Entradas

Covid-19: La plataforma La Strada International expresa su preocupación por las víctimas de la trata de personas

La plataforma europea La Strada International (LSI), que agrupa a 25 organizaciones que trabajan contra la trata de personas, ha expresado su preocupación, en la situación provocada por la epidemia por el virus Covid-19, por el aumento del riesgo de abuso y explotación sobre las personas que ya viven situaciones y contextos de gran vulnerabilidad, como son las víctimas de trata. Además, se enfrentan a un mayor riesgo de contagio por el virus y, en consecuencia, a situaciones de posible discriminación.

La LSI llama la atención sobre la difícil situación de las víctimas de trata, en su mayoría mujeres, hombres, niños y niñas en situaciones de irregularidad y precariedad, y de las personas que están en riesgo de serlo, así como que pueden sufrir distintas formas de abuso y explotación. La LSI llama a la adopción de medidas dirigidas a asegurar su protección y apoyo, y a prevenir la discriminación y un trato desigual.

Con la finalidad de impedir el impacto negativo del Covid-19 en la protección de los derechos de las víctimas de trata y de las víctimas de explotación, esta plataforma exhorta a la Unión Europea y a los distintos gobiernos nacionales a seguir un enfoque de derechos humanos en la lucha contra la pandemia y propone una serie de recomendaciones al respecto.

Se puede acceder al comunicado completo pinchando aquí.

Accede aquí a toda nuestra información sobre la trata de personas.

La otra cara de la trata. Informe diagnóstico sobre otras formas de trata que afectan a las mujeres

Título: La otra cara de la trata. Informe diagnóstico sobre otras formas de trata que afectan a las mujeres.

Autoría: Laura Carrillo Palacios y Teresa De Gasperis.

Edita: Accem. Proyecto NOVICOM.

Financian: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, a través de la Dirección General de Migraciones, y Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

Año de edición: 2019.

Nº de páginas: 64.

Este informe diagnóstico, elaborado en el marco del proyecto NOVICOM, tiene el objetivo de aportar conocimiento sobre la situación en España de las otras formas de trata que afectan a las mujeres diferentes de la dirigida a la explotación sexual (o las situaciones de trata en la que coexiste la explotación sexual junto a otras formas de explotación).

La publicación ha sido elaborada realizando un análisis y recopilación de datos accesibles en informes relevantes y en artículos de prensa, así como llevando a cabo una serie de entrevistas a informantes clave vinculados al ámbito de la trata de seres humanos.

Para más información sobre trata pincha aquí. 

Desmontando tópicos

Material: Desmontando tópicos

Autor: Accem

Lugar y año: Madrid, 2014 (reedición).

Programa: Novicom.

Financiadores: Ministerio de Empleo y Seguridad Social y Fondo Europeo para la Integración (FEI).

Explicación: La trata de seres humanos es un fenómeno rodeado por una gran desinformación. Tópicos y estereotipos muy extendidos que provocan confusión y que no ayudan en nada a las víctimas de esta forma de violencia.

Una de las prioridades del trabajo de sensibilización es ayudar a desmontar estos estereotipos asociados a la trata de seres humanos. En este folleto, además de una serie de nociones generales sobre lo que es la trata de seres humanos, se desmontan algunas de las confusiones, tópicos y prejuicios más extendidos en torno a la trata.

En 2014, Accem reeditó el folleto informativo “Desmontando Tópicos” en 4 idiomas: catalán, gallego, valenciano y vasco.

Resolución de Naciones Unidas sobre vínculos entre terrorismo, crimen organizado y trata

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó el pasado 19 de julio por unanimidad la resolución 2.482 (2019) sobre los vínculos entre terrorismo internacional y crimen organizado, en la que se abordan también los delitos relacionados con la trata de seres humanos.

En esta resolución, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas pone sobre la mesa la necesidad de investigar, frenar y desarticular a los grupos criminales organizados, incluyendo a los grupos involucrados en la trata de personas, así como subraya la importancia de incrementar la capacidad de los estados de llevar a cabo investigaciones financieras proactivas, para acabar con la impunidad.

