en el programa, un total de 200 personas, han obtenido un puesto de trabajo en las zonas rurales de estas tres provincias, gracias al trabajo de inserción laboral y de mediación con las empresas de la zona.

Aunque este es el objetivo principal del programa, Ruralemplea se plantea como un proyecto dinamizador de recursos, que incluye desde acciones de formación, prospección de nichos de empleo, promoción del emprendimiento y el autoempleo, así como acciones de coordinación y creación de sinergias con otros actores locales que trabajan en el territorio.

Otro de los proyectos que se ha presentado en el espacio Ágora de la feria ha sido “Como en casa”, un programa de atención socio-nutricional que lleva atendidas durante este año a más de 580 personas mayores que residen en el medio rural de la provincia de Guadalajara que, a través de un servicio de comida a domicilio y el acompañamiento social de nuestro equipo técnico, persigue mejorar su calidad de vida y luchar contra la soledad no deseada, a la vez que promueve el desarrollo socioeconómico del territorio generando puestos de empleo en entornos rurales y contando con el comercio de proximidad como principal proveedor.

Accem en Guadalajara recibe la Placa al Mérito Social

Accem ha recibido la Placa al Mérito “Compromiso Social” en Guadalajara, distinción que otorga la Diputación de Guadalajara.

Este reconocimiento nos fue concedido el pasado 23 de septiembre con motivo de la celebración del Día de la Provincia de Guadalajara. El acto de entrega tuvo lugar en la villa de Torija con presencia del presidente de la diputación, José Luis Vega, y del presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido. Por parte de Accem recogió el premio nuestro responsable en Castilla-La Mancha, Braulio Carlés.

Accem en Guadalajara recibió una de las 27 distinciones que entregó la Diputación, la destinada a reconocer el Compromiso Social. La Medalla de Oro de la provincia fue entregada al religioso Atilano Rodríguez Martínez y a la escritora Clara Sánchez.

Desde Accem agradecemos profundamente este reconocimiento que nos impulsa más si cabe a continuar con nuestra misión de defensa de los derechos fundamentales y atención y acompañamiento a las personas y colectivos en situación o riesgo de exclusión social.

“Huerteando”, la actividad intergeneracional que ha unido a pequeños y mayores en los pueblos de Guadalajara

1 de octubre, Día Internacional de las Personas de Edad

Durante este verano, que acabamos de dejar atrás, Accem ha llevado a cabo en la provincia de Guadalajara la actividad intergeneracional “Huerteando: aprendiendo de nuestros mayores en el huerto”.

Esta actividad, que ha unido a niños, niñas, jóvenes y mayores, se ha realizado en 14 localidades de la provincia y ha contado con la participación de alrededor de 300 personas. El objetivo era que todo el aprendizaje y los conocimientos recabados por nuestros mayores a lo largo de toda su vida se transmitieran y pusieran en valor, perdurando en la mente de los más pequeños, en un espacio de convivencia y aprendizaje entre generaciones. “Huerteando” ha sido también un momento para el aprendizaje de técnicas agrícolas tradicionales, tan importantes para el desarrollo sostenible y la alimentación saludable.

La iniciativa se ha puesto en marcha desde los programas “Promoción de la calidad de vida y el envejecimiento activo en el medio rural” y “Envejecimiento activo accesible en el medio rural en la provincia de Guadalajara”, financiados ambos por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y la Diputación Provincial de Guadalajara.

Las preguntas de los más pequeños y los saberes de los mayores

Para poner en marcha la actividad creamos un cuaderno de huerto, en el que mayores y niños/as podían dejar constancia de todo lo aprendido durante la actividad, ilustrado además con fotografías de frutas y hortalizas. De hecho, en la mayoría de los pueblos, eran los propios mayores los que traían las hortalizas de su huerto personal, brindándonos la oportunidad de identificar las plantas en persona, activando todos nuestros sentidos.

La jornada comenzaba con una introducción en la que se ponían en común las ventajas e inconvenientes de tener un huerto, lo que hace falta para mantenerlo y la función de cada herramienta. Todo enfocado desde las preguntas inocentes de los más jóvenes, para luego dar paso a la experiencia de los mayores. Después se mostraban frutas y hortalizas para hablar o debatir sobre su identificación. Como era de esperar, los niños/as tenían más dudas, pero los mayores en casi su totalidad daban la respuesta sin titubeos. Aunque hay que decir que para nuestra grata sorpresa nos encontramos con bastantes niños y niñas que poseían un alto conocimiento hortelano, dejándonos en el recuerdo muchas risas y anécdotas, como el día en el que fue un niño quien enseñó a los mayores cómo diferenciar los pimientos machos de los pimientos hembras, dejando atónitos a todos los allí presentes.

