Entradas

Reforzamos nuestro trabajo en investigación contra la discriminación, el racismo y la xenofobia

Durante este año en Accem continuamos con nuestra labor de investigación y profundización en el conocimiento respecto a áreas que atañen directamente a las personas a las que atendemos y ofrecemos nuestro apoyo y acompañamiento integral. Uno de los puntos clave que afectan a diversos colectivos con los que trabajamos diariamente es el referente a la discriminación motivada por la xenofobia y el racismo, una realidad que no solo incide directamente en la plena inclusión social de las personas migrantes y refugiadas, sino que también tiene enormes efectos perjudiciales en el ejercicio efectivos de muchos derechos fundamentales de personas nacidas en nuestro país o nacionalizadas.

“Sinracxen”

En este sentido, y debido a los resultados y a la utilidad de las conclusiones que se obtuvieron de la investigación realizada el año pasado, titulada “#(Des)conectad@s: Diagnóstico sobre la relación de la adolescencia con los discursos de odio en el entorno digital” del programa Sinracxen, durante este año se realizará una guía con el objetivo de difundir esas conclusiones de manera práctica y accesible tanto entre adolescentes como entre su entorno familiar, social y educativo (progenitores, tutores, profesores y docentes, profesionales especializados…) y combatir los discursos de odio y discriminatorios basados en el racismo y la xenofobia.

“INFRA-D II: Más allá de la denuncia”

Por otro lado, la investigación realizada en el marco del programa “INFRA-D: resignificando la denuncia”, publicada a finales del año pasado, centraba su objeto de estudio en los motivos de la infradenuncia del racismo por parte de las personas subsaharianas. Estos resultados mostraron que era necesario ampliar este conocimiento sobre las motivaciones que llevan a las personas migrantes a no denunciar. Durante este año, a través de la continuación de este programa, denominado “INFRA-D II: Más allá de la denuncia”, la investigación se centra en las personas migrantes originarias del Magreb. Esta investigación pretende conocer desde una mirada cualitativa y transcultural por qué no se está denunciando el racismo a partir de la realización de entrevistas y focus groups con personas migrantes y personas expertas en la materia. En estas entrevistas y conversaciones se tratarán temas como las experiencias de discriminación, las estrategias de afrontamiento, las creencias o preocupaciones sobre los mecanismos de denuncia o las representaciones sociales del “acto de denunciar”. Con todos los resultados sobre la mesa, se elaborará un informe final con el que se pretende que las conclusiones reviertan positivamente en la lucha contra el racismo, en la mejora del acompañamiento con las potenciales víctimas y en la toma de conciencia sobre las dificultades que existen en la actualidad para denunciar.

“Cartografías del racismo”

Finalmente, este 2024 nos aventuramos también en un nuevo estudio titulado “Cartografías del racismo”, una investigación-acción participativa que surge de la necesidad de abordar las experiencias de racismo cotidiano de adolescentes y de jóvenes migrantes no acompañados, un colectivo especialmente estigmatizado en España. Según los datos del Ministerio de Interior a través de sus informes anuales sobre delitos de odio, se constata que estos delitos, entre los cuales se mantiene una preponderancia de los de carácter racista y xenófobo, se encuentran en pleno aumento año tras año. Abordando este tema se pretende representar, a través de mapas sociales, los espacios de bienestar y malestar a causa de las situaciones de discriminación racial y étnica que sufren a partir de sus propias experiencias personales. A través de talleres participativos se buscará conocer también los factores que influyen en esta percepción sobre estos lugares y se profundizará en las necesidades que tienen los y las profesionales que los acompañan para abordar estas situaciones de discriminación racial y étnica, elaborando una guía que sea de utilidad para enfrentar estas situaciones como elemento final de este proyecto.

> Conoce el trabajo de Accem en materia de igualdad de trato y no discriminación

 

Estudio sobre la integración política de las personas migrantes

Nombre del programa: La integración política de los inmigrantes y de sus hijos: acción política, participación y reconocimiento

Ámbito territorial: Estatal

Financiador: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y el Fondo Social Europeo+.

Contenido: Este proyecto es una investigación social que surge de la premisa de que garantizar la acción política de las personas inmigrantes es fundamental para el fortalecimiento de su integración en la sociedad. La relación recíproca entre acción política e integración es lo que se conoce como integración política.

