Entradas

Unas jornadas para conocer algunas de las múltiples caras de la discriminación

El pasado 16 de noviembre, celebramos en formato mixto presencial y online las I Jornadas Sinracxen “Las múltiples caras de la discriminación” en el Espacio Ecooo de Madrid. Organizamos una mesa redonda en la que participaron acreditadas especialistas que abordaron, desde diferentes perspectivas, las múltiples situaciones discriminatorias a las que han de enfrentarse las personas migrantes y racializadas.

La discriminación algorítmica, una mirada interseccional

En primer lugar, Lucía Errandonea de Algoritghts, dedicó su intervención a la “La discriminación algorítmica, una mirada interseccional”. Los algoritmos son fórmulas matemáticas que tienen un impacto muy fuerte en la vida cotidiana de las personas. Errandonea compartió algunos ejemplos concretos en los que el empleo de algoritmos y diferentes manifestaciones de inteligencia artificial pueden estar derivando en situaciones discriminatorias:

  • En Estados Unidos, en el ámbito de la justicia, se utiliza el algoritmo COMPAS, que analiza el historial delictivo de los/as reos/as para determinar las probabilidades de reincidir en un delito, aconsejando a los/as jueces y juezas en el momento de dictar sentencia. Los datos muestran que los resultados que ofrece este algoritmo son diferentes; ante un mismo crimen y con los mismos antecedentes, las conclusiones son discriminatorias en función del perfil racial o étnico.
  • En el ámbito de los buscadores en internet, estas compañías privadas ofrecen sugerencias para completar las palabras escritas que acaban derivando en sesgos racistas. Esto es consecuencia de un algoritmo que se nutre de contenidos que contienen odio hacia las personas racializadas.
  • En el ámbito de la seguridad y la vigilancia, en aeropuertos, telefonía móvil, por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad e incluso en entrevistas de trabajo, se están utilizando sistemas biométricos y de reconocimiento facial en los que los sensores de las cámaras no se han diseñado para identificar objetos en sombra o tonalidades más oscuras, redundando en situaciones de discriminación en función del perfil racial o étnico de las personas.

Ante estas situaciones, Errandonea esbozó algunas posibles soluciones o vías de intervención, como auditar los algoritmos para conocer cómo funcionan o generar datos en los que estén representados los grupos minoritarios. Es necesario abordar las políticas de diseño y evaluación de algoritmos desde una mirada crítica e interseccional, y es necesario tener la capacidad de influir tanto en las políticas públicas como en las empresas privadas.

Discriminación residencial en el acceso y el mantenimiento de la vivienda

A continuación, Miguel Ruiz de la Asociación Provivienda, dedicó su intervención a abordar el “Contexto y herramientas para la eliminación de la discriminación residencial”. Ruiz destacó la importancia de emplear una visión que sea consciente de la existencia de un racismo estructural, que se concreta en situaciones discriminatorias en el acceso al empleo, así como en el acceso a bienes y servicios públicos. Esta discriminación estructural genera distintas manifestaciones y está condicionada por múltiples intersecciones.

Existe una discriminación directa, que consiste en un trato de desventaja claro por un motivo que la ley prohíbe. Es la forma de discriminación más fácil de detectar. Por otra parte, existe una discriminación indirecta, que cuesta más trabajo detectar o identificar y que tiene un impacto importante sobre colectivos históricamente discriminados. En el ámbito residencial, sobre el que se centró Ruiz, existen identificadas formas de discriminación como el acoso y la segregación residencial. Esta última se concretaría en la privación de bienes básicos como el acceso a la luz, el agua o el transporte público.

Ruiz compartió la experiencia de un testing realizado por Provivienda en el que se detectó un elevado nivel de discriminación tanto directa como indirecta en el ámbito del alquiler y la compraventa de viviendas. Existen altos niveles de denegación por parte de propietarios/as y vendedores/as a las solicitudes de personas de origen extranjero. En el ámbito de la vivienda pública y las ayudas al alquiler las barreras aparecen a menudo en forma de desiguales exigencias y requisitos de acceso.

