Entradas

El Gobierno de EE.UU. publica su informe anual sobre trata de seres humanos

Como cada año, el pasado mes de junio el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó el “Informe sobre Trata de Personas 2018” (Trafficking in Persons Report 2018). Se trata del informe más completo sobre la situación de la trata en el mundo, que contiene una fotografía de los esfuerzos y las acciones que cada país pone en marcha para luchar contra la trata de seres humanos.

En relación a España, el informe reconoce los esfuerzos y el compromiso del país en la lucha contra esta lacra. Sin embargo, proporciona una serie de recomendaciones para avanzar en la investigación y persecución del delito, así como en la protección y asistencia de las víctimas. En concreto, entre otras cosas, se recomienda al gobierno de España incrementar las investigaciones, las acusaciones y condenas del delito, en particular para los casos de trata con fines de explotación laboral.

Asimismo, desde el informe del gobierno estadounidense se exhorta a incrementar la capacitación de los y las profesiones para la identificación proactiva de las víctimas, especialmente entre las mujeres en contextos de prostitución, las personas migrantes en situación irregular, los menores no acompañados y los trabajadores/as de los sectores de la industria y la agricultura en aquellas zonas con elevada incidencia de situaciones de explotación laboral.

Finalmente, la publicación resalta la importancia de incrementar los recursos para la asistencia y protección de las víctimas de trata y de ampliar los esfuerzos para reducir la demanda de productos que son fruto de trabajo forzoso.

> Se puede obtener más información sobre el informe y descargarlo pinchando aquí.

> Visita nuestra sección de noticias sobre trata de seres humanos. 

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata. 

Informe del CITCO sobre la trata de personas en España en 2017

El pasado mes de julio, el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) del Ministerio del Interior publicó los datos relativos al fenómeno de la trata de seres humanos en España durante el año 2017.

Los datos publicados evidencian cómo un total de 10.111 personas fueron detectadas en una situación de riesgo en el ámbito de la prostitución, así como 12.807 personas en centros de actividad laboral. De ellas fueron identificadas 155 víctimas de trata con fines de explotación sexual; 58 víctimas de trata laboral; tres víctimas de trata para matrimonio forzado; tres víctimas de trata orientada a la explotación de la mendicidad y una víctima de trata para la comisión de actividades delictivas.

Entre las víctimas de trata identificadas, nueve eran menores de edad en casos de explotación sexual y cuatro en casos de trata con fines de explotación laboral.

En relación al perfil de las víctimas, el informe destaca que la mayoría de las víctimas de trata sexual procedían de Nigeria, Rumanía y China. Las víctimas de trata laboral eran mayoritariamente de nacionalidad rumana, española y china. En relación a las demás formas de trata, el informe indica que las tres víctimas de trata por mendicidad procedían de Bulgaria; las tres víctimas de matrimonio forzado eran de Rumanía y de este mismo país procedía la víctima de trata para la comisión de delitos.

El informe del CITCO contiene asimismo datos relevantes sobre los casos de explotación detectados tanto en el contexto de la prostitución como en el ámbito laboral; sobre las inspecciones administrativas realizadas para detectar casos de trata, así como sobre los atestados policiales iniciados y las personas detenidas.

> Accede aquí al informe del CITCO sobre trata de seres humanos en España. 

> Accede aquí a todas las noticias sobre trata de seres humanos. 

 

 

El GRETA examina la lucha contra la trata en España

El pasado 20 de junio, el Grupo de Expertos sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos (GRETA, por sus siglas en inglés) publicó el segundo informe de evaluación sobre la implementación del Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos por parte de España.

Este informe reconoce los progresos realizados por España en los últimos años en implementar un marco legislativo, político e institucional para luchar contra la trata. Sin embargo, recalca la necesidad de poner en marcha más esfuerzos en distintas áreas, en particular para luchar contra la trata con fines de explotación laboral, al haberse hasta la fecha centrado el foco solo sobre la trata con fines de explotación sexual.

En este sentido, el GRETA urge a las autoridades españolas adoptar con prioridad un plan integral que incluya medidas para combatir la trata con fines de explotación laboral, así como otras finalidades de la trata, y priorizar la identificación de las víctimas de trata entre los solicitantes de protección internacional y los migrantes en situación irregular. Con la finalidad de prevenir la trata con fines de explotación laboral, el GRETA recomienda reforzar las inspecciones de trabajo, especialmente en el sector agrícola y en el servicio doméstico.

Por otro lado, el GRETA expresa preocupación por el proceso de identificación de las víctimas de trata y urge a las autoridades españolas de asegurar que la identificación formal de las víctimas no dependa de la obtención de pruebas suficientes para iniciar el procedimiento judicial.  En este sentido, reconoce la importancia del papel de las organizaciones especializadas en el proceso de identificación. Finalmente, subraya la necesidad de mejorar la identificación de los menores víctimas de trata y su asistencia, con especial atención a los menores no acompañados y a los menores de etnia gitana.

 > Se puede descargar aquí el informe de evaluación sobre España elaborado por el GRETA. 

 > ¿Quieres saber más sobre la trata de seres humanos? Pincha aquí. 

 

Se aprueba un protocolo para la atención a la trata en el sistema de salud

El pasado mes de abril, el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) aprobó el anexo “Actuación sanitaria frente a la trata con fines de explotación sexual”, que complementa el “Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género en el sistema nacional de salud (SNS)”.

La finalidad del documento consiste en dar a conocer las características específicas de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en el contexto de los servicios sanitarios. Asimismo, pretende establecer unas pautas para la detección temprana de posibles víctimas de trata o de explotación sexual, así como la actuación ante los casos detectados, con el objetivo de garantizar una actuación homogénea en todo el territorio del estado.

En concreto, el anexo aprobado contiene una serie de orientaciones para que las mujeres y niñas que hayan sufrido estas situaciones y que acudan a cualquier servicio sanitario puedan ser derivadas a los recursos adecuados para su atención y protección integral, asegurando así el ejercicio de sus derechos y su recuperación física, psicológica, emocional y social.

Este documento representa además una herramienta para contribuir a la sensibilización y formación del personal sanitario acerca de las distintas formas de violencia contra las mujeres, como la trata con fines de explotación sexual y su grave impacto en la salud de las mismas. Además, pretende fomentar la colaboración y coordinación entre los profesionales y los recursos dentro y fuera del sistema sanitario, así como promover el empoderamiento de las mujeres con la finalidad de que tomen conciencia de su situación, favoreciendo su autoidentificación como víctimas y la toma de decisiones sobre su recuperación.

> Se puede consultar el Protocolo pinchando aquí.