Entradas

Adquiere tus semillas de clavel morado como muestra de solidaridad con las mujeres refugiadas

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2024, y en el marco de la campaña “Atlas de Refugio 8M”, Accem lanza una acción de apoyo a las mujeres refugiadas mediante la venta de semillas de claveles morados. Esta flor, originaria de la antigua Grecia, llegó a otros países como España, donde encontró un nuevo hogar para germinar. Para Accem las semillas de clavel son un símbolo de sororidad y acogida para las mujeres refugiadas que buscan un hogar donde reconstruir sus vidas y arraigar con igualdad de derechos y oportunidades. 

En la actualidad, 55 millones de mujeres y niñas se han visto obligadas a huir de sus hogares tras enfrentar situaciones de discriminación y de violencia, como los matrimonios forzosos, la mutilación genital, la violencia física y sexual, la utilización como armas en conflictos, la explotación de sus cuerpos en redes de trata o la discriminación y vulneración grave de sus derechos. La falta de vías legales y seguras las condena a quedarse sufriendo o a arriesgar su vida en rutas cada vez más peligrosas y mortales, donde se exponen de nuevo a diferentes situaciones de violencia. 

A través de la campaña “Atlas de Refugio 8M”, Accem señala los motivos de género que empujan a las mujeres a escapar de sus países. Mediante un mapa interactivo, se ponen de relieve situaciones específicas que sufren las mujeres en algunos países del mundo, incluyendo testimonios de mujeres refugiadas atendidas por la entidad que han llegado a España huyendo de diferentes tipos de violencias. Se trata de Soraya, víctima de discriminación grave y falta de libertad en Afganistán; Sire, víctima de matrimonio forzoso en Guinea Conakry; Marc, víctima de violencia de género en Colombia; Aminata, víctima de mutilación genital femenina en Mali, y Rosi, víctima de conflicto armado en El Salvador. Ellas han compartido sus historias en esta campaña para sensibilizar sobre las formas de discriminación, persecución y violencia específicas que sufren las mujeres, y que constituyen motivaciones específicas para solicitar la protección internacional. 

Estas casuísticas se encuentran entre las usuarias en situación de vulnerabilidad atendidas por Accem, que ascienden a más de 26.000 durante el año pasado. Para seguir apoyando a estas mujeres, la campaña “Atlas de Refugio 8M” ofrece la posibilidad de adquirir semillas de clavel morado, que simbolizan la capacidad de traspasar fronteras y arraigar en un lugar seguro, donde seguir creciendo con los mismos derechos y oportunidades que todos los seres humanos. 

> Colabora comprando tus semillas solidarias

> Accede al Atlas de Refugio 8M y conoce las propuestas de Accem para celebrar el Día Internacional de de la Mujer

Atlas de Refugio 8M: una mapa con gafas moradas para comprender por qué huyen las mujeres

55 millones de mujeres se han visto obligadas a huir de sus hogares. Conoce sus historias.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2024, desde Accem hemos teñido de morado el Atlas de Refugio para conocer las causas que llevan a las mujeres a huir de sus países por motivos relacionados con el género. Se trata de mujeres y también niñas que, por el mero hecho de serlo, se ven sometidas a formas de discriminación, persecución y violencia específicas que en ocasiones les obligan a escapar de sus países de origen y convertirse en refugiadas.

Para acercarnos a estas realidades, desde Accem proponemos un recorrido por el contexto de 6 países- El Salvador, Colombia, Mali, Nigeria, Siria y Afganistán– que sirven como ejemplo para mostrar que las mujeres se ven sometidas a formas específicas de persecución por razones de género, porque estos tipos de violencia que sufren las mujeres que buscan refugio no son exclusivas de estos países que recorremos a través del Atlas. Causas como el matrimonio forzado, la mutilación genital femenina, la explotación en redes de trata, la violencia física y sexual, el uso del cuerpo de las mujeres como arma en conflictos o la discriminación y vulneración grave a sus derechos constituyen motivaciones específicas para solicitar la protección internacional.