Del mismo modo, desde esta resolución se exhorta a los estados miembros a abordar la realidad de la trata y su vinculación con la violencia sexual en contextos de conflicto armado y situaciones de post-conflicto provocada por grupos terroristas como parte de su ideología y de la ejecución de sus objetivos estratégicos.

> Se puede descargar aquí el texto en español de la resolución de Naciones Unidas. 

> Consulta todas las noticias que publicamos sobre trata de seres humanos.

 

Nuevo informe de la FRA sobre explotación laboral de trabajadores migrantes

La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA, según sus siglas en inglés) publicó el pasado mes de junio el informe “Protecting migrant workers from exploitation in the EU” (Proteger a los trabajadores migrantes de la explotación en la UE), con la finalidad de visibilizar la situación de los/as trabajadores/as que son víctimas de explotación.

La publicación, que es la cuarta que la Agencia elabora en este ámbito, se basa en 237 entrevistas llevadas a cabo con trabajadores/as que han sufrido explotación y demuestra cómo su explotación contribuye a la cadena de producción y distribución de los productos y servicios que consumamos a diario. El informe revela que más de la mitad de los trabajadores entrevistados encontraron estos trabajos a través del ‘boca a boca’ y que luego terminaron en “condiciones de campos de concentración” donde les “mantenían como perros, como esclavos”.

Las condiciones de trabajo a las que han sido sometidos/as los/as trabajadores/as entrevistados incluyen, entre otras cuestiones, ser pagados/as con cinco euros al día, trabajar 92 horas a la semana, todos los días, sin vacaciones ni descanso, dormir en contenedores de transporte sin agua ni electricidad y bajo constante vigilancia de los empleadores. Los/as trabajadores/as han reportado además haber sufrido palizas, abusos verbales y amenaza de violencia adicional, así como violencia sexual y de género, y amenazas de ser despedidos/as y expulsados/as en caso de reclamar sus salarios.

Finalmente, la publicación apunta a un conjunto de 13 acciones dirigidas a las instituciones europeas y a los estados miembro, con la finalidad de acabar con la explotación en el ámbito laboral y garantizar de manera efectiva los derechos de los/as trabajadores/as migrantes.

> Se puede consultar el informe de la FRA pinchando aquí.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata. 

> Accede a todas las noticias que hemos publicado sobre trata de seres humanos.

Informe de EE.UU. señala las asignaturas pendientes de España en lucha contra la trata

Como cada año, el pasado mes de junio el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó su informe de 2019 sobre trata de personas, que contiene información relevante sobre cómo evoluciona anualmente el tema de la trata en cada país del mundo.

En relación a España, el informe indica que se respetan los estándares mínimos para la eliminación de la trata y que el Gobierno continúa demostrando sus esfuerzos en la lucha contra esta lacra, como por ejemplo aumentando los recursos para la atención a las víctimas, la persecución y condena de los tratantes, así como estableciendo formación sobre esta realidad para todos los nuevos jueces.

Sin embargo, la publicación indica que, a pesar de estos esfuerzos, el Gobierno español identificó a un número inferior de víctimas con respecto al año anterior y aún no se ha dotado de una estrategia nacional sobre la trata con fines de explotación laboral.

Entre las recomendaciones que el Departamento de Estado estadounidense considera de prioritaria implementación, se señalan la necesidad de que el Estado español aumente las investigaciones, persecuciones y condenas de los delitos de trata, especialmente de los dirigidos a la explotación laboral. Asimismo, se apunta a la necesidad de que se impulse la formación para la identificación proactiva de las víctimas, especialmente entre los migrantes en situación irregular, menores no acompañados y trabajadores en zonas agrícolas e industriales con elevada incidencia de situaciones de explotación laboral.