Una vez que identificábamos cada fruta u hortaliza en cuestión, aprendíamos sobre su parte comestible, cómo se planta, cuándo se planta, cuándo se recoge, si tiene flor, si hay distintas variedades, cómo se puede cocinar y por último información extra como trucos o consejos. Tras analizar y aprender de todas las frutas y hortalizas, comentábamos las distintas técnicas para conservar los alimentos después de una fructífera cosecha. Posteriormente, pasábamos a completar el recetario saludable en el que poníamos en común todas las recetas. La pincelada final de la actividad consistía en compartir refranes típicos hortelanos, uno por cada mes del año.

Luego en cada pueblo pasaban cosas diferentes. En Sigüenza, en el Centro de Migraciones de Accem, creamos semilleros, aprendimos sobre distintos tipos de sustratos y pudimos oler y tocar todas las plantas y hortalizas. En Yela, un mayor se ofreció a enseñarnos su propio huerto, permitiendo a niños y niñas disfrutar de identificar las plantas en un huerto de verdad. En unas cuantas ocasiones, acabamos todos/as comiendo y saboreando las distintas hortalizas.

Una experiencia intergeneracional de transmisión de conocimiento hortelano

Con todos estos ingredientes, conseguimos crear una experiencia muy enriquecedora, tanto de conocimiento hortelano, como estrechando lazos intergeneracionales, como también desde el punto de vista intercultural, pues los niños y niñas procedían de países tan lejanos y distintos entre sí como Ucrania, Venezuela o Afganistán, que aprendían de los mayores las tradiciones hortelanas de España. Todo esto fue posible gracias a la coordinación con otros programas que Accem desarrolla en la región, como el de “Atención socioeducativa a menores en el medio rural” de Accem en Sigüenza, así como el programa de “Acogida temporal” de Accem en Brihuega y Sigüenza.

En cuanto a los mayores, expresaron después que la actividad les había gustado mucho, pues se sintieron protagonistas, como si por un día cogieran prestado el empleo de maestros, y fue muy bonito ver cómo explicaban todo con sumo cariño y orgullo. Además, nos encontramos que acudieron a la actividad muchos abuelos con sus respectivos nietos y nietas, fortaleciendo aún más los lazos intergeneracionales. Como curiosidad, algo que nos sorprendió mucho fueron las enormes diferencias entre los pueblos, como por ejemplo en las fechas de siembra y recolección, o el tipo de alimentos, a pesar de estar situados a pocos kilómetros entre sí.

La actividad fue también un éxito de participación, con 90 mayores compartiendo su conocimiento hortelano y alrededor de 200 jóvenes, creando un espacio de relación e intercambio, fortaleciendo la solidaridad mediante la equidad y la reciprocidad entre generaciones. El fruto material de esta cosecha se manifestó en 300 cuadernos de huerto.

Esta actividad tan enriquecedora y en la que todos hemos aprendido mucho, ha sido realizada, como decíamos, en un total de 14 pueblos, participantes en los programas anteriormente mencionados: Brihuega, Jadraque, Sigüenza, Atanzón, Archilla, Balconete, Romancos, Malacuera, Tomellosa, Torija, Caspueñas, Valdegrudas, Hontanares y Yela.

 

Refuerzo de los servicios de atención a la dependencia de Accem en la provincia de Guadalajara

Accem en Guadalajara ha visto reforzados los servicios que gestiona a través del proyecto SEPAP Mejora-T, dirigido a mejorar y promocionar la autonomía de personas en situación de dependencia.

La Junta de Castilla-La Mancha, que financia estos programas a través de la Consejería de Bienestar Social, ha apostado por incrementar la calidad de los servicios ofrecidos, con un aumento de la inversión en estos proyectos que Accem desarrolla en el municipio de Brihuega y en las áreas itinerantes de servicios sociales de Molina de Aragón y Almoguera.

Gracias al refuerzo del apoyo recibido, se ha potenciado la comunicación entre profesionales y las personas usuarias del servicio, a través de las TIC (tecnologías de información y comunicación); se han adaptado las actividades de los servicios de fisioterapia, así como se han potenciado las actuaciones de atención psicológica, terapia ocupacional, psicomotricidad, estimulación cognitiva y promoción de estilos saludables de vida. Estos fondos también permiten afrontar las exigencias en medidas de seguridad e higiene relacionadas con la pandemia, a través de la readaptación de espacios y de la disposición de material individualizado para las intervenciones.

