Entradas

Centro de atención para personas sin techo y dispositivo de frío

Nombre del programa: Centro de atención para personas sin techo y dispositivo de frío.

Ámbito territorial: A Coruña.

Financiadores: Ayuntamiento de A Coruña.

Contenido: Recurso municipal dirigido a personas en situación o riesgo de exclusión social. Se materializa en un centro de atención por las mañanas en el que se proporcionan servicios de desayuno, duchas, taquillas, reposo, etc.
Se trata de un espacio abierto, accesible y protegido, donde las personas atendidas pueden mitigar sus necesidades básicas y recibir servicios básicos de atención social de manera integrada en la red de recursos para personas sin hogar en A Coruña.

A través de este recurso se materializa también el apoyo de Accem en A Coruña a las campañas del frío para la atención de personas sin hogar.

Leer más

Programa de transición a la vida adulta en A Coruña

Nombre del programa: Programa de transición a la vida adulta.

Ámbito territorial: A Coruña.

Financiadores: Xunta de Galicia.

Contenido:

El objetivo general del programa es ofrecer un servicio de información, atención y acogida a jóvenes migrantes de entre 18 y 25 años que se encuentren en una situación de emergencia social o de especial vulnerabilidad, en situación o riesgo de exclusión social, carentes de recursos económicos y sin red social o familiar de apoyo.

Servicios:

Cubrir las necesidades básicas de alojamiento y manutención mediante la acogida residencial, contribuyendo a la prevención y/o minimización de los factores de exclusión que presenta la población beneficiaria,

Proporcionar orientación social y labores de mediación en el ámbito social, jurídico, sanitario y de vivienda, como herramientas para facilitar la inserción en el contexto de acogida (trámites administrativos, policiales, de extranjería, recursos locales, servicios y programas municipales…).

Adquirir conocimientos, habilidades y aptitudes mediante la realización de talleres, actividades u otro tipo de formaciones con el fin de mejorar la empleabilidad e integración en la sociedad.

Facilitar el acceso a los servicios básicos del entorno, trabajar la inserción laboral así como el acceso a rentas mínimas de inserción que garanticen su autonomía y bienestar.

Leer más

Programa de atención y mediación intercultural

Nombre del programa: Programa de atención y mediación intercultural.

Ámbito territorial: A Coruña y Vigo.

Financiadores: Xunta de Galicia. Concellería de Política Social e Xuventude.

Contenido: El programa de Atención y Mediación Intercultural está diseñado para ayudar a personas migrantes, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad social. Las personas interesadas pueden solicitar la mediación en trámites en los que necesiten apoyo profesional en diferentes ámbitos y servicios de atención e intervención públicos o privados, como:

  • Sanidad (incluyendo centros de atención primaria, centros de salud, hospitales, etc.).
  • Educación (incluyendo centros educativos y formativos, aprendizaje de español, etc.).
  • Administración (incluyendo ayuntamientos, organismos autonómicos, ministerios, etc.).
  • Servicios Sociales Municipales (incluyendo vivienda, SEPE, empleadores, empresas, etc.).
  • Embajadas y consulados, entre otros.

El proyecto ofrece una variedad de servicios para ayudar a las personas a acceder a los recursos y trámites necesarios para su integración en la comunidad como:

  • Atención Directa
  • Gestión y Trámites
  • Acompañamientos
  • Mediación Intercultural
  • Coordinación y Colaboración.

Leer más

El apoyo a la inclusión de las personas sin hogar en A Coruña: un trabajo en red

Continuando con la conmemoración el Día Europeo de las Personas Sin Hogar, en esta ocasión abordamos las acciones y el trabajo diario que realizamos desde Accem ante una de las problemáticas sociales más graves de nuestros días y una realidad que no hace más que aumentar con el transcurso de los años. De hecho, según los últimos datos de la Encuesta de Personas Sin Hogar del INE de 2022, 28.552 personas viven en situación de sinhogarismo. Aquí cabe señalar que estos datos son incompletos ya que se obtienen a partir de la información que recopilan los centros asistenciales y/o de restauración destinados a la atención de personas sin hogar, desconociendo el número total real ya que no todas estas personas recurren a estos recursos, quedando, por tanto, no contabilizadas.

