Entradas

Encadenando voluntades en el IES San Isidoro de Cartagena

Este 20 de marzo de 2019 asistimos al IES San Isidoro de Cartagena a recibir su reconocimiento por nuestra labor social, en un acto promovido por el equipo directivo, profesorado y alumnado del instituto. Fue especialmente emotivo porque además es el fruto de una cadena de colaboraciones que se vienen sucediendo desde hace un tiempo.

Accem tiene contacto con este centro desde hace varios años en los que se han facilitado diversos talleres relacionados con la igualdad de trato y no discriminación, la igualdad de género, la prevención de conflictos, el ciberodio, el refugio y las migraciones.

En primavera de 2018 nos eligieron como asociación para donarnos lo recaudado en el mercadillo solidario organizado por un grupo de estudiantes de diferentes cursos. Se les invitó a visitar las instalaciones de Accem en Cartagena, conocer el trabajo que llevamos a cabo y poder interaccionar con personas usuarias de nuestros servicios a través de una actividad organizada en torno a distintos juegos del mundo.

Posteriormente, con motivo del Día Internacional de las Personas Refugiadas el pasado 20 de junio de 2018, desde Accem en Cartagena se decidió llevar a cabo una exposición de artes plásticas. Además de contactar con diferentes artistas profesionales, propusimos a varios centros si querían realizar obras. El resultado fue que este centro educativo aportó un collage para subastar junto al resto de obras a beneficio de Accem.

El verano pasado, Mario, uno de los alumnos que nos había visitado, decidió hacerse voluntario y empezar a colaborar apoyando las clases de español y acompañando en actividades de ocio y tiempo libre en el Centro de Día de Emergencia Social. Quería conocer más de cerca a las personas migrantes y refugiadas, y cuando comenzara segundo de bachillerato tenía la idea realizar un trabajo de investigación sobre concienciación social.

El 20 de marzo de este año pudimos escuchar la presentación de la investigación de Mario, titulada “Comparativa de la eficacia de los diferentes métodos de concienciación en el ámbito escolar”, para la que utilizó a Accem como fuente de información. En su introducción nos contaba el porqué de su proyecto:

“Algunos profesores se extrañaron de que opté por llevar a cabo un proyecto más enfocado a las Ciencias Sociales, a pesar de ser un alumno de Bachillerato de Ciencias. Esto se debe a un replanteamiento de los objetivos porque pienso que lo que se pretende principalmente al plantear un proyecto es, básicamente, intentar cambiar el mundo, solucionar algún problema real actual que esté ocurriendo en la sociedad en la que vivimos, y así participar en la evolución general de la sociedad”.

Laura, otra alumna de bachillerato de investigación nos presentó también su trabajo sobre “España, un país migrante” para el que igualmente había utilizado a Accem como fuente de información a través de unas encuestas que se pasaron a algunas de las personas a las que apoyamos. Laura nos contó que durante muchos años España ha sido un país de emigración, y nos explicó conceptos como “migrante-emigrante-inmigrante-refugiado-saldo migratorio” especificando que en España esté último era negativo, es decir que hay más emigrantes que inmigrantes.

Nos acompañaron también dos personas acogidas por Accem en nuestros centros de Cartagena, Franklin y Eric, de Camerún y Costa de Marfil respectivamente. Ellos también compartieron sus experiencias y sus proyectos migratorios, su coraje, sus anhelos, sus sueños y esperanzas entrelazando preguntas y respuestas que lanzaban estudiantes expectantes de conocerles y entender mejor las circunstancias que acompañan a las personas migrantes.

Conocer de primera mano por qué una persona decide iniciar un viaje tan largo, complicado y sin garantías, es una manera de sensibilizar de primera fuente, que estamos seguros que dará pie a seguir añadiendo eslabones a esta inspiradora cadena de buenas voluntades.