A través de la web interactiva podemos acercarnos a todas estas historias y comprender los contextos en los que se desarrollan. Ponemos como ejemplo Colombia para entender la situación de las mujeres y niñas refugiadas que huyen de redes de trata con fines de explotación sexual. O el caso de El Salvador, donde las mujeres han sido objeto durante décadas de violencia sexual ejercida por las maras. En el continente africano, nos detenemos en Mali para conocer los diferentes tipos de violencias a los que se encuentran sometidas las mujeres, entre los que cabe mencionar la mutilación genital femenina. Tomamos como referencia Nigeria para conocer otro tipo de violencia relacionada directamente con el género, como es el matrimonio forzado. Finalmente, nos detenemos en Siria y Afganistán, dos países donde los derechos de las mujeres y las niñas penden de un hilo y donde afrontan situaciones de violencia de género, discriminación grave y falta de libertad. 

En la web interactiva también podemos conocer de primera mano los testimonios de 5 mujeres que han tenido que huir de su país por un componente de género. Conocemos la historia de Soraya, quien trabajaba en una institución pública en Afganistán como personal internacional cuando los talibanes recuperaron el poder, en el verano de 2021, y tuvo que huir ante el aumento de la situación de inseguridad y de vulneración de derechos. También conocemos el caso de Aminata, que fue víctima de mutilación genital femenina cuando era niña, en Mali, o el caso de Sire, que abandonó Guinea Conakry a la fuerza cuando su tía quiso practicarle la ablación y casarla con un hombre mucho mayor que ella. La violencia de género está detrás del caso de Marc, de Colombia, quien sufrió 20 años de malos tratos por parte de su agresor sin ningún tipo de apoyo, ni familiar ni de las instituciones. Finalmente, la historia de Rosi, que escapó de Honduras por temor a que su hijo terminara en alguna de las bandas de delincuencia organizada. 

Con este Atlas morado, queremos sensibilizar sobre las razones que obligan a las mujeres a dejar atrás sus hogares y sus vidas y entender las causas específicas que motivan sus solicitudes de protección internacional. De esta manera, en Accem damos continuidad al mapa interactivo Atlas de Refugio, que recoge información sobre los 15 principales países de origen de las personas que buscan refugio en España, pero en esta ocasión lo hacemos con las gafas moradas, para entender mejor por qué huyen las mujeres refugiadas. 

> Accede al Atlas de Refugio 8M y conoce las propuestas de Accem para celebrar el Día Internacional de de la Mujer

Accem aborda en Valencia la necesidad de los espacios no mixtos para la intervención social con mujeres sin hogar

Las mujeres sin hogar están expuestas a sufrir múltiples violencias, tanto en la calle como en los recursos asistenciales, especialmente en aquellos de carácter mixto. Esta realidad ha llevado a los profesionales del ámbito del sinhogarismo a plantear la necesidad de introducir el enfoque de género en la intervención social con las personas sin hogar.

Este fue el tema principal del “II Encuentro sobre sinhogarismo femenino”, organizado por Accem en el Octubre Centre de Cultura Contemporània de Valencia el pasado 19 de diciembre, al que asistieron alrededor de treinta profesionales de distintas entidades sociales expertas en sinhogarismo, entre ellas la Asociación para la Inclusión Residencial y Social (AIRES), Médicos del Mundo, Sant Joan de Déu, Cepaim, Fundación Salud y Comunidad y Misión Evangélica Urbana. También participaron profesionales de la Universitat de València que llevan a cabo trabajos de investigación sobre esta materia.

En la jornada se puso de manifiesto la necesidad de que existan recursos de atención específicos para las mujeres sin hogar, que se constituyan como espacios seguros y libres de violencias, pero al mismo tiempo se señaló la importancia de trabajar sobre las masculinidades en los espacios mixtos, donde acuden los hombres en mayor proporción.