Igualmente, en el informe se exhorta al Gobierno español a diseñar e implementar un nuevo plan de acción nacional que aborde de manera adecuada todas las formas de trata, a incrementar y extender los recursos para víctimas de trata a todas las comunidades y ciudades autónomas, así como a estandarizar los protocolos para la identificación y protección de los niños y las niñas víctimas de la trata. Finalmente, se recomienda incrementar los recursos para la protección de las víctimas de trata que acceden al programa de testigos protegidos, aumentar los esfuerzos para reducir la demanda de productos fruto de explotación laboral y garantizar a las víctimas el acceso a la compensación y a los bienes confiscados a los tratantes.

> Se pueden descargar el informe completo pinchando aquí.

> Accede aquí a todas las noticias que publicamos sobre trata de seres humanos.

Informe de la FRA sobre la explotación laboral de los trabajadores migrantes

La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea -FRA- acaba de publicar un nuevo informe sobre la explotación de los trabajadores migrantes en la UE, bajo el título “Protecting migrant workers from the exploitation in the EU: boosting workplace inspections” (Proteger a los trabajadores migrantes de la explotación en la UE: impulsar las inspecciones en el lugar de trabajo).

El informe ha sido realizado a través de una serie de entrevistas y grupos de discusión llevados a cabo con alrededor de 240 trabajadores y trabajadoras víctimas de explotación en distintos sectores económicos. En la publicación, la FRA subraya que la explotación laboral es un fenómeno muy extendido en la Unión Europea y que las inspecciones de trabajo pueden ayudar a combatirlo, pero pone en evidencia que es necesario reforzarlas para que sean realmente eficaces.

Además, se proporciona información sobre cómo los empleadores manipulan y minan las inspecciones, así como contiene pautas y recomendaciones sobre lo que puede llevarse a cabo para contrarrestar estos intentos de manipulación. La publicación incluye dos anexos: uno que recopila ejemplos de algunos países europeos sobre la creación de mecanismos institucionales a nivel nacional para combatir la explotación laboral; y un segundo anexo que compendia ejemplos de algunos sistemas nacionales de gestión del riesgo para la detección de casos de explotación laboral implementados en algunos países de la UE.

> Se pueden descargar el informe y sus anexos pinchando aquí. 

> Accede aquí a todas nuestras noticias sobre trata de seres humanos.

18-O – Por una ley integral contra la trata de personas con un enfoque de derechos humanos

María es una joven paraguaya que llegó a España con una oferta de empleo en el servicio doméstico. Trabaja 11 horas diarias de lunes a sábado con un sueldo de 200 euros semanales y, además de las tareas domésticas, tiene que hacerse cargo de los niños y de la madre de la empleadora que está enferma. María nunca ha firmado un contrato laboral, no se le ha empadronado ni dado de alta en la seguridad social, su pasaporte ha sido retenido por la empleadora y sus salidas de la casa son limitadas y controladas (1).

Costantin y Ioan son dos hermanos rumanos que encuentran en la prensa un anuncio para un trabajo en la agricultura en España. Una vez llegados a destino, descubren que el trabajo se desarrolla sin respeto de las normas de seguridad ni las mínimas condiciones de higiene. La jornada es de 15 horas diarias, pero no se recibe ningún salario, solo el alojamiento en el mismo lugar de trabajo; se sufren continuas vejaciones y humillaciones y los/as trabajadores/as no tienen acceso a ningún tratamiento médico por carecer de libertad de movimiento (2).

En este 18 de octubre, Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos, desde Accem queremos visibilizar ejemplos como estos que muestran las graves vulneraciones de los derechos humanos que sufren las víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación.

Desde Accem reconocemos los avances realizados por España en los últimos años en la implementación de un marco legislativo, político e institucional para luchar contra la trata, pero también, y tal y como constata el reciente informe publicado por el Grupo de Expertos contra la Trata (GRETA) del Consejo de Europa, creemos que es necesario intensificar los esfuerzos en áreas concretas, como la lucha contra la trata con fines de explotación laboral.

Asimismo, consideramos prioritario poner en marcha medidas y acciones que permitan hacer emerger todas las formas de trata, así como la detección e identificación de las víctimas. Es fundamental garantizar a las víctimas el acceso a una asistencia y protección adecuadas, así como el ejercicio de sus derechos.