Informe del OBERAXE muestra una evolución positiva de las percepciones hacia la inmigración

El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) ha publicado recientemente su Informe-Encuesta 2016 relativo a la “Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España”. Esta encuesta y su posterior informe permiten al OBERAXE estudiar la evolución de estos fenómenos en la sociedad española, así como desplegar una labor de seguimiento, vigilancia y anticipación respecto a actitudes y percepciones alejadas de la tolerancia. Los resultados de este Informe-Encuesta 2016 inciden una vez más en la importancia de la educación, sensibilización y prevención en la construcción de la sociedad diversa.

La encuesta publicada ahora por el OBERAXE se realizó en el año 2016, se dirigió a población con nacionalidad española de edad superior a 18 años y residente en el país y fue encargada por la entonces Secretaría General de Inmigración y Emigración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social* al Centro de Investigaciones Sociológicas. La muestra la integran 2.460 personas seleccionadas aleatoriamente en 45 provincias y 248 municipios.

Los objetivos de este informe son cuatro. En primer lugar, evaluar la situación en España en 2016 en cuanto a actitudes y percepciones hacia la inmigración; en segundo lugar, identificar los factores que subyacen tras los fenómenos del racismo, la xenofobia y la intolerancia; en tercer lugar, identificar perfiles de comportamiento de la ciudadanía española con respecto a las actitudes racistas o intolerantes; finalmente, construir un ‘índice de tolerancia hacia la inmigración’ que integre las distintas variables que comprenden estos fenómenos. Además, el informe contiene un análisis específico sobre los prejuicios y estereotipos asociados a la inmigración femenina.

Sobre los resultados del Informe-Encuesta 2016 cabe destacar que las actitudes y precepciones de los/as españoles/as visibilizan un escenario positivo, con una evolución bastante favorable en comparación con los años anteriores en todas las variables que miden las actitudes racistas, intolerantes o xenófobas de los encuestados. En 2016, el porcentaje de personas encuestadas con una valoración positiva de la inmigración fue del 54,3 %, porcentaje más alto de la serie después de 2007 (58,7 %).  El porcentaje de valoración negativa, del 25,7 % es también el segundo más bajo de la serie desde 2007.

La radiografía a la luz de este informe muestra una ciudadanía que reconoce cada vez más los derechos básicos de las personas inmigrantes en igualdad con las autóctonas. El 87,9 % de las personas encuestadas consideran que las personas inmigrantes que están de manera estable en España deberían obtener la nacionalidad y el mismo porcentaje estima que deberían poder traer a su familia. Un 74,4 % percibe que la presencia de personas inmigrantes enriquece la escuela y un 58,4 % considera que contribuyen de manera relevante al desarrollo económico.

Se observa asimismo una evolución positiva de cuestiones planteadas en clave más negativa, como el número de encuestados/as que afirman que se debe expulsar a las personas migrantes que se encuentran en situación de paro de larga duración, que baja hasta el 35,1 %; o el porcentaje de personas que piensan que las personas migrantes perjudican en materia de acceso a un empleo a las nacidas en España, que se sitúa en el 53,9 %. Estas percepciones, si bien muestran que todavía queda mucho por lo que trabajar, muestran una evolución positiva con respecto a encuestas anteriores. En relación a la aceptación de actitudes y conductas racistas, es interesante observar cómo únicamente el 4,1 % considera que no deben ser sancionadas las personas que expresan públicamente opiniones xenófobas o racistas. Entre los múltiples elementos de interés de este informe destaca el dato del 67,2 % que estima que los medios de comunicación ofrecen una imagen negativa de la inmigración.

En clave cualitativa, el informe del OBERAXE identifica la variable ‘confianza en la gente’ como, al igual que en el año anterior, la más explicativa de la cohesión social, lo que señala la relevancia de las estrategias dirigidas a favorecer el conocimiento del otro y la comprensión de la diversidad como elementos esenciales para fortalecer la convivencia. Así, según concluye el informe, “las personas con menor confianza en la gente son aquellas que presentan actitudes más racistas y viceversa, las personas con mayor confianza en la gente son las que se manifiestan menos racistas”.