Las subvenciones concedidas se enmarcan en el proyecto de inversión en actuaciones sobre la nueva economía de los cuidados en el sistema de servicios sociales y atención a la dependencia de Castilla-La Mancha e impulso al Tercer Sector Social, que convocó la Consejería de Bienestar Social de la Junta.

 

Reduciendo la brecha digital con las personas mayores del medio rural de Guadalajara

Las personas mayores del municipio alcarreño de Jadraque (Guadalajara) han podido disfrutar, durante el mes de noviembre, del “I Curso de Iniciación a las Nuevas Tecnologías – Tabletas Digitales”, que hemos organizado desde Accem.

Con este curso se pretende reducir la brecha digital existente en el mundo rural. Las personas participantes han podido conocer las herramientas y funciones básicas de la tableta digital, aprender a conectarse a Internet y navegar por páginas web, realizar y ver fotografías y vídeos, además de instalar y utilizar redes sociales y otras aplicaciones de interés.

Esta actividad, que se ha llevado a cabo cumpliendo todas las medidas sanitarias de seguridad, ha contado con gran éxito de participación: 29 personas mayores han podido adentrarse un poco más en el mundo digital. Además, la elaboración y entrega de un manual del curso les servirá para consultar las lecciones dadas y poder seguir formándose en el uso y disfrute de las tecnologías de la comunicación.

El taller ha podido realizarse gracias a la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, por medio del programa de Promoción de la Calidad de Vida y Envejecimiento Activo en el Medio Rural. El próximo año se prevé que se celebren nuevas ediciones del curso en los distintos pueblos de la provincia a los que llega el alcance del programa.

Accem mantiene su firme compromiso por trabajar en el medio rural, dando servicio a los habitantes de sus pueblos, con una atención muy especial a las personas mayores, desde la promoción de un envejecimiento activo.

 

 

Más de 800 hombres y mujeres mayores en el medio rural de Guadalajara han sido atendidas en Accem en 2021

  • A través de diferentes programas acompañamos a las personas mayores para fomentar su envejecimiento activo

Accem ha atendido en 2021 a través de los programas de Envejecimiento Activo Accesible en el Medio Rural, Promoción de la Autonomía Personal para personas en situación de dependencia (SEPAP) y Atención Socionutricional (Como en Casa), a más de 800 hombres y mujeres mayores que viven en los pueblos de la provincia de Guadalajara, mejorando su calidad de vida, y trabajando junto a ellos y ellas para promover su empoderamiento y su participación ciudadana, visibilizando el enorme valor que tienen en la sociedad y en los asuntos públicos que a ésta afectan.

Gracias a la financiación de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y de la Excma. Diputación Provincial de Guadalajara, y gracias a la colaboración de los diferentes ayuntamientos que ceden desinteresadamente sus instalaciones municipales para este fin, estas intervenciones y acompañamiento pueden ser posible.

Mayores con nuestros Pueblos

El pasado 1 de octubre se conmemoró el Día Internacional de las Personas Mayores y, para celebrarlo se está presentando estas semanas en diferentes municipios de la provincia de Guadalajara, la campaña “Mayores con nuestros Pueblos”, mediante la que mujeres y hombres de más de 80 pueblos de Guadalajara en los que Accem interviene, realzan su mensaje para poner en valor su entorno, contribuyendo a una visión positiva del medio rural y empoderando a la vez a las propias personas mayores, que con acciones como esta, participan en asuntos públicos tan relevantes como el que atañe a la denominada ‘España Vaciada‘.

Desde el año 2014, Accem viene trabajando por la protección de los derechos de las personas mayores, y en concreto en la provincia de Guadalajara, por aquellas personas mayores en situación de dependencia que viven en el medio rural.

Para conmemorar esta fecha señalada, Accem ha puesto en marcha también acciones de visibilización y sensibilización, a través de la campaña Mayores Activas presente en la página web y redes sociales de la entidad, en la que se pone nombre y voz a algunas de las personas que están protagonizando la experiencia de Accem en la defensa de los derechos y en la atención a las necesidades de las personas mayores.

> Conoce todo el trabajo de Accem para promover un envejecimiento activo

Accem participa en el XXX Maratón de los Cuentos de Guadalajara

Este mes de junio en Guadalajara hemos vuelto a impulsar la celebración del Maratón de las Mil y Una Culturas en la plaza del barrio Los Manantiales, una iniciativa enmarcada en el Maratón de los Cuentos de Guadalajara, que cumplía este año su trigésima edición.