Una vez más recalcamos la necesidad de aprobar en España una ley integral de lucha contra la trata que parta de un enfoque de derechos humanos, que abarque todas las formas de explotación y a todas las víctimas afectadas, ya sean mujeres, hombres, niñas, niños o personas transgénero.

 

 

 

 

(1) y (2) – Los ejemplos mencionados se corresponden con nombres ficticios, casos arquetípicos que se extraen de la trayectoria de Accem en el trabajo de lucha contra la trata de seres humanos.

 

Diagnóstico sobre la trata de personas en la ciudad de Zaragoza

Título: Diagnóstico sobre el fenómeno de la trata de personas en la ciudad de Zaragoza. Propuestas de intervención.

Autoría y edición: Accem.

Financia: Gobierno de España, a través del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y Unión Europea, a través del Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2016.

Nº de páginas: 79.

Este informe diagnóstico es el resultado de una investigación sobre los fenómenos de la prostitución y la trata de seres humanos en ZaragozaEste informe diagnóstico es el resultado de una investigación sobre los fenómenos de la prostitución y la trata de seres humanos en Zaragoza, sus características y las respuestas que se están ofreciendo a nivel territorial, con la finalidad de programar y diseñar líneas de intervención adecuadas a las necesidades detectadas.

La investigación se ha llevado a cabo a través de la recopilación de fuentes bibliográficas y documentales relevantes y de la realización de entrevistas estructuradas con actores claves dentro del sector público y el Tercer Sector.

Toda la información recogida ha sido valorada y analizada para intentar contestar a la siguientes preguntas: ¿Cuáles son los principales fenómenos de trata de seres humanos en Zaragoza? ¿Se está dando una respuesta adecuada a las características y necesidades específicas de las víctimas en Zaragoza?

Mirror Project – Informe final

proyecto-mirrorTítulo: Mirror Project. Informe final. Desarrollo de una metodología común de identificación y derivación para casos de trata con fines de explotación laboral: asegurar a las víctimas el acceso a la protección.

Editan: Mirror Project. Socios: Accem (líder, España), Associacione On the Road (Italia), Churches’ Comission for Migrants in Europe (Bélgica), Fundatia Florarea Ialomiteana (Rumanía) y Opere Riunite Buon Pastore (Italia).

Año de edición: 2012.

Nº de páginas: 110.

Este informe recoge los principales materiales elaborados durante el desarrollo del proyecto Mirror, que Accem lideró.

En primer lugar, la publicación contiene la metodología para la identificación y derivación de posibles víctimas de trata con fines de explotación laboral, desarrollada conjuntamente por todos los socios del proyecto y que ha constituido su eje central.

A partir de esta metodología se han formulado una serie de sugerencias a las instituciones y organizaciones involucradas en la identificación formal e informal de las posibles víctimas de trata con fines de explotación laboral y en su derivación a los servicios de protección y asistencia adecuados. Particularmente, se ha intentado ofrecer a los profesionales algunas indicaciones prácticas y útiles sobre cómo gestionar casos de trata y sobre cómo mejorar la coordinación institucional en la materia.

Por otro lado, el informe recoge el documento de incidencia política elaborado por todos los socios del proyecto, bajo el título “Políticas que faciliten la identificación y la derivación de víctimas de trata con fines de explotación laboral”. El objetivo principal de este instrumento de incidencia ha sido resaltar cómo una identificación exitosa depende también de la política general sobre la trata de seres humanos que se adopte en un determinado país o en el contexto internacional. Las decisiones políticas influyen decisivamente en la efectividad de los mecanismos de identificación y derivación de víctimas.

Finalmente, la publicación incluye el informe externo de evaluación del proyecto (“Lecciones aprendidas”), que se llevó a cabo para conocer los resultados de la experimentación y puesta en práctica de la metodología de identificación y derivación desarrollada.

El informe final del proyecto Mirror está disponible en cinco idiomas: castellano, francés, inglés, italiano y rumano.