El objetivo general del estudio es mejorar el conocimiento sobre integración política de las personas migrante y sus hijos/as en España. Esta aproximación a la acción política y al rol que desempeña en la integración en la sociedad de acogida se va a analizar desde cuatro espacios o mecanismos de participación: la participación política; la participación ciudadana; la participación asociativa; y la participación no convencional.

Para alcanzar estos conocimientos, se apuesta por una metodología de triangulación que combina tanto técnicas cualitativas como cuantitativas, siempre priorizando las voces de las personas migrantes y sus hijos/as.

  • 800 encuestas sobre participación política. Irá dirigida a personas de 18 años o más nacidas en el extranjero y personas de padre y/o madre extranjera nacidas en España o llegadas antes de la mayoría de edad, con permiso de residencia o nacionalizadas españolas.
  • Entrevistas en profundidad a población inmigrada y a sus hijos.
  • Grupos de discusión participativos con las personas migrantes y sus hijos.

Además, como forma de contextualizar esta problemática, se llevará a cabo un análisis del discurso de los medios de comunicación, políticos, agentes institucionales y sociedad en general acerca de la participación política de las personas inmigradas.

Como resultado de todo ello, se obtendrá información sobre los distintos mecanismos de participación disponibles y utilizados por las personas migrantes y sus hijos/as, sobre los aspectos que posibilitan, dificultan o inhiben su acción y participación, y sobre cómo es percibida la acción política tanto por las personas migrantes y sus hijos/as como por parte de actores públicos y de la sociedad en general.

Al finalizar el estudio se publicará un informe que recoge todos estos conocimientos, así como las recomendaciones y áreas de actuación detectadas dirigidas a la mejora de la integración política de las personas migrantes en España.

 

    

Cartografías del racismo

Nombre del programa: Cartografías del racismo. IAP con niños y jóvenes migrantes no acompañados.

Ámbito territorial: Estatal

Financiador: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y el Fondo Social Europeo+.

Contenido: El proyecto se trata de una Investigación-Acción Participativa que busca profundizar y mejorar el conocimiento sobre las experiencias de racismo cotidiano entre los niños y jóvenes migrantes no acompañados, así como explorar y sistematizar las necesidades de los/as profesionales para abordar estas situaciones.

La necesidad de esta investigación surge de un contexto social cada vez más problemático, como reflejan los informes anuales sobre la evolución del delito de odio realizados anualmente por el Ministerio de Interior. Estos estudios constatan que los delitos de odio —de los cuales la mayor parte son de carácter racista y xenófobo— se encuentran en pleno aumento año tras año: en torno a un 28% en 2022 y hasta un 33% en 2023. Así mismo, la infancia migrante no acompañada se encuentra con ciertas particularidades que complican más su realidad. Como, por ejemplo, que su sociabilidad está aún más atravesada por los espacios digitales —que según datos del Ministerio de Interior son los medios donde más odio se vierte— o que se encuentren en el centro de campañas mediáticas de estigmatización.

Leer más

INFRA-D: Resignificando la denuncia

Título: INFRA-D: Resignificando la denuncia. Estudio cualitativo con personas migrantes subsaharianas sobre la infradenuncia del racismo

Autoría: Amalia Cuesta García y David Martínez Salguero.

Edita: Accem

Financia: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Año de edición: 2023

Número de páginas: 115

Este informe presenta los resultados cualitativos del Proyecto INFRA-D sobre las causas de la infradenuncia desde la mirada de las personas migrantes de origen subsahariano que viven en España. El estudio surge de la necesidad de indagar desde un enfoque cualitativo y transcultural el fenómeno de la infradenuncia del racismo, que en España alcanza la 82%. Y el objetivo general es profundizar en por qué la denuncia, la queja o la reclamación no sirven para nada.

Para ello, se han realizado 19 entrevistas cualitativas a diferentes informantes clave (8 activistas antirracistas y expertos en la materia; y 11 a potenciales víctimas de discriminación de origen subsahariano), 3 focus groups en el que han participado 9 personas migrantes, 15 formularios cualitativos online a entidades europeas, y una jornada internacional sobre buenas prácticas en la que han participado 5 organizaciones de Europa.

En primer lugar, se ofrece conocimiento sobre la percepción que se tiene de la discri­minación racial a partir de sus experiencias situadas y su influencia en la actitud que se tiene frente al acto de denunciar. En segundo lugar, se analizan las princi­pales estrategias de afrontamiento que emplean las potenciales víctimas ante incidentes de índole racista y su conexión con las respuestas de carácter pasivo relegando así la denuncia a la última posición. En tercer lugar, se analizan las representaciones sociales en torno al acto de denunciar en un sentido amplio de cara a comprender a partir de lo simbólico, las creencias y las actitudes esa imagen tan negativa de inutilidad de la denuncia. Y, por último, se sistema­tizan las dificultades que hacen que las personas migrantes de origen subsahariano opten por no denunciar.

 

Además, para contribuir a la prevención, sensibilización y acompañamiento a las personas potenciales víctimas de sufrir este tipo de discriminaciones raciales y étnicas, también se presenta una guía de buenas prácticas para combatir la infradenuncia del racismo.

El objetivo de esta guía es compartir las buenas prácticas nacionales e internacionales analizadas tras los formularios y la jornada internacional que favorecen la denuncia, queja o reclamación de la discriminación racial o étnica. En ella se sistematizan diferentes acciones o iniciativas que se están llevan a cabo en otras organizaciones europeas desde el plano de la intervención, sensibilización y coordinación.

El impacto de las nuevas tecnologías en la trata de seres humanos

Título: El impacto de las nuevas tecnologías en la trata de seres humanos

Autoría: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Año de edición: 2023

Número de páginas: 72

Un año más desde Accem contemplamos lo oportuno de seguir desarrollando líneas de trabajo que amplíen la mirada sobre la trata de seres humanos, aportando un enfoque integral que facilite y promueva el conocimiento situado de esta realidad.

En este sentido, y en coherencia con la trayectoria plurianual de Accem en la lucha contra la trata, esta publicación busca aportar a la reflexión colectiva mediante la recopilación de políticas, iniciativas y acciones que exploren las conexiones entre la trata de seres humanos y la tecnología, en la doble vertiente del uso de ésta por parte de los tratantes, y su uso para favorecer el apoyo a las víctimas de trata, así como su acceso a derechos y a la protección. Esta publicación señala algunas iniciativas y prácticas emergentes en la lucha contra la trata y la explotación en este ámbito.

La tecnología ha facilitado la transformación y modernización de la industria, la comunicación, las instituciones y las relaciones, modificando ampliamente la forma de entender la vida, las interrelaciones y la sociedad. A pesar de ser muchos los aspectos positivos del desarrollo tecnológico e indudable su impacto práctico, aún quedan muchos retos y varias dudas en relación a su aplicación, especialmente considerando que el ciberespacio se presenta como un ámbito que da lugar cada vez más a nuevas formas de criminalidad, hablándose en este sentido de ciberdelincuencia o de comisión de delitos cibernéticos (o ciberdelitos).

#(Des)conectad@s. Diagnóstico sobre la relación de la adolescencia con los discursos de odio en el entorno digital

Título: #(Des)conectad@s. Diagnóstico sobre la relación de la adolescencia con los discursos de odio en el entorno digital

Autoría: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Cofinanciado por la Unión Europea.

Año de edición: 2023

Número de páginas: 56

“#(Des)conectad@s” es el resultado de un año de investigación dentro del proyecto Sinracxen, cuyo objetivo es llevar a cabo acciones de sensibilización contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia asociadas, dirigidas a distintas personas beneficiarias, como la población en general, incluidas las personas migrantes y racializadas, los centros educativos, profesionales de distintos ámbitos… Al abordar el tema del racismo, la xenofobia y la no discriminación durante las acciones llevadas a cabo en centros educativos, ha resultado cada vez más evidente la importancia de plantear estas cuestiones con los/as jóvenes también en relación al uso de la tecnología.

Es de sobra conocido el papel que las Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación (TRIC) tienen en las relaciones sociales, especialmente entre la población más joven. Con lo cual, la realización de un diagnóstico que permita conocer cómo los discursos de odio penetran y cuáles son las reacciones que se producen al respecto, es fundamental para continuar esta línea de trabajo que se ha detectado con el proyecto Sinracxen.