En Galicia, en concreto desde la localidad de A Coruña y en un trabajo con el programa Centro de atención a personas sin hogar y dispositivo de frío (cofinanciado por el Ayuntamiento de A Coruña) y con el programa de Apoyo a la inclusión básica y con el programa de Atención en calle y provisión de recursos básicos, junto a la Xunta de Galicia, trabajamos tanto en el Punto de calor “Acouga” durante todo el año como con el Dispositivo de frío durante los meses de invierno hasta la primavera.

Así el centro de atención social “Acouga”, a través de su servicio de calor café y resto de programas de acción social, se ofrece apoyo a la cobertura de necesidades básicas, respuesta a situaciones de necesidad urgentes y sobrevenidas, y atención y acompañamiento social para personas sin hogar. Este punto de calor es un espacio de reposo y socialización donde las personas pueden disponer de servicio de desayuno, recogida de kits de alimentación, consigna y material de aseo e higiene, entre otras prestaciones.

Por otra parte, se calcula que, en A Coruña, más de medio centenar de personas se encuentran en situación de sin techo, el grado más extremo de sinhogarismo, que en ocasiones llegan a mostrar dificultades de acceso a los recursos de emergencia disponibles. Una actividad que busca aliviar esta situación de vulnerabilidad es el Dispositivo de frío, el cual está dirigido a prestar atención en el lugar de localización a personas sin hogar en la ciudad.

Esta actividad se realiza de manera coordinada desde el Equipo Municipal de Inclusión Social (EMIS), que promueve la intervención conjunta de todos los servicios de atención social en calle, entre los que se destacan el Equipo de Atención en Calle (EAC) “Abeiro” y el Servicio Municipal de Atención a Urgencias Sociales (SEMUS), que disponen de un vehículo con el que por un lado realizar el reparto de bebida caliente y ropa de abrigo como por otro lado dar rápida respuesta en caso de urgencia social que exija una intervención inmediata o en caso de inclemencias meteorológicas.

De manera paralela, desde el año 2014, Accem activa su servicio de atención a pie en la propia calle: un equipo que se distribuye por la ciudad en cuatro zonas diferentes que son recorridas con una frecuencia semanal, con el propósito de garantizar el contacto, atención y seguimiento de las personas que están en situación de calle, independientemente de donde se encuentren. En la intervención con estas personas se ofrece información y orientación sobre los centros de atención y emergencia social disponibles y se realiza seguimiento semanal que facilite la prevención y actuación ante situaciones de riesgo para la salud, promueva la activación social y refuerce la atención o intervención que puedan estar recibiendo desde otros servicios, al tiempo que apoya la cobertura de necesidades básicas mediante la entrega de kits alimentación y de higiene básica.

El número de personas beneficiarias directas en cada campaña de frío supera las 100 personas. Mientras que el perfil de persona atendida solía ser el de hombre de unos 45 años, recientemente destacan el incremento del número total de atenciones y, en particular, a cada vez más mujeres de un tramo de edad cada vez más joven.

A través de este trabajo y de las alianzas establecidas entre el Tercer Sector y las Administraciones, se busca alcanzar el bienestar personal y, como fin último, la reinserción social de estas personas que atraviesan en muchos casos una situación que no ha sido elegida, sino que ha sido el desenlace de atravesar, en no pocas ocasiones, situaciones psicosociales y personales desfavorables.

#Putadaguapa, un corto documental sobre jóvenes, educación y explotación sexual

Un documental en el que jóvenes gallegos/as de entre 16 y 18 años debaten sin tabúes.

#Putadaguapa es un documental que nace de la necesidad de cuestionarnos qué está pasando en la población más joven. En Galicia, llevamos una larga trayectoria impartiendo talleres en institutos sobre trata con fines de explotación sexual. Además, los datos confirman que cada vez aumenta más el consumo de la prostitución en jóvenes e incluso constituye para muchos la primera experiencia de socialización con su sexualidad.

Por ello a finales de 2021 participamos en un debate junto a jóvenes de entre 16 y 18 años del instituto vigués IES Carlos Casares. El objetivo inicial era crear un espacio seguro en el que los jóvenes pudieran expresarse libremente, sin tabúes. El objetivo final era sensibilizar a chicas y chicos sobre cuestiones que se trataron durante la sesión, como son la prostitución o la trata con fines de explotación sexual entre otras.

Así, en el debate se establecieron tres hilos argumentales: la trata de seres humanos con fines de explotación sexual; la relación entre prostitución y trata y la educación afectivo-sexual. Se reservó además una parte final para hablar de las necesidades detectadas, retos y conclusiones.

En su fase de lanzamiento, durante el pasado año, #putadaguapa se presentó en varios puntos del territorio gallego: el IES Carlos Casares de Vigo, la Casa da Cultura de O Grove, la Universidade da Coruña y la Fundación Luis Seoane, también en A Coruña.

#Putadaguapa es una herramienta audiovisual de sensibilización dirigida especialmente al ámbito educativo. Junto al documental, existen una serie de videos más cortos que pueden ser muy útiles para su uso didáctico. Se trata de un material flexible con siete videos de unos cuatro minutos de duración en los que la socióloga Silvia Pérez Freire, como experta en materia de violencia sexual y de lucha contra la trata sexual, da su visión sobre cuestiones como estas: ¿Qué es la trata sexual? ¿Qué agentes intervienen en la trata sexual? ¿En qué momento nos encontramos? ¿Está la sociedad concienciada? ¿Existen otros modelos institucionales? ¿Qué podemos hacer nosotros?

#Putadaguapa, un espacio de discusión y reflexión donde expresarse sin que nadie juzgue

Un año después de la puesta en marcha del proyecto, hemos querido charlar con participantes del documental y que nos contaran cuáles son sus sensaciones ahora que la pieza ya ha echado a andar.

Para Daniel Bóveda, responsable territorial de Accem en Galicia y participante en el proyecto, el mayor reto fue generar la propia conversación, ya que veníamos de un contexto de pandemia en el que el enfoque de las personas adultas sobre las personas jóvenes era algo negativo. Aquí nos referimos a la llamada ‘generación de cristal’, un término que se hizo viral gracias a las plataformas digitales y que se refiere a los jóvenes nacidos después del año 2000. Las personas de esta generación se caracterizarían, según este apelativo, por ser personas inseguras y con poca tolerancia a la crítica. No obstante, otro de los rasgos que también definen a esta generación es que no han tenido miedo de defender causas como la lucha contra la violencia, el racismo o la homofobia entre otras. Son estas características las que despertaron nuestra curiosidad a la hora de poner en marcha el proyecto, según nos explica Bóveda.

Por su parte, Ori, estudiante participante de la conversación, recuerda un año después que fue su interés personal lo que la empujó a participar en la iniciativa. Este interés está relacionado con el hecho de que en el instituto disponen de un departamento de igualdad que, entre otras actividades, dedica un recreo a la semana a sentarse con los jóvenes que estén interesados en tratar temas de discusión en torno al género.

Daniel Bóveda destaca que el mérito del resultado final ha sido en gran medida de las reflexiones grupales que realizaron los y las estudiantes durante el debate y que para él ha resultado una experiencia enriquecedora como profesional después de 11 años trabajando en estos temas de sensibilización en los institutos. Al mismo tiempo, señala que cuando el profesorado está implicado y se trabajan estos temas en la escuela, entonces se va notando el cambio de los jóvenes y surge una masa crítica.

Ori nos cuenta que participar en #putadaguapa ha sido una experiencia maravillosa y valora el hecho de haber dispuesto de un espacio seguro, un lugar de discusión donde las personas no juzgan, un espacio donde poder expresarse con naturalidad y escuchar a sus compañeros. Por otra parte, destaca la utilidad de que otros estudiantes puedan visualizar el documental y que con su participación pudo dar voz a opiniones y sensaciones que comparten muchas personas de su misma edad.

Para más información sobre la difusión de este corto documental y disposición de los materiales didácticos, contacta con galicia@accem.es

> Lee más noticias sobre trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas.

 

Diez años apoyando a las víctimas de trata y explotación sexual en Galicia

Desde hace más de diez años, Accem trabaja activamente en Galicia en la lucha contra la trata de personas y apoyando a las víctimas de esta forma de explotación de las personas, que constituye además una gravísima violación de los derechos humanos.

Actualmente, y desde 2019, estamos desarrollando el programa “Atención integral a mujeres víctimas de trata sexual y/o personas prostituidas”, financiado por la Xunta de Galicia. Nuestro trabajo en el marco de este programa se lleva a cabo principalmente en las localidades de A Coruña, Lugo, Vigo y Tui.

El objetivo fundamental del programa es ofrecer un servicio de atención integral a las mujeres, independientemente de su situación administrativa, lugar de origen, nacionalidad o identidad de género, que estén pasando o hayan atravesado situaciones de prostitución, explotación sexual y/o trata de seres humanos con fines de explotación. Partimos de un enfoque basado en la defensa de los derechos humanos, un enfoque de género -desde la constatación de una realidad de feminización de la pobreza-, e intercultural, pues no se puede desligar el fenómeno de la trata de personas de los flujos migratorios.

Nuestro trabajo se concreta en dos actuaciones centrales: la detección de situaciones de trata y/o prostitución forzada y la atención integral a las víctimas. Esta labor aterriza sobre el terreno tanto en el ámbito urbano como el rural, prestando una especial atención a localizaciones comarcales catalogadas como Zonas Poco Pobladas (ZPP), menos accesibles y en las que la situación de vulnerabilidad y desprotección puede, si cabe, verse agravada por esta circunstancia.

Desde Accem proporcionamos una atención directa a las mujeres prostituidas. Con el objetivo de prestar este apoyo y poder detectar situaciones de trata y/o prostitución forzada, acudimos a los propios contextos en los que se produce el ejercicio de la prostitución: fundamentalmente a los pisos donde se ejerce esta actividad, pero sin obviar la posibilidad de atender, según las particularidades de cada localidad, en la calle o en clubes.  Estas visitas nos permiten acceder a las mujeres, conocer sus necesidades, establecer vínculos y relaciones de confianza, a partir de donde poder realizar una intervención social, con una atención integral que abarca desde el apoyo en la recuperación emocional y física de la persona hasta, en caso de denuncia, el acompañamiento jurídico.

La precariedad y vulnerabilidad social aumentan el riesgo de explotación sexual

Desde el año 2020 hemos atendido en Galicia a 198 posibles víctimas de trata. La media anual de atenciones integrales se sitúa en alrededor de 50, a las que hay que sumar las intervenciones externas realizadas en calle o pisos. El perfil de las mujeres a las que damos atención es heterogéneo, predominando las mujeres de origen extranjero y, fundamentalmente, procedentes de países de América Latina como Brasil o Colombia.

En los últimos tiempos cabe señalar que hemos observado una tendencia de aumento de las mujeres con permisos vigentes de residencia y trabajo que ejercen la prostitución. Por regla general, la falta de estos permisos constituye un factor de peso en la situación de vulnerabilidad de las mujeres, que puede conducir al ejercicio de la prostitución o a la explotación sexual por parte de terceros, así como a la captación y explotación por parte de redes de trata de personas. Este aumento señalado de mujeres migrantes que, pese a contar con los permisos en vigor, ejercen la prostitución nos señala un escenario de precariedad y un mercado laboral que no da suficientes oportunidades a las mujeres migrantes, que se ven en ocasiones en la necesidad de encontrar soluciones extremas para la cobertura tanto de sus necesidades como, a menudo, de sus familias en los países de origen.

En diciembre de 2021, Accem publicó, en el marco del programa estatal Novicom, una “Radiografía de la trata en Andalucía y en Galicia”, informe con el que se pretendía realizar un diagnóstico de la situación de la trata de personas en estos dos territorios, identificando retos y buenas prácticas en la lucha para su erradicación.

El programa Novicom, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España y el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea, está destinado a fomentar el conocimiento, la sensibilización y la puesta en marcha de acciones de apoyo social a víctimas de trata, personas en riesgo de serlo o en situación de vulnerabilidad.

Sensibilización y trabajo en red: la responsabilidad de toda la sociedad

Junto al trabajo de atención directa, investigación y diagnóstico de la realidad, también desarrollamos una línea de trabajo muy importante de sensibilización social, dirigida a actuar sobre las mentes y conciencias del conjunto de la sociedad en relación a esta lacra tan presente a nuestro alrededor. Hemos puesto en marcha la campaña #Putadaguapa, con esta pieza documental como elemento central, producida a finales de 2021 y en la que jóvenes gallegos/as intercambian sus reflexiones acerca de la trata, prostitución y explotación sexual. Para su realización tuvimos la oportunidad de aproximarnos al pensamiento de la gente más joven y tomar conciencia de carencias existentes en la sociedad tan importantes como la falta de una educación afectivo sexual durante la adolescencia.

El recorrido de Accem en Galicia tiene un impacto y un peso específico, pero no olvidamos subrayar la importancia del trabajo en red junto a otras organizaciones sociales e instituciones, como el que se desarrolla a través de espacios como la Rede Galega Contra a Trata Sexual, una red compuesta por una docena de organizaciones del Tercer Sector que desde el año 2008 funciona como interlocutora de la administración pública en materia de trata y explotación sexual. Accem, como miembro de esta red, ha participado activamente desde principios de 2021, y junto a la Secretaría Xeral de Igualdade de la Consellería de Emprego e Igualdade de la Xunta de Galicia, en la elaboración del I Plan Gallego contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual.

Accem es además interlocutor directo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, concretamente de sus unidades especializadas en la materia, como la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF), cuerpo policial determinante en la identificación, derivación y protección de las personas víctimas de trata con fines de explotación.

Con motivo de la conmemoración el 23 de septiembre del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, hemos querido hacer visible y poner en valor una trayectoria de más de diez años luchando contra la trata y apoyando directamente a sus víctimas en Galicia, con nuestra disposición y compromiso a continuar por el mismo camino y con dos retos por delante que abordar como hasta el momento junto a todos los actores sociales e institucionales implicados: la necesidad de aumentar la dotación económica de las ayudas directas a las mujeres víctimas de trata y de intensificar el trabajo de sensibilización para con el conjunto de la sociedad.

> Consulta otras noticias sobre la lucha contra la trata de personas. 

> Conoce el trabajo de Accem contra la trata.

Mi experiencia como voluntario en A Coruña

La carta que nos ha escrito Jakob, joven alemán que llegó como voluntario a Accem en A Coruña, como parte del Cuerpo Europeo de Solidaridad.

Si alguien me hubiera hablado de Galicia hace un año, sinceramente habría tenido que mirar un mapa para saber dónde está. Pero ahora, después de haber vivido en A Coruña durante 9 meses, he encontrado un segundo hogar aquí.

Me llamo Jakob, tengo 19 años y soy de Essen, una ciudad en el oeste de Alemania. Gracias al Cuerpo Europeo de Solidaridad, un programa de la Unión Europea que da la oportunidad a jóvenes de hacer un voluntariado en proyectos comunitarios en otros países europeos, he conocido y participado en el equipo de trabajo de Accem en A Coruña como voluntario europeo.

Para mí, no era solo el primer punto de contacto con una ONG, sino también la primera vez que conocía tanto el sistema de asilo con todas sus leyes, normas y complicaciones, como el impacto que tiene en las personas afectadas. Hacer acompañamientos con usuarias/os a citas administrativas, médicas y todo lo necesario después de su llegada a España o el trabajo en “Acouga”, un centro de atención para personas en situación de exclusión social, me dio la gran oportunidad de conocer la realidad de la vida de personas que se encuentran en una situación menos privilegiada que la mía, así que me ayudó mucho a salir de mi zona de confort, tener experiencias importantes y desarrollarme personalmente.

Antes de mi llegada a Galicia, no sabía qué esperar aquí y 9 meses me parecía mucho tiempo, pero gracias a la gran forma con que me acogieron en el equipo y el sentimiento de ser bienvenido y valorado, el tiempo pasó volando.

Al final, no solo voy a recordar todo lo que he aprendido, el trabajo importante de Accem, sino también la forma de vida gallega, con toda su cultura, sus playas y tortillas, con una sonrisa grande.

 

Jakob, voluntario europeo en A Coruña
2021/2022

Radiografía de la trata en Andalucía y en Galicia

Título: Radiografía de la trata en Andalucía y en Galicia.

Autoría: María Bejarano Rodríguez y Hafdallah Menni El Ouali.

Coordinación: Teresa De Gasperis.

Edita: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2021.

Este estudio tiene el objetivo de realizar un diagnóstico de la situación de trata de seres humanos, tanto en Andalucía como en Galicia, abarcando cualquier forma de trata, es decir, todas las finalidades de explotación, incluyendo las formas múltiples de trata, y cualquier víctima (mujeres, niñas, niños, hombres y personas transgénero).

Esto permite tener una fotografía específica de la situación de trata en cada una de las CC. AA. involucradas, más allá de la trata con fines de explotación sexual de mujeres, en términos, por ejemplo, de mecanismos de detección, identificación y derivación existentes; medidas de atención y protección (incluso acogida) existentes; mecanismos de coordinación multidisciplinar; principales ámbitos y contextos de explotación, etc. Además, el estudio identifica buenas prácticas y retos, así como propone una serie de recomendaciones, para que la lucha contra la trata sea aún más efectiva y enérgica a nivel autonómico y local, y desde una perspectiva integral teniendo en cuenta todas las finalidades y a todas las víctimas.

 

   

Recibimos en Galicia a dos jóvenes de Cerdeña y Berlín como voluntarios del Cuerpo Europeo de Solidaridad

Accem ha puesto en marcha en Galicia el proyecto Muros que Desaparecen, a través del cual jóvenes de otros países europeos realizarán un servicio de voluntariado en nuestra entidad. Este proyecto se enmarca dentro del Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES) una iniciativa de la Unión Europea que ofrece oportunidades para que jóvenes entre los 18 y los 30 años de edad participen en proyectos de solidaridad y voluntariado en otro país de la UE, o fuera de ella.

El objetivo general del proyecto Muros que Desaparecen de Accem es favorecer la integración de las personas solicitantes de protección internacional a través de las experiencias y aprendizajes que puedan proporcionar las personas voluntarias, permitiendo el enriquecimiento e intercambio cultural que estas puedan ofrecer. Desde el día 30 de septiembre y hasta  junio de 2022 estarán en Vigo y A Coruña dos personas voluntarias realizando diferentes acciones de apoyo, con el acompañamiento de técnicos y técnicas de Accem.

Gaia tiene 21 años, viene de Cerdeña (Italia) y tiene estudios de psicología. Por lo que nos ha contado, le gusta la música, toca el fagot y es activa en la lucha por el cambio climático. Le gusta estudiar y está interesada en el aprendizaje de idiomas, ¡tenemos mucho por descubrir todavía sobre ella. Jakob, por su parte, viene de Alemania, tiene 19 años y estudia ciencias políticas, ha realizado otros intercambios de voluntariado por Europa y su experiencia ha sido muy positiva.

Durante el tiempo que pasen con nosotros/as, podrán apoyar el trabajo que desde Accem realizamos en el ámbito de las migraciones y el asilo, desde la atención a colectivos socialmente vulnerables como las personas solicitantes de protección internacional, las personas migrantes, los menores no acompañados o las víctimas de violencia sexual y de género. Se espera que el proyecto provoque un doble efecto, un efecto multiplicador, y que a la vuelta de los participantes a sus países, podrán aplicar y divulgar lo aprendido.

Consideramos que los valores de Accem van totalmente en la línea de los promovidos por el CES. Tratamos de fomentar la puesta en valor de la diversidad, favoreciendo el respeto, la comunicación y la convivencia e interacción entre todas las personas, defendiendo la igualdad de oportunidades y la protección de los derechos y libertades. Trabajamos por un espacio común de convivencia, basado en el respeto a todas las identidades culturales, en el marco que fijan el respeto a los derechos humanos y a las leyes, y promovemos la participación activa de la población migrante y refugiada en todos los ámbitos de la sociedad en condiciones de igualdad.

En España, la gestión del programa del Cuerpo Europeo de Solidaridad corresponde a la Agencia Nacional Española, compuesta por el INJUVE y los organismos de juventud de las comunidades autónomas. Las dos organizaciones con las que nos hemos coordinado para la llegada de Gaia y Jakob son ASSONUR en el caso de Cerdeña (Italia) y Visioneers e.V en Berlín (Alemania).

> Si quieres saber más sobre el voluntariado en Accem, pincha aquí. 

 

 

 

 

Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES). Muros que desaparecen

Nombre del programa: Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES). Muros que desaparecen

Ámbito territorial: Andalucía (Jerez de la Frontera y Arcos de la Frontera), Castilla La Mancha (Sigüenza y Guadalajara), Castilla y León (León, Burgos y Ávila), Galicia (A Coruña y Vigo) y País Vasco (Vitoria).

Financiadores: INJUVE (Fondos Europeos).

Contenido: Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES) una iniciativa de la Unión Europea que ofrece oportunidades para que jóvenes entre los 18 y los 30 años de edad participen en proyectos de solidaridad y voluntariado en otro país de la UE o fuera de ella.

El objetivo general del proyecto Muros que Desaparecen de Accem es favorecer la integración de las personas solicitantes de protección internacional a través de las experiencias y aprendizajes que puedan proporcionar las personas voluntarias, permitiendo el enriquecimiento e intercambio cultural que estas puedan ofrecer.

9 personas jóvenes voluntarias procedentes de países europeos se integran en los equipos de los diferentes territorios para realizar un voluntariado de 9 meses. Participan en las acciones diarias, básicamente en los programas de Acción Concertada y Ayuda Humanitaria y en los programas locales y autonómicos.

Los valores de Accem van totalmente en la línea de los promovidos por el Cuerpo Europeo de Solidaridad. Tratamos de fomentar la puesta en valor de la diversidad, favoreciendo el respeto, la comunicación y la convivencia e interacción entre todas las personas, defendiendo la igualdad de oportunidades y la protección de los derechos y libertades. Trabajamos por un espacio común de convivencia, basado en el respeto a todas las identidades culturales, en el marco que fijan el respeto a los derechos humanos y a las leyes, y promovemos la participación activa de la población migrante y refugiada en todos los ámbitos de la sociedad en condiciones de igualdad.

Leer más