Como herramientas para hacer frente a estas formas de discriminación residencial, Ruiz apeló a las jurídicas, como la Ley 15/2022 para la Igualdad de Trato y No Discriminación; apeló a la actuación pública a través de multas y consecuencias ante las actuaciones racistas y también a la puesta en marcha y mantenimiento en el tiempo de programas y acciones de sensibilización.

Estrategias para ser agente de cambio

En tercer lugar, Julissa Jáuregui de Alianza por la Solidaridad – Action Aid, dedicó su intervención a hablar sobre “Estrategias para ser agente de cambio”. Su organización, Alianza por la Solidaridad, trabaja a nivel estatal con mujeres migrantes, incidiendo en la importancia del reconocimiento de asociaciones migrantes lideradas por mujeres, que cambian la narrativa y la representación social de las mujeres, saliendo del paradigma que las refleja como sujetos pasivos. El objetivo es crear una agenda política propia, construida por ellas mismas para proponer cambios que permitan el acceso a derechos.

Jáuregui compartió que en Alianza por la Solidaridad parten de una concepción del racismo como una cuestión estructural que afecta a todos los ámbitos: educación, empleo, vivienda, marcos culturales. En su visión, no se trata de algo casual, sino de algo premeditado con el objetivo de mantener a una parte de población en los márgenes, y no es algo puntual, sino un eje dominador de opresión que configura el sistema-mundo.

Las líneas estratégicas que mantienen son la investigación y el diálogo participativos, especialmente a través del cruce entre género y migraciones; el sostenimiento en el tiempo de los proyectos y procesos para que puedan conseguir una transformación real; la generación de espacios de sensibilización, movilización y debate para compartir conocimiento; la incidencia política, desde el reconocimiento de las personas migrantes como sujeto político, y el apoyo desde una mirada no paternalista y desde el reconocimiento del liderazgo.

Finalmente, Jáuregui compartió algunos de los proyectos que desarrollan en el ámbito de la lucha contra la discriminación: los periódicos “Vecinas” y “Yo soy somos”, para desmontar estereotipos y recoger las experiencias de mujeres migrantes; el proyecto Rama 2019 para poner en valor la diversidad; la participación en la plataforma Regularización Ya, con el objetivo de la regularización administrativa de las personas migrantes que actualmente se encuentran en situación irregular, y la línea de actuación por los derechos de las trabajadoras del hogar y los cuidados.

Sobre el Proyecto Sinracxen de Accem

Esta interesante y fructífera jornada se ha realizado en el marco del proyecto Sinracxen, desde el que en Accem desarrollamos acciones de sensibilización frente al racismo y la xenofobia con el objetivo de contribuir a la identificación de actuaciones racistas, especialmente por parte de agentes clave como profesionales del ámbito educativo o de los servicios públicos. Para Accem es fundamental seguir trabajando en la lucha contra el racismo y todas las demás formas de discriminación.

> Para más información sobre el programa Sinracxen de Accem pincha en este enlace.

Nuevas actividades de sensibilización en Ávila para promover la tolerancia

Accem ha lanzado en estos días en Ávila, conmemorando el Día Internacional para la Tolerancia (16-N), la campaña de sensibilización “¿A qué sabe un café? Sabe a 100 % TOLERANCIA”, con el fin de trasladar al mayor número de vecinos y vecinas abulenses la importancia de respetar las creencias, culturas y opiniones de todas las personas que conviven en nuestra ciudad, en nuestros barrios, pues solamente en el marco de la tolerancia podremos convivir los unos con los otros.