En concreto, la finalidad de la investigación ha consistido en comprender la relación entre la población adolescente en España y las actitudes racistas y discriminatorias en el uso de las TRIC. Tras un análisis de toda la información recopilada y la formulación de una serie de conclusiones y recomendaciones, se ha procedido a la redacción, publicación y difusión del estudio diagnóstico a través de esta publicación.

Disponible para su descarga gratuita el estudio “Empresas, trata y derechos humanos: ¿Qué vinculación?”

Desde el proyecto Novicom hemos publicado recientemente el estudio “Empresas, trata y derechos humanos: ¿Qué vinculación?”, elaborado durante todo el año 2022 y centrado en la realidad de la trata de personas vinculada a las cadenas de producción y suministro, así como a los procesos de diligencia debida en las empresas.

En este dossier se ha recopilado la legislación existente, así como las políticas públicas, iniciativas y acciones que están en marcha para prevenir y combatir la trata de personas en la producción y distribución global de bienes y servicios, incluyendo los mecanismos que las empresas pueden implementar para garantizar el respeto a los derechos humanos y laborales de trabajadores y trabajadoras.

Con el proyecto Novicom, desde Accem trabajamos para sensibilizar al conjunto de la población sobre todas las caras de la trata de personas.

> Pincha aquí para acceder y descargar gratuitamente esta publicación.

 

 

 

Accem aborda el fenómeno de las ciberviolencias sexuales y sus efectos en mujeres migradas jóvenes

Desde Accem hemos presentado un estudio elaborado en el último año en el que, mediante la investigación y la participación de mujeres jóvenes migrantes, se ha indagado en la normalización de las ciberviolencias sexuales, planteando estrategias para su detección y prevención. Este estudio se enmarca en la línea de investigación sobre género y migraciones que llevamos trabajamos en los últimos años.

En el informe, titulado “Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas”, se ha hecho un diagnóstico en torno a los tipos de ciberviolencias sexuales y se han tratado temas de relevancia como son los indicadores para la detección, los mitos, estereotipos de género y las falsas creencias que sustentan su normalización, así como las posibles estrategias para su prevención.

Las mujeres migradas jóvenes sí las detectan

Las nuevas generaciones identifican más fácilmente las amenazas, los chantajes, la intimidación o insistencia continuada como elementos explícitos de la violencia, y son para ellas los indicadores de detección más fiables. También tienen muy asimilada la idea del consentimiento de la mujer, así como cuando hay una negativa por su parte y no sienten que están siendo respetadas, consideran que se trata de violencia.

El hecho de difundir contenidos íntimos sin su autorización (práctica conocida como sexpreading) es otro indicador que, por sí mismo, define para ellas lo que es una situación de ciberviolencia sexual y que, además, lo perciben como un delito.

Y, por último, le dan mucho valor a las emociones negativas y malestares (culpabilidad, inseguridad, ansiedad, miedo, nerviosismo…) que pueda estar sintiendo la mujer en esas interacciones como forma de reconocer una situación de violencia sexual online. Este último indicador es clave para detectar aquellas violencias sexuales online más sutiles que no encajan en los niveles anteriores y que son más difíciles de reconocer y, con ello, repensar el lugar que ocupa el consentimiento en estas situaciones.

Se normalizan las violencias sexuales online no explícitas

Los comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas a través de redes sociales e internet, junto con el sexting coercitivo, son los tipos de ciberviolencias sexuales que más se normalizan en el día a día. Las mujeres migrantes que han participado en la investigación no le dan tanta importancia porque no lo ven tan violento como otros tipos que se caracterizan por coacciones, extorsión, amenazas o chantajes. Más bien lo entienden como parte del juego de seducción o la broma o simplemente como comentarios desafortunados.

Interpretar la parte simbólica (dobles sentidos, metáforas, bromas y juegos de palabras) como acoso sexual es especialmente dificultoso para las mujeres migradas que tienen dificultades idiomáticas o de comprensión de los códigos culturales.

El informe destaca que el reto que se planeta en estos casos es no encubrir la violencia sexual digital más sutil, como puedan ser las bromas, al justificarlo como una cuestión de confianza, complicidad, o buen hacer de las personas y acabar con eufemismos tales como “fuera de lugar”, “inapropiados”, “que no vienen a cuento”, “comprometidos” para referirse a contenidos sexuales violentos, no deseados o presiones.

Hay que desmontar el mito de la mujer como responsable 

Tanto el sistema patriarcal como la violencia sexual se basan en la dominación del hombre hacia la mujer, considerándolo como “el orden natural de las cosas”. Pero lejos de ser natural o normal, esta dominación y violencia está sustentada por mitos, falsas creencias y estereotipos que contribuyen a la creación de un pensamiento personal y colectivo en torno a las causas y consecuencias de las ciberviolencias sexuales.

Los estereotipos y mitos del género sobre mujeres que exageran, se exponen en redes sociales, que no se cuidan en Internet o no saben de tecnologías, son absorbidos por gran parte de la sociedad y esto tiene graves consecuencias. Se sigue poniendo el foco en la mujer para la prevención y la actuación frente a la ciberviolencia sexual, exigiéndole medidas de autoprotección. Se limita así la participación de las mujeres y sus relaciones personales en el mundo digital. Además, el ambiente misógino presente en las TRIC potencia el miedo a nombrar la violencia machista ya que las mujeres son señaladas y ridiculizadas.

Por lo que, garantizar que las mujeres puedan desarrollarse (personal, relacional y sexualmente) en las TRIC fuera de la culpa, la responsabilidad y el miedo es uno de los principales retos que plantea esta investigación.

Por una prevención estructural que integre a los hombres

No es sostenible que la prevención continúe centrándose en lo que deben hacer las mujeres a título individual, cuando sabemos que las causas de las ciberviolencias sexuales son estructurales (patriarcado). Aun así, el calado de esta trayectoria es tan profundo que en las experiencias cotidianas de las mujeres migradas sigue habiendo reflejos de las contradicciones de las que las mujeres se hacen cargo: el dilema moral entre autoprotegerse y el derecho a la libertad sexual o de intimidad.

Faltan nuevos actores que intervengan en la prevención para deshacer esta tensión, y es aquí donde las instituciones públicas y las plataformas digitales deben intervenir. Por un lado, con la educación afectivo-sexual dirigida a los hombres y centrada en las masculinidades frágiles e igualitarias. Y, por otro lado, con la participación activa de las empresas tecnológicas para garantizar que estos entornos digitales estén libres de violencias machistas online.

Los objetivos a conseguir con este tipo de prevención son: conseguir que los hombres sean agentes de cambio en la erradicación de las ciberviolencias sexuales e incorporar la perspectiva de género en las empresas que gestionan las plataformas digitales. Para con todo ello, desbloquear el dilema moral y garantizar un equilibrio entre el autocuidado y la libre participación de las mujeres en los espacios digitales y tecnológicos.

> Descarga el informe “Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas”

Accem aborda las dificultades para la inserción sociolaboral de mujeres migrantes que han sufrido o sufren la violencia de género

Accem ha presentado este jueves un estudio elaborado en los últimos meses en el que aborda la inserción sociolaboral de las mujeres migrantes que han sufrido o sufren violencia de género. Este estudio se enmarca en la línea de investigación sobre género y migraciones en la que llevamos profundizado los últimos años. En este caso, el estudio se centra en el impacto de las violencias de género en el acceso y mantenimiento de un empleo para las mujeres supervivientes, así como sus principales necesidades, dificultades y condiciones sociolaborales.

En el estudio, titulado “La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género”, se han tratado varios aspectos importantes para poder definir las condiciones y la realidad que viven estas mujeres. Así, se han abordado las necesidades específicas de estas mujeres durante el acompañamiento especializado o las dificultades que suelen encontrar en los recursos de orientación laboral.

Esta investigación ha centrado la atención en detectar estos factores que dificultan la integración laboral de estas mujeres, destacando los más importantes y exponiendo posibles soluciones y ejemplos de buenas prácticas que ayuden a mitigar estas problemáticas y a poder concluir con éxito su inserción.

Recuperar la autoestima y la motivación para lograr autonomía e independencia

Como mujeres que han sufrido las distintas formas que adopta la violencia, la violencia de género llega a ser incluso más determinante a la hora de poder acceder a un empleo e incluso de mantenerlo. Como señala el informe, “cuando se parte de una desigualdad estructural, por el hecho de ser mujer y ser migrante, todas las discriminaciones y violencias que van surgiendo alrededor afectan negativamente a las posibilidades para encontrar y mantener un trabajo digno en España”, sin embargo, apunta, “el maltrato machista acaba generando un daño emocional que les condiciona mucho a la hora verse como valiosas y profesionales”.