En la iniciativa de Accem, a través del programa #EnREDandoBARRIOS han participado alrededor de 130 personas, entre el alumnado del CEIP Isidro Almazán, residentes del Centro Ocupacional Virgen de la Salud y vecinos y vecinas del barrio, junto a la narradora uruguaya Soledad Felloza, compartiendo relatos que desmontan los estereotipos y prejuicios racistas y favorecen la convivencia intercultural.

Por otro lado, el 12 de junio, en el Palacio del Infantado, un grupo de mujeres que participan en el citado programa, procedentes de Marruecos, Perú y Brasil, narraron en el escenario principal del maratón el popular cuento “¿A que sabe la luna?”, relato que ensalza la generosidad y la convivencia.

Tanto con la acción en Los Manantiales, que formaba parte del llamado Maratón Viajero, como con la narración en el Palacio del Infantado, Accem se ha unido al 30 Maratón de los Cuentos, una de las citas culturales más importantes de la ciudad, que desde el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil y la Biblioteca Pública de Dávalos se hace posible cada año.

El programa #EnREDandoBARRIOS de Accem está cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

“Historias mano a mano”: un audiolibro intergeneracional con relatos sobre los tiempos que vivimos

Ya está a disposición de todo el mundo el audiolibro “Historias mano a mano”, una serie de relatos en los que 28 vecinos y vecinas de Sigüenza (Guadalajara) de diferentes generaciones, procedencias y sensibilidades reflejan sus inquietudes ante la situación de pandemia que atravesamos.

La publicación de este audiolibro es el colofón a una actividad conjunta del Ayuntamiento de Sigüenza y Accem en la localidad seguntina, en la que personas de diferentes generaciones han entrado en contacto a través de distintas herramientas de comunicación online para compartir reflexiones y experiencias vividas en tiempos de la Covid-19.

El pasado verano se publicaban estos relatos en formato libro. Ahora, los propios autores han grabado cada relato con su voz y todos se han montado para poder ser escuchados y leídos a la vez, además de ser accesibles a todo el mundo.

Se puede acceder al audiolibro a través de la web del Centro Joven La Salamandra, o directamente en YouTube.

La actividad ha sido realizada a través del Centro Joven La Salamandra de Sigüenza y los programas de “Atención socioeducativa al menor en el medio rural”, “Promoción de la calidad de vida y envejecimiento activo” y “Envejecimiento activo accesible en el medio rural” que Accem gestiona en Sigüenza con financiación del Fondo Social Europeo, la Junta de Castilla-La Mancha, la Consejería de Bienestar Social y la Diputación de Guadalajara.

 

Visibilizando la diversidad cultural en los barrios de Ávila y Guadalajara

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

Súmate a la Diversidad Cultural en Ávila

El pasado jueves 21 de mayo celebramos el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, en los barrios en los que trabajamos de Ávila y Guadalajara, en el contexto de la situación generada por la Covid-19.

Un total de 105 vecinos y vecinas de barrios de Ávila participaron en la iniciativa Súmate a la Diversidad Cultural. Esta ha sido posible gracias a las nuevas TIC. Se promovió a través de la plataforma de comunicación WhatsApp y de correos electrónicos dirigidos a participantes del programa, quienes no dudaron en colaborar enviando sus mensajes de audio y video, con el fin de que el equipo técnico del programa +Barrio pudiese montar el producto final e implementar su difusión.

Los 105 mensajes recibidos han sido reunidos en tres vídeos, que muestran una cadena a favor de la convivencia positiva y de la diversidad cultural y, por tanto, del diálogo. Diversa fue la participación, así lo hicieron personas nacionales de Colombia, Brasil, Marruecos, Venezuela y España.

Mosaico de acentos en Guadalajara

Por otra parte, en el barrio de Los Manantiales de Guadalajara, 11 mujeres y hombres participaron en la lectura en grupo del micro cuento “El Mundo” de Eduardo Galeano, conformando así un Mosaico de Acentos.  Enviaron a través de mensajes de audio, fragmentos del texto, y finalmente el equipo técnico de +Barrio montó el audio del micro cuento formando una lectura conjunta.  Este arcoíris de voces pertenece a personas de Burkina Faso, Guinea Ecuatorial, Costa de Marfil, Marruecos, República dominicana, Colombia, Perú y España.

Con estas iniciativas hemos pretendido visibilizar la diversidad cultural presente en los barrios de Ávila y Guadalajara en los que se realiza el programa +Barrio, poniendo en valor la diversidad cultural e impulsando la participación y la convivencia intercultural.

Esta acción se ha desarrollado en el marco del programa +Barrio, cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración.