Entradas

La Agencia de Derechos Fundamentales de la UE lanza un informe sobre empresas y DDHH

La Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA, según las siglas en inglés) publicó a finales de 2020 un informe sobre las violaciones de los derechos humanos en el ámbito empresarial y el acceso de las víctimas a la justicia y a la reparación.

La publicación explora la situación en los distintos países de la UE, así como los mecanismos existentes en relación a los derechos de los/as trabajadores/as y de los/as consumidores/as; el derecho a la salud y el medio ambiente; el derecho a la privacidad, a la igualdad y la no discriminación.

Los resultados de la investigación evidencian la existencia de grandes multinacionales con estructuras complejas y cadenas de suministro que en la práctica dificultan que el acceso a la justicia y el derecho a la reparación de las víctimas de estas vulneraciones de derechos humanos sean efectivos.

Se puede acceder a la publicación pinchando aquí.

Nuevo informe de la FRA sobre explotación laboral de trabajadores migrantes

La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA, según sus siglas en inglés) publicó el pasado mes de junio el informe “Protecting migrant workers from exploitation in the EU” (Proteger a los trabajadores migrantes de la explotación en la UE), con la finalidad de visibilizar la situación de los/as trabajadores/as que son víctimas de explotación.

La publicación, que es la cuarta que la Agencia elabora en este ámbito, se basa en 237 entrevistas llevadas a cabo con trabajadores/as que han sufrido explotación y demuestra cómo su explotación contribuye a la cadena de producción y distribución de los productos y servicios que consumamos a diario. El informe revela que más de la mitad de los trabajadores entrevistados encontraron estos trabajos a través del ‘boca a boca’ y que luego terminaron en “condiciones de campos de concentración” donde les “mantenían como perros, como esclavos”.

Las condiciones de trabajo a las que han sido sometidos/as los/as trabajadores/as entrevistados incluyen, entre otras cuestiones, ser pagados/as con cinco euros al día, trabajar 92 horas a la semana, todos los días, sin vacaciones ni descanso, dormir en contenedores de transporte sin agua ni electricidad y bajo constante vigilancia de los empleadores. Los/as trabajadores/as han reportado además haber sufrido palizas, abusos verbales y amenaza de violencia adicional, así como violencia sexual y de género, y amenazas de ser despedidos/as y expulsados/as en caso de reclamar sus salarios.

Finalmente, la publicación apunta a un conjunto de 13 acciones dirigidas a las instituciones europeas y a los estados miembro, con la finalidad de acabar con la explotación en el ámbito laboral y garantizar de manera efectiva los derechos de los/as trabajadores/as migrantes.

> Se puede consultar el informe de la FRA pinchando aquí.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata. 

> Accede a todas las noticias que hemos publicado sobre trata de seres humanos.

Informe de la FRA sobre la explotación laboral de los trabajadores migrantes

La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea -FRA- acaba de publicar un nuevo informe sobre la explotación de los trabajadores migrantes en la UE, bajo el título “Protecting migrant workers from the exploitation in the EU: boosting workplace inspections” (Proteger a los trabajadores migrantes de la explotación en la UE: impulsar las inspecciones en el lugar de trabajo).

El informe ha sido realizado a través de una serie de entrevistas y grupos de discusión llevados a cabo con alrededor de 240 trabajadores y trabajadoras víctimas de explotación en distintos sectores económicos. En la publicación, la FRA subraya que la explotación laboral es un fenómeno muy extendido en la Unión Europea y que las inspecciones de trabajo pueden ayudar a combatirlo, pero pone en evidencia que es necesario reforzarlas para que sean realmente eficaces.

Además, se proporciona información sobre cómo los empleadores manipulan y minan las inspecciones, así como contiene pautas y recomendaciones sobre lo que puede llevarse a cabo para contrarrestar estos intentos de manipulación. La publicación incluye dos anexos: uno que recopila ejemplos de algunos países europeos sobre la creación de mecanismos institucionales a nivel nacional para combatir la explotación laboral; y un segundo anexo que compendia ejemplos de algunos sistemas nacionales de gestión del riesgo para la detección de casos de explotación laboral implementados en algunos países de la UE.

> Se pueden descargar el informe y sus anexos pinchando aquí. 

> Accede aquí a todas nuestras noticias sobre trata de seres humanos.