Con la colaboración del alumnado del ciclo formativo de grado superior de Artes Plásticas y Diseño de la Escuela de Arte de Ávila, hemos personalizado vasos de café para llevar con mensajes a favor del diálogo intercultural y el respeto hacia la diversidad cultural. Estos vasos se han distribuido en un total de 49 establecimientos hosteleros que, durante el pasado fin de semana 19 y 20 de noviembre, han servido en ellos todos sus cafés, invitando a reflexionar a los vecinos y vecinas de lo importante que es construir entre todos ciudades tolerantes y respetuosas.

En Accem somos conscientes de la dimensión social de la hostelería y del impacto positivo de los establecimientos hosteleros de proximidad en la vida personal y comunitaria. Los bares y restaurantes son espacios de convivencia y de disfrute y aportan a la integración y cohesión social. Por este motivo hemos orientado esta acción de sensibilización a estos espacios de la ciudad. Es una iniciativa que se ha llevado a cabo en el marco del programa #EnREDandoBARRIOS para la sensibilización y mejora de la convivencia intercultural, que Accem desarrolla en los barrios de Zona Norte y Zona Sur de la ciudad de Ávila, con financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

 

Reconociendo la riqueza de la diversidad cultural en las huellas del arte islámico en Ávila

Por otra parte, con ocasión de la celebración del Día Internacional del Arte Islámico, y en el marco también del programa #EnREDandoBARRIOS, se ha llevado a cabo la actividad “Ávila Islámico: Siguiendo sus huellas”, con la que hemos rastreado y reconocido los vestigios de arte islámico en la ciudad.

Ávila ha sido, es y será una ciudad intercultural, como lo atestiguan son las diferentes huellas que han dejado las culturas que han poblado nuestra ciudad a lo largo de su historia y que hoy en día conforman un rico y variado patrimonio, en el que tiene un especial protagonismo la aportación del arte islámico. El pasado viernes 18 de noviembre, organizamos un encuentro intercultural, con una ruta que comenzó en el Museo Provincial de Ávila y continuó por distintos puntos de la ciudad.

Ante los prejuicios y estereotipos negativos que existen desde ciertos sectores de la sociedad hacia el mundo árabe, con iniciativas como esta trabajamos para el desmontaje de estos tópicos negativos y para poner en valor, desde el conocimiento, su rico legado histórico y cultural. En Accem tenemos claro que la cultura es uno de los mejores caminos hacia el conocimiento, entendimiento y puesta en valor de la diversidad que nos define como sociedad.

Durante el recorrido se visitaron los restos del sepulcro de Abdallah ‘El Rico’, estelas funerarias con inscripciones coránicas encontradas en la Maqbara de San Nicolás, el Yamur presente en el arco del antiguo Convento de Carmen Calzado, así como los diferentes vestigios presentes en el Monasterio de Santo Tomás. Para esta iniciativa hemos contado con la colaboración de tres vecinos de Ávila:  Javier Jiménez Gadea y Serafín de Tapia, director del Museo de Ávila y catedrático de Historia, respectivamente, y miembros ambos del grupo de Investigación “Estudios de las Morerías del Valle del Duero”, del Ministerio de Ciencia e Innovación 2021-2024, acreditados conocedores del arte islámico y de sus vestigios en Avila, y Mariam Cuenca, secretaria de la Comunidad Islámica de Ávila y delegada de la Comisión Islámica de España en Castilla y León, colaboradora e impulsora de numerosas iniciativas relacionadas con la cultura islámica en nuestra ciudad. La actividad finalizó con la visita a una de las mezquitas de la ciudad. Una visita que ha estado guiada por Mariam Cuenca, tras la cual los asistentes pudieron degustar té y postres árabes.

 

 

Accem entrega los Premios DIVEM a 14 pymes y grandes empresas por su compromiso con la diversidad cultural y la Agenda 2030

Con el objetivo de mostrar y reconocer el aporte económico y social que genera la diversidad cultural en el ámbito empresarial, desde Accem hemos otorgado los Premios DIVEM a las Empresas Socialmente Responsables, que se han celebrado por segunda vez, con un total de 112 candidaturas presentadas por empresas de toda España.