A lo largo de dos mesas de trabajo, compartieron experiencias y recomendaciones las profesionales Ania Pérez, cofundadora de la asociación AIRES, de Madrid; Elena Matamala, coordinadora del centro municipal de atención a personas sin hogar El Carme; y tres trabajadoras del equipo de Accem en Valencia: Alba Gutíerrez, del programa “Ni una nit més”, que ofrece alojamiento transitorio a mujeres en situación de sinhogarismo o en riesgo de estarlo; Marcela Alarcón, trabajadora social de un programa de atención social a personas en situación o riesgo de exclusión; y Marta Rodríguez, del programa “Medea”, un centro de día en fines de semana y festivos dirigido expresamente a mujeres en situación de sinhogarismo. Moderó el encuentro y las distintas intervenciones la técnica de Accem en Valencia Ana Santillana.

Jornada Valencia Sinhogarismo femenino 2

“Ser una mujer sin hogar es diferente a ser un hombre sin hogar”

La cofundadora de la asociación AIRES, de Madrid, Ania Pérez, explicó la trayectoria de su equipo en la introducción del enfoque de género en el abordaje del sinhogarismo. “Ser una mujer sin hogar es diferente a ser un hombre sin hogar. En el caso de las mujeres, se dan situaciones residenciales muy ocultas y picos de violencia en los recursos asistenciales, que hacen necesaria la introducción del enfoque de género en la intervención social. Además, es necesario que los profesionales aprendan herramientas para poder trabajar el trauma complejo que atraviesa a estas personas”. Al hilo, la técnica de AIRES añadió que la existencia de espacios exclusivos para las mujeres no es suficiente para acabar con las violencias en el contexto del sinhogarismo, y que “más que hablar de crear espacios seguros para las mujeres, habría que hablar de crear espacios seguros para todas las personas”.

El encuentro también abordó las especificidades que se producen cuando a la situación de sinhogarismo se añade el consumo activo de sustancias. Al respecto, la coordinadora del centro municipal de atención a personas sin hogar El Carme, Elena Matamala, señaló que “cuando las mujeres llegan a los recursos, están rotas, perdidas y atravesadas por el trauma. El estigma, el mayor deterioro físico y psíquico y la mayor vulnerabilidad a la violencia hace que lleguen completamente anuladas”.

Por su parte, profesionales del equipo de Accem en Valencia compartieron su experiencia de trabajo a través de diferentes programas que ofrecen atención y acompañamiento a mujeres sin hogar. Es el caso del programa “Ni una nit més”, que ofrece alojamiento transitorio a mujeres en situación de sinhogarismo o en riesgo de estarlo. Alba Gutíerrez, trabajadora social de este programa indicó “la necesidad de poner el foco no sólo en las mujeres, sino también en la parte masculina, para que los recursos mixtos puedan ser espacios seguros”.

“La resiliencia es un elemento en común en las mujeres sin hogar, especialmente en las mujeres migrantes”, señaló Marcela Alarcón, trabajadora social en Accem dentro de un programa de atención social a personas en situación o riesgo de exclusión en el que se reservan específicamente 10 de las 33 plazas disponibles para mujeres. La técnica de Accem destacó la necesidad de que existan equipos profesionales multidisciplinares en la intervención social y que los procesos de acompañamiento puedan ser más largos en el tiempo.

El encuentro se cerró con la intervención de Marta Rodríguez, trabajadora de Accem en el programa “Medea”, un centro de día en fines de semana y festivos dirigido expresamente a mujeres en situación de sinhogarismo que se puso en marcha en junio de 2023. En su experiencia de intervención, explicó que “las mujeres llegan con una mochila muy cargada, por lo cual buscar espacios como un taller de manualidades u organizar salidas a la ciudad es una oportunidad para hablar con ellas, que es lo más importante en la intervención que hacemos”.

> Conoce más sobre el trabajo de Accem en la atención a las personas sin hogar.

Reconocimiento a la fortaleza de las mujeres afrodescendientes

Este 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, una jornada para hacer visible la fortaleza de las niñas y mujeres afrodescendientes, así como las limitaciones que deben enfrentar en su desarrollo y con las que deben lidiar día a día por los sesgos existentes tanto por su origen como por su género. Esta lucha cotidiana ha llevado a que, reconociendo su valentía y la fuerza con la que quieren eliminar las barreras que se han ido imponiendo a lo largo de la historia y con las que aún deben cargar, se conmemore esta fecha tan significativa.

Asimismo, en sólo unos días, el próximo 31 de agosto, se conmemorará el Día Internacional de los Afrodescendientes con el ánimo de destacar las contribuciones a nivel social, económico, cultural y político de las personas afrodescendientes alrededor del mundo, y de exaltar su lucha contra la discriminación y la falta de igualdad de oportunidades.

Es prioritario reconocer que, aunque se han dado algunos avances en la lucha contra el racismo, falta un largo camino por recorrer como sociedad para lograr esa anhelada equidad en todos los ámbitos, porque sí, estos prejuicios afectan incluso derechos primordiales como tener un empleo digno, contar con una vivienda, acceder a servicios sociales y ejercer el derecho a la educación en términos de igualdad, como todos los ciudadanos y ciudadanas. Estas barreras afectan especialmente a las mujeres y a las niñas, que deben afrontar las barreras existentes tanto por su origen étnico y/o nacional, como por su género.

Todo este trabajo requiere unir fuerzas, y por esto desde Accem hacemos nuestro aporte, con el proyecto Referentes y su edición de este año, Referentes M, que nace con el objetivo de visibilizar y destacar a las personas, y especialmente a las mujeres y niñas, de origen diverso, para que las generaciones futuras reconozcan las oportunidades a las que tienen derecho y el valor que atesoran, con el propósito también de contribuir a su empoderamiento y a la confianza en sus posibilidades.

Tenemos la suerte de contar en este proyecto con unas referentes afrodescendientes maravillosas que son un gran ejemplo de ese ímpetu para alcanzar objetivos y transmitir un mensaje claro de que puedes ser y hacer lo que te propongas, incluso en áreas profesionales que cuentan con más presencia masculina, como el ámbito STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas) y digital. Entre nuestras referentes están: Ebbaba Hameida, Alejandra Ntutumu, Lucía Mbomío, Patricia Rocu, Ténzul Zamora, Aauri Bokesa y Paula Jorge.

No podemos esperar a que las barreras y los estereotipos caigan solos o de forma natural. Como parte de la sociedad civil, tenemos la responsabilidad de trabajar y empujar en favor de una sociedad cohesionada, donde la igualdad de derechos y oportunidades sea una realidad y en la que cada persona pueda ser lo que quiera ser, sin importar su origen o su género.

Los Desayunos Violetas de Accem en Talavera, un espacio para reflexionar en común y avanzar en igualdad

En la localidad toledana de Talavera de la Reina estamos llevando a cabo una serie de talleres a los que hemos denominado “Espacios Violetas” destinados a favorecer la igualdad entre mujeres y hombres, así como a promover la participación y el protagonismo social de las mujeres. Estos talleres se realizan en el marco del programa de acogida a personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional.

La situación de desigualdad que afecta a las mujeres con las que trabajamos está marcada por cómo interactúan entre sí diferentes condiciones que las atraviesan, como son el género, la situación socio-económica, la religión, el origen nacional o étnico o la orientación sexual. Todos estos factores se combinan y retroalimentan entre sí, aumentando la situación de desigualdad.

Estos procesos se llevan a cabo sobre la base de las desigualdades de género existentes, como es el caso de la asignación de roles sociales en función del sexo (socialización diferencial), por la que mujeres y hombres asumen determinados roles y comportamientos y soportan distintos estereotipos que acaban definiendo socialmente la identidad masculina y femenina, perpetuando el papel de la mujer como principal responsable de los cuidados y del hogar, limitando o inhabilitando de alguna manera su participación y su representación en los espacios públicos, condicionada por las dificultades de compatibilizar su vida pública y privada y quedando posicionada en desventaja con respecto a los hombres.