Finalmente, el índice que evalúa de forma agregada el nivel de tolerancia de la población española presenta una evolución favorable de 2015 (44,5 puntos) a 2016 (49,53 puntos). Se concluye de todos modos que al tratarse de un fenómeno vivo y dinámico, las contradicciones en las actitudes de las personas siguen presentes. Por ello, se aboga por la necesidad de continuar desarrollando estrategias para fomentar la tolerancia y la cohesión social, que transformen o mitiguen las actitudes racistas y xenófobas. La educación, la sensibilización de la ciudadanía en general y la prevención se configuran como herramientas imprescindibles en materia de ciudadanía diversa.

> Descarga aquí el Informe-Encuesta 2016 del OBERAXE.

> Accede aquí a todas las noticias de Accem sobre ‘Igualdad, Diversidad y No Discriminación’.

 

* Actualmente denominada Secretaria de Estado de Migraciones del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. 

Una experiencia de sensibilización a través de los videojuegos

Accem ha comenzado a experimentar en Vitoria-Gasteiz con una herramienta muy potente para la sensibilización, especialmente con los más jóvenes: los videojuegos.

Fue en el pasado mes de diciembre, en el marco de las actividades del Egibide Eguna en el centro educativo Jesús Obrero de Vitoria-Gasteiz. En lo que significaba la celebración de los 75 años del centro se organizaron todo tipo de actividades lúdicas. El equipo de Accem se encargó de los juegos, tanto los más clásicos como en formato digital. Aprovechando el contexto, se probó con un reducido grupo de alumnos una nueva propuesta formativa y de sensibilización sobre la situación de las personas refugiadas y migrantes a través del videojuego.

Son las seis de la mañana y comienza nuestra jornada en la frontera de Artzovska. Como cada día, nuestro trabajo consiste en revisar los documentos de todos aquellos que acudan a nuestro puesto fronterizo y permitir o denegar el paso en consecuencia. En otro lugar, a miles de kilómetros, un grupo de supervivientes trata de aguantar un día más entre las ruinas de una ciudad sitiada a la espera de la declaración del alto al fuego. En estas dos realidades se sumergieron cuatro alumnos y una alumna de segundo de bachillerato durante dos semanas, experimentando distintas situaciones que miles de personas migrantes y refugiadas enfrentan cada día. ¿Cómo lo hemos conseguido?

 

Tecnologías de la comunicación, videojuegos y educación

La revolución de las tecnologías de la información y la comunicación ha provocado profundos cambios en nuestras formas de interacción. El uso de la tecnología de forma intensiva por parte de nuestros jóvenes, así como la ingente cantidad de información y estímulos que reciben en el día a día, ha vuelto la ya de por sí compleja tarea de mantener la atención y la motivación de los estudiantes, en una empresa casi imposible. A esto se suma la alta tasa de abandono escolar existente en nuestros centros, que evidencia de forma todavía más notoria la necesidad de introducir cambios en las formas en que los profesores imparten el conocimiento a sus alumnos.

Para lograr una mayor atención y motivación por parte del alumnado, se ha venido desarrollando en los últimos años una nueva forma de enseñar, cambiando la figura del profesor como ente trasmisor de conocimientos básicos, a guía de un alumno, en principio, autónomo. El uso de contenidos interactivos, como los videojuegos, puede ser una herramienta de gran utilidad en manos de los docentes para conseguir “enganchar” a los discentes y fomentar en ellos tanto su autonomía, como su nivel de implicación con los contenidos de la asignatura.

El uso de videojuegos como medios educativos no es algo novedoso, pero sí bastante marginal. Seguimos teniendo la visión de los juegos digitales como meros productos de entretenimiento; violentos, sexistas, alienantes y, en general, negativos. No es una visión muy distinta de la que se tuvo del cine o la novela gráfica en un primer momento, aunque ahora sí entendemos el valor y la utilidad de estos medios para transmitir ideas, emociones, sentimientos… Cada medio artístico es capaz de profundizar de distinta manera y en distinta intensidad a través de sus formas propias. Una película o un cuadro nos transmitirán sensaciones de una forma más directa que una novela, que a su vez podrá, si acaso, transmitir emociones de forma más profunda. En el teatro, esta transmisión no solo se produce hacia el público, sino también hacia el propio actor, que siente, piensa y vive lo que siente, piensa y vive su personaje; generando una experiencia compartida entre todos aquellos que interpreten ese personaje.

En los videojuegos realizamos un proceso similar. Tomamos un rol dentro de un mundo preconcebido y lo ejercemos de la forma que nos parezca conveniente; estableciendo un punto medio entre nuestros propios intereses y los del personaje que interpretamos. A través de este proceso también sentimos, pensamos y vivimos lo mismo que nuestro personaje, pudiendo reflexionar sobre nuestras acciones del mismo modo que lo podríamos hacer desde otros medios más “clásicos”.

Bajo este planteamiento desde Accem en Vitoria hemos utilizado dos títulos, “Papers please” y “This War of Mine”, como elemento vehicular desde el que visibilizar las situaciones que atraviesan migrantes y refugiados, empatizar con ellos por medio de estas experiencias compartidas y demostrar el amplio abanico de grises morales que tinta todas estas situaciones. Tras una serie de indicaciones, cuatro estudiantes han redactado un diario de juego en el que reflejan las situaciones qué han enfrentado a través de estos títulos, cómo las han llevado a cabo y los motivos por los que han actuado como lo han hecho. Durante la celebración del Egibide Eguna el día 22 de diciembre los alumnos y alumnas jugaron en directo para explicar a sus compañeros y compañeras en qué consisten los juegos y qué situaciones se le presenta al jugador en ellos.

Agente fronterizo en “Papers please”

En “Papers please” se nos emplaza en el contexto de un agente aduanero de un ficticio país comunista llamado Artsovska en la Navidad de 1982. A nuestro cargo está una familia, cuyos gastos de alquiler, comida y calefacción debemos sufragar si no queremos acabar en la calle o peor aún, perdiendo a alguno de ellos. Nuestro objetivo en el juego es permitir o denegar el paso a las personas que tratan de cruzar la frontera. Ganamos dinero por cada ciudadano al que permitamos el paso, pero se nos multa si dejamos acceder al país a aquellos que no cumplen con las condiciones de acceso. Con estas bases se desarrolla un conflicto constante en el jugador. A nuestra aduana acudirán traficantes que tratarán de sobornarnos, terroristas con los que incluso podremos colaborar, familias cuyo primer miembro ya nos avisa de que el resto de sus cónyuges no cumplen con las condiciones de acceso, pero que suplica que permitamos el paso a su esposa e hijos… Se nos enfrenta a una serie de dudas personales y políticas en las que nunca hay una opción correcta, sino un amplio abanico de grises que consigue revolver nuestras creencias y hacernos reflexionar acerca del significado de la familia, la ideología, el patriotismo y la condición humana.

Extractos de los diarios de los alumnos/as que jugaron a “Papers Please”:

“Tras un inesperado ataque terrorista que se ha llevado la vida suya y de un guardia, (…) el hecho me ha dejado con una inquietud. ¿Qué lleva a un ciudadano a arriesgar su vida por un simple ataque terrorista en la frontera con solo un guardia de víctima? ¿Tanto odio hay hacia Arstotzka?”.

“En el tercer día, los ciudadanos extranjeros debían presentar un ticket de entrada. Me llamó la atención mi precipitación a la hora de marcar los pasaportes, que me hizo una mala jugada. Una prostituta dio primero su visado y después una tarjetita de visita a su prostíbulo. Al no ver el ticket (…), le negué la entrada. Al retirar la tarjeta publicitaria, debajo encuentro el ticket. Un error como este podría, en la vida real, influir mucho en la persona vetada. Los controladores deben ser muy pacientes”.