Por otro lado, es muy común que sus parejas o exparejas no les hayan permitido trabajar fuera de casa, por lo que “ellas mismas llegan a asumir que no valen para nada” y les deja unas profundas secuelas en su autoestima y su propio autoconocimiento.

Por este motivo, ayudar a reconocer las propias competencias y habilidades durante el trabajo de acompañamiento y de orientación, a la vez que se refuerza al mismo tiempo la autoestima y la motivación, permite que estas mujeres puedan descubrir nuevos caminos para lograr su autonomía y su realización tanto profesional como personal.

Una atención integral y personalizada para poder cumplir con la conciliación familiar

La trayectoria laboral y la trayectoria vital están enlazadas. Coordinar estos dos aspectos es una tarea complicada, especialmente para colectivos en situaciones de especial vulnerabilidad, como las mujeres inmigrantes que han atravesado episodios de violencia. Así, el informe destaca la necesidad de “una mayor dotación presupuestaria para la ampliación de recursos y número de profesionales en el ámbito tanto social, psicológico como laboral y de prospección”, que garantice un acompañamiento integral.

Además, la investigación hace hincapié en la duración de los programas de inserción laboral, la cual, generalmente, es muy limitada. Esta corta duración es uno de los mayores inconvenientes a la hora de poder conciliar con la vida familiar, una situación más acentuada para las mujeres que constituyen familias monomarentales y que dificulta compatibilizar la labor de inserción con su trabajo de cuidados. Por esta razón la investigación señala la importancia de la existencia de “ayudas o becas de conciliación para el pago de escuelas infantiles, comedores, ludotecas, contratación de terceras personas…”, que permitan a las mujeres asistir a los talleres sin tener que ocuparse permanentemente del cuidado de menores o familiares dependientes.

La sensibilización, herramienta clave contra los estereotipos y la precariedad

Concienciar a la sociedad a favor de una cultura que promueva la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, libre de racismo y de prejuicios, es clave para crear espacios seguros y desmontar las trabas y las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres migradas supervivientes de estas violencias.

Esta sensibilización, indica el estudio, debe apuntar a “todos los estratos de la sociedad” para combatir, del mismo modo, prejuicios que conducen a la feminización y racialización de sectores más precarios y con peores condiciones laborales, como ocurre con el sector de las empleadas del hogar, “uno de los más olvidados en lo referente a sus condiciones sociolaborales”. Así, el desarrollo e implementación de planes de igualdad en las empresas que contemplen medidas específicas para estas mujeres permite “humanizar los procesos laborales, favoreciendo un mayor conocimiento de los procesos migratorios y del ciclo de violencia”.

La investigación, llevada a cabo con la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y del Fondo de Asilo, Migración e Integración, también apunta a la idoneidad de “trabajar el empoderamiento en materia de derechos laborales e informar sobre todos ellos”, para tener herramientas disponibles ante posibles abusos, y abordar ciertas reformas que acaben con las desigualdades existentes en estos sectores precarizados y para las personas migrantes.

> Consulta y descarga la publicación “La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género”.

Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en Asturias: tendencias y retos para la inclusión social

Título: Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en Asturias: tendencias y retos para la inclusión social

Edita: Accem

Financia: 
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición:
 2020.

Nº de páginas:
 148.

Accem apuesta por la investigación como instrumento para conocer la realidad social de las personas inmigrantes. La larga trayectoria del trabajo de intervención en Accem nos ha permitido identificar de primera mano las necesidades que afectan a las personas inmigrantes. Asimismo, la experiencia de la entidad en el estudio y análisis de la información que se despliega de la intervención nos ha permitido acercarnos al conocimiento de los diversos perfiles de las personas migrantes a lo largo de los últimos años. La comprensión del fenómeno demográfico en sus diferentes aspectos aporta un gran valor al diseño de programas y actuaciones orientadas a dar respuestas efectivas a las diversas dificultades y singularidades de las personas inmigrantes.

Junto al estudio estatal desarrollado en 2020, Accem ha realizado un estudio específico sobre la realidad concreta de las personas inmigrantes en la comunidad autónoma del Principado de Asturias.