Todos estos procesos generadores de desigualdad actúan igualmente sobre el acceso y promoción en el ámbito laboral y en los procesos de cualificación profesional, acabando por repercutir también en las posibilidades de independencia económica. Esta situación general de discriminación y desigualdad constituirá la base sobre la que se sostiene la violencia contra las mujeres.

Ante toda esta realidad es que desde Accem en Toledo lanzamos la iniciativa de los “Espacios Violetas” como espacios de encuentro para las mujeres residentes en nuestro centro de acogida de Talavera de la Reina, en el que poder expresar y reflexionar en común sobre diversos temas o situaciones que afectan a las mujeres. En este momento y en este lugar, las mujeres acogidas por Accem comparten y escuchan mutuamente sus vivencias, experiencias y necesidades. Desde Accem, al dinamizar estos talleres, nos proponemos empoderar a las mujeres que participan en ellos, a nivel individual, relacional y social; mejorar la corresponsabilidad y concienciar para avanzar hacia una sociedad más igualitaria, así como favorecer los procesos de inclusión social de las mujeres atendidas.

Nuestros “Espacios Violetas” se han convertido en su desarrollo práctico en “Desayunos Violetas” y tienen lugar una vez al mes. Cada sesión es guiada por una de nuestras profesionales. El hilo conductor del taller es un desayuno que sirve de espacio de encuentro para compartir, sin perjuicio de que cada sesión cuente con una temática determinada. Para la realización de los talleres, contamos con material audiovisual de apoyo; en muchas ocasiones los temas son elegidos directamente por las propias participantes en los desayunos.

Hasta el momento, hemos reflexionado en común sobre la desigualdad de género como base sobre la que se sustenta la violencia de género en torno al 25-N; sobre el papel de la mujer en la publicidad; sobre la importancia de contar con mujeres migrantes referentes o sobre el movimiento feminista y su historia. Asimismo, celebramos un desayuno con la alcaldesa de la ciudad, Tita García, y con dos de las concejalas de su equipo de gobierno y hemos asistido juntas a distintas actividades organizadas con motivo del 8-M, Día Internacional de la Mujer.

 

Día Internacional de la Mujer – Por un mundo digital inclusivo

En este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en Accem recogemos el guante que ha lanzado Naciones Unidas para subrayar en esta conmemoración la necesidad de construir entre todas y todos un mundo digital inclusivo en el que los derechos de las niñas y de las mujeres estén protegidos y garantizados.

Naciones Unidas ha elegido un lema en este 2023 que pone el foco en el importante papel que un adecuado uso y promoción de la tecnología puede tener en la consecución de la igualdad de género: “Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”. Desde ONU Mujeres se alerta sobre el “riesgo de perpetuar” también en el ámbito de la revolución digital, “las dinámicas actuales de la desigualdad de género”. Ante estos peligros es necesario actuar a través del “desarrollo de una educación digital e inclusiva y una tecnología transformadora”, que incorpore la perspectiva de género.

En Accem hacemos nuestro este reto colocando el foco en las mujeres a las que atendemos, apoyamos y acompañamos: las mujeres que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Hablamos de mujeres refugiadas, mujeres migrantes, mujeres en situación de sinhogarismo, mujeres mayores, mujeres privadas de libertad, niñas y adolescentes en situación de riesgo, mujeres víctimas de violencia de género y mujeres víctimas de trata y explotación. Para las mujeres atravesadas por diferentes situaciones de vulnerabilidad, las brechas digitales existentes para el acceso, uso y disfrute de las herramientas tecnológicas se ensanchan, se hacen más grandes. Sobre todas estas brechas, a partir de estos factores de vulnerabilidad, es fundamental reflexionar y, sobre todo, actuar.