“He tenido que decidir a qué familiar comprarle medicamentos, ya que no llegaba dinero para todos. Se recurre al principio de troncalidad: mayor importancia a la mujer y al hijo. El tío se queda sin medicina. En la vida real, obviamente, esta decisión habría sido mucho peor”.

“Otro suceso interesante es el de un hombre con los papeles en regla. Al concederle paso, dice que su mujer es la siguiente en la cola y pide que se le deje pasar a ella también. Esta mujer no presenta los requisitos adecuados para el paso, pero explica que es refugiada de su país y si vuelve la matarán. Al haberle dejado pasar también a su marido, aun sabiendo que estaba incumpliendo la normativa, cedo el paso de esta mujer (…). Esta situación SÍ es relevante y posible con los refugiados de hoy en día”.

“Una mujer con sus papeles en orden, al salir, suplica en una nota que no se le deje pasar a un hombre en la cola llamado Dan Ludum. Este señor tiene económicamente esclavizadas a la mujer mencionada y a su hija, y de dejarle pasar a él también las obligaría a prostituirse. Al presentarse más tarde Dan, con papeles adecuados y una invitación a su prostíbulo, le niego el acceso inmediatamente. Lo ”legal” sería haberle dejado pasar, esos asuntos no son de mi incumbencia. Pero lo legal no es siempre moral”.

Superviviente en el sitio de Sarajevo en “This war of mine”

“This war of mine” utiliza el sitio de Sarajevo durante la guerra de Bosnia como contexto. Tomamos el rol de un grupo de supervivientes en mitad del conflicto. Una persona corriente que deberá enfrentar todo tipo de situaciones para poder sobrevivir antes de la llegada del alto al fuego. Durante el día, el jugador tratará de utilizar los escasos recursos que posee para acondicionar la casa para evitar el frío y los robos, preparar comida, fabricar muebles y utensilios… Durante la noche el jugador explorará distintas zonas de la ciudad en busca de recursos. La situación conflictiva que vivimos a través de nuestro protagonista nos hará enfrentarnos a distintas disyuntivas morales. ¿Compartiremos la escasa comida que tenemos con el niño que llama a nuestra puerta? ¿Acudiremos al hospital o nos arriesgaremos a enfermar más gravemente por buscar algo de alimento? ¿Robaremos a nuestros vecinos ancianos o nos arriesgaremos a entrar en la base militar para tratar de conseguir medicinas? La respuesta no será nunca correcta y siempre tendremos que cavilar entre el nivel de riesgo físico y de deshumanización. ¿Estaríamos dispuestos a hacer cualquier cosa para sobrevivir?

Extractos de los diarios de los alumnos/as que jugaron a “This war of mine”:

“El tercer día vino un hombre herido buscando ayuda, y decidí ofrecérsela, ya que pensé en que tal vez la necesitaría yo en algún momento. Esto suponía un miembro menos en la casa, y por lo tanto más trabajo que repartir entre dos personas. Aquí es cuando me di cuenta de que si tan solo estuviese con un jugador, probablemente ya estaría muerta”.

“En las noches del tercer y cuarto día conseguí algo de alimento, pero seguía sin ser suficiente. Por lo que la noche del quinto día decidí arriesgarme e ir a otro edificio, con más protección, a ver si con un poco de suerte conseguía más comida. Una mala decisión. Entrar en ese edificio sin munición supuso la muerte de uno de los miembros del grupo, Pavle. En la biografía de Bruno del día siguiente aparecía escrito: “La estupidez es letal”.

“Me volvieron a asaltar la noche del décimo día (y con esta ya iban 3), dejándome casi sin materiales ni objetos de cambio. Además, en las búsquedas que realizaba, todos con quienes me encontraba me atacaban o si estaban dispuestos a hacer un trueque, pedían gran cantidad de cosas a cambio”.

“El hambre, sumado a la depresión, hicieron que un segundo miembro del grupo cayese; en este caso Katia, suicidada el día 12. Luego por razones que desconozco, Bruno, el último superviviente, ya no avanzaba. (…) al día siguiente Bruno había muerto”.

“Ahora ya sé qué debería hacer para poder sobrevivir más tiempo; la comida es crucial y me dedicaría a llenar las reservas primero. Bueno, si estuviese ahí en la vida real, probablemente habría actuado de forma diferente, ya que el hambre me obligaría a buscar alimentos antes de seguir con cualquier otra actividad”.

 

Conclusiones de esta experiencia educativa

A la vista de las reflexiones de los estudiantes se evidencia el potencial como elemento de sensibilización de estas actividades. Además, a diferencia de como sucede en un taller de sensibilización, la decisión de atender recae en la propia persona, por lo que su nivel de implicación ya es, de base, mayor que si se encuentra en el aula. La autonomía en la actividad también es positiva, tanto en el desarrollo personal de propio alumno o alumna, como por la libertad a la hora reflexionar del estudiante, sin encorsetar dicha reflexión al contenido de una asignatura en particular.

Todos los alumnos valoraron positivamente la actividad, argumentado lo beneficioso de este tipo de experiencias para profundizar en conceptos que, aunque tratados desde otras asignaturas o las tutorías, tienen mayor penetración utilizando este tipo de herramientas. Si en las aulas la reflexión viene tras un análisis teórico, a través de experiencias digitales, la reflexión surge de una experiencia práctica que, aunque simulada, sumerge al estudiante en la cuestión. Del mismo modo que en la actualidad nos enfrentamos a nuevos conflictos y situaciones, que requerirán de nuevas soluciones, también tenemos que innovar y adaptar las formas en que tratamos de acercar estas realidades.

 

Por Pablo González de Garibay, de Accem en Vitoria-Gasteiz.

 

En primera persona. Un espacio para la reflexión sobre nuestras prácticas, sobre las vivencias y experiencias de quienes formamos parte de Accem.

Atención socioeducativa al menor en el medio rural en Sigüenza

Nombre del programa: Atención socioeducativa al menor en el medio rural.

Ámbito geográfico: Sigüenza (Guadalajara, Castilla-La Mancha).

Financiadores: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha , a través de la Dirección General de Acción Social y Cooperación, dependiente de la Consejería de Bienestar Social, y Fondo Social Europeo.

Contenido: Este proyecto busca la promoción de medidas inclusivas de atención dirigidas a menores y familias que se encuentran en situación o riesgo de vulnerabilidad social, buscando la integración socioeducativa dentro del entorno rural.

Leer más

Escolinos de Babel de Apoyo Lingüístico y Socioeducativo para escolares de incorporación tardía

Nombre del programa: Escolinos de Babel.

Ámbito geográfico: Oviedo.

Financiador: Concejalía de Gobierno de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Oviedo

Contenido: La concejalía de Inmigración del Ayuntamiento de Oviedo y Accem, ponen en marcha en enero de 2015, un programa de apoyo escolar y asistencia lingüística complementaria en Enseñanza Primaria, al alumnado de incorporación tardía.  El programa tiene como público diana el alumnado inmigrante o perteneciente a minorías étnicas o culturales, en su mayor parte, si bien se tendrá en cuenta otro alumnado que se encuentre en situaciones sociales de desventaja, con dificultades de acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo. La finalidad principal del programa, es facilitar el éxito escolar, a través de la igualdad de oportunidades de acceso, permanencia y promoción de todo el alumnado a la educación, independientemente de sus condiciones personales, sociales, económicas, culturales y de procedencia.

 

CaixaProinfancia en Sevilla y Málaga

Nombre del programa: CaixaProinfancia en Sevilla y Málaga.

Ámbito geográfico: Sevilla y Málaga.

Financiadores: Fundación “la Caixa”.

Contenido: CaixaProinfancia es un programa de la Fundación ”la Caixa” creado para impulsar acciones transformadoras para el desarrollo integral de la infancia en situación de vulnerabilidad y sus familias. La educación es clave para superar contextos de exclusión y, a través de un modelo innovador de acción social y promoción socioeducativa, contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa, que garantice la igualdad de oportunidades.

Leer más