En el Día Internacional de la Mujer, desde Accem nos sumamos al compromiso de trabajar por la inclusión y por la igualdad también en el ámbito digital y apuntamos algunas de las prioridades que hemos podido identificar en el desarrollo de nuestra labor:

  • Es necesario garantizar que todas las mujeres, niñas y adolescentes tengan acceso a una educación digital, especialmente en el caso de las mujeres que se encuentran en situación más vulnerable.
  • Es fundamental trabajar para romper con las brechas digitales que impiden acceder, emplear y disfrutar en condiciones de igualdad, de las ventajas y posibilidades que ofrecen los entornos digitales. La existencia de estas brechas agudiza la desigualdad y la vulnerabilidad de las mujeres que las padecen.
  • Es importante para la igualdad de género que las mujeres puedan tener acceso a profesiones vinculadas a la tecnología, actuando en origen sobre una de las grandes brechas existentes. Para ello es relevante la visibilización de mujeres referentes que marcan el camino en este campo.
  • Es vital actuar sobre la violencia, el odio y la discriminación en los entornos digitales. Es esencial generar espacios seguros donde los derechos de mujeres y niñas estén garantizados y en los que exista una reacción efectiva ante situaciones de agresión y violencia contra las mujeres.

Accem publica una guía de prevención de ciberviolencias sexuales

Accem ha publicado una guía para prevenir la violencia sexual digital. Bajo el título “Bloquea la violencia sexual digital. Guía de prevención de ciberviolencias sexuales”, ha sido realizada como fruto de la Investigación Acción Participativa (IAP) que se llevó a cabo a lo largo del año 2022 con mujeres jóvenes migradas sobre esta forma de violencia contra las mujeres.

Con ella queremos proporcionar una herramienta práctica para la prevención de las ciberviolencias sexuales, poniendo énfasis en su normalización social y en las principales causas que activan este proceso.

Mediante informaciones sencillas, ejemplos y preguntas clave, se pretende una reflexión crítica sobre los mitos y estereotipos asociados a las violencias sexuales digitales. Estas creencias e ideas preconcebidas influyen en la identificación de estas violencias, así como en su alta prevalencia en el entorno de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC). El fin último de esta reflexión es contribuir a la prevención y erradicación de estas violencias.

La guía ha sido elaborada por María Felisa Círez Tambo y Amalia Cuesta García, investigadoras de Accem. Esta herramienta complementa el informe elaborado por las mismas autoras sobre “Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas”, que recoge los resultados de una investigación desarrollada por Accem y financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

> Descarga aquí el informe y la guía sobre violencia sexual digital.

Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas

Título: Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas

Autoría: María Felisa Círez Tambo y Amalia Cuesta García

Edita: Accem

Financia: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

Año de edición: 2022

Nº de páginas: 110

Este informe presenta los resultados cualitativos de la Investigación Acción Participativa (IAP) con mujeres jóvenes migradas sobre violencia sexual digital, y tiene como fin ofrecer conocimientos de cara a la detección y prevención. Para ello, se han realizado 15 entrevistas cualitativas semiestructuradas a personas expertas, y 7 talleres participativos con 29 mujeres migradas (18-35 años).

El estudio surge de la necesidad de comprender cómo se normalizan algunas formas de violencia contra la mujer que se producen a través de las TRIC (Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación) e Internet. Y la forma de acercarnos a estas ‘realidades híbridas’ es a partir de la reflexión y la crítica al sistema patriarcal como método para desnaturalizarlas.

Primero, se hace un diagnóstico sobre la violencia sexual digital que nos permite contextualizar el problema social. Segundo, se presentan los resultados de la IAP con las mujeres jóvenes migradas tras el análisis de sus discursos, reflexiones, aportaciones y actitudes frente a las ciberviolencias sexuales.

Esta aproximación cualitativa a sus percepciones nos proporciona una mirada ajustada sobre lo que imaginamos que es la violencia sexual online, los indicadores de detección más utilizados y sus déficits, los mitos y estereotipos que influyen en la normalización de estos tipos de violencias, y acerca de cómo construir estrategias para la detección y prevención.

Además, para contribuir a la prevención y erradicación de estas violencias, también se presenta una guía de prevención titulada “Bloquea la violencia sexual digital. Guía de prevención de ciberviolencias sexuales”. Mediante un formato sencillo y ejemplos prácticos, en ella se ponen de relieve los principales factores para la normalización de este tipo de violencia machista. Su lectura permite iniciar una reflexión crítica sobre los mitos y estereotipos asociados a las violencias sexuales digitales y plantea herramientas para identificarlas y actuar ante ellas.

Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

Publicación de la OSCE sobre la implementación de una perspectiva sensible al género en la lucha contra la trata

El pasado mes de mayo, la OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa) publicó un artículo titulado Applying Gender-Sensitive Approaches in Combating Trafficking in Human Beings” (Aplicación de enfoques sensibles al género en la lucha contra la trata de seres humanos), con la finalidad de ofrecer una visión integral de los aspectos de género relacionados con la trata de seres humanos, y estimular la reflexión y el debate sobre las posibles maneras de aplicar enfoques sensibles al género.

Esta publicación se basa en un proyecto que ha combinado distintos métodos de investigación, que han permitido tener en cuenta para su elaboración las voces de personas supervivientes de la trata, expertas en este ámbito, organizaciones que proporcionan servicios de asistencia y protección y fuerzas y cuerpos de seguridad.

El informe destaca toda una serie de aspectos relacionados con el género que a menudo no son tenidos en cuenta en las estrategias y políticas de lucha contra la trata en los ámbitos de la prevención, protección y persecución.

> Descarga aquí el artículo.

> Accede a todas nuestras noticias sobre trata de personas.

Día Internacional de la Mujer – Por una mirada de género e interseccional que enfoque y refuerce a las mujeres

Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde Accem queremos volver nuestra mirada hacia las mujeres invisibilizadas, aquellas que se enfrentan a dobles discriminaciones, a las que proporcionamos atención desde Accem.

Por eso este año visibilizamos y os invitamos a enfocar las necesidades de las mujeres refugiadas, las mujeres migrantes, las mujeres sin hogar, las mujeres privadas de libertad, las mujeres mayores, las niñas y adolescentes que emigran solas, las víctimas de la trata de seres humanos y las mujeres discriminadas por su origen racial o étnico o por su pertenencia a cualquier grupo social.

Todas ellas reflejan una enorme diversidad, pero el género aparece siempre como una variable decisiva. Todas ellas se enfrentan a la desigualdad y al riesgo de sufrir en primera persona la precariedad y situaciones de vulnerabilidad. Por todo esto desde Accem os proponemos una mirada de género e interseccional, que tenga en cuenta todos los factores individuales y colectivos que pueden generar discriminación, que se mezclan y se combinan entre sí, generando nuevas formas de discriminación.

Desde Accem también queremos poner de manifiesto la capacidad de estas mujeres para sobreponerse a las circunstancias y, desde sus propias herramientas y su propia fortaleza, articular estrategias para salir adelante. Es importante no revictimizar a estas mujeres, sino reconocer y hacer visible su fuerza y su lucha por plantar cara y enfrentarse a la adversidad.

En este 8 de marzo desde Accem también nos sumamos a los objetivos formulados por Naciones Unidas por los derechos de las mujeres y un futuro igualitario, en pos de la igualdad en la remuneración, igualdad a la hora de compartir el trabajo doméstico y de cuidados, para poner fin al acoso sexual y todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, por la implementación de servicios de salud que respondan a sus necesidades y por la participación de las mujeres en igualdad en la vida política y en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida.

> Accede aquí al comunicado de Accem por el Día Internacional de la Mujer en pdf.