A la ceremonia de entrega, que ha tenido lugar este martes en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, acudieron representantes de las 14 empresas premiadas, que contaron con la compañía de Isabel Castro Fernández, secretaria de Estado de Migración, y de la directora general de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, Miriam Benterrak Ayensa, quienes intervinieron en la apertura y cierre del acto.

Julia Fernández Quintanilla, presidenta de Accem, destacó el “enorme avance” en diversidad de las empresas españolas en los últimos años, poniendo como ejemplo el crecimiento del programa DIVEM de Accem, que ha pasado de contar con 40 empresas involucradas hace seis años, a más de 400 en la actualidad. Por su parte, Enrique Barbero Rodríguez, director general de la ONG, valoró el “papel conjunto” de empresas, Administración Pública y Tercer Sector: “Quien gana en todo esto es la sociedad”.

Por otro lado, Miriam Benterrak quiso incidir en el papel que desempeñan las empresas, convirtiéndose en agentes de cambio y de transformación social: “La única razón por la que el programa DIVEM se hace realidad es porque existen muchas empresas que ponen en valor la diversidad”.  En este sentido, Isabel Castro reconoció, tanto a Accem como a estas compañías, su implicación con estos valores y destacó la importancia de “establecer mecanismos de integración” para “la sociedad diversa que somos”.

Los Premios DIVEM son un reconocimiento público con un gran carácter innovador, ya que muestran cómo la diversidad cultural y los contextos multiculturales generan valor dentro de las empresas en el plano social y en el económico, a través de la adecuada gestión interna de la diversidad, la promoción de la igualdad de oportunidades y de la no discriminación en el entorno laboral, favoreciendo de esta manera sociedades más responsables e inclusivas y en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

A continuación ofrecemos la relación de empresas premiadas en sus respectivas categorías:

Pymes galardonadas

Premio Empresas Que Suman: LF Channel

Premio Acción Social: Ecus Sleep

Premio Esenciales: Cultivos Araba

Premio Experiencia Innovadora: Be(IN) Mindset

Premio Impacto Social: Cafetería Robi

Premio Mujeres Diversas: Ubikare

Premio a la Mejor Trayectoria Empresarial: Euconsa

 

Grandes empresas galardonadas

Premio Empresas Que Suman: Europamundo

Premio Acción Social: Mutua Madrileña

Premio Esenciales: CLN Servicios Integrales

Premio Experiencia Innovadora: Dow

Premio Impacto Social: Atos

Premio Mujeres Diversas: CWT

Premio a la Mejor Trayectoria Empresarial: Jonhson & Johnson

 

> Accede a la página de DIVEM

 

Accem pone en primer plano a la juventud española cultural y étnicamente diversa con la campaña REFERENTES

La sociedad española es cultural y étnicamente muy diversa. Sin embargo, muchos niños, niñas y jóvenes que crecen en nuestro país no encuentran un reflejo en medios de comunicación o a través de figuras públicas de reconocido prestigio de esa sociedad plural. Partiendo de esta premisa, Accem pone en marcha la campaña ‘Referentes’, que tiene entre sus principales objetivos el empoderar a esa juventud e infancia diversa y promover la igualdad de oportunidades.

Esta campaña cuenta con la colaboración de figuras de reconocido prestigio en sus áreas, que ponen de manifiesto que la sociedad española se aleja de ese estereotipo que muchas personas tienen en mente y que a veces se sigue perpetuando a través de medios de comunicación, películas o series. De esta manera, queremos dar protagonismo a profesionales con una larga y fructífera trayectoria a sus espaldas que son un reflejo de esa sociedad plural, para que la juventud española normalice la diversidad y cuente con figuras de referencia.

Para este proyecto también se trabaja con los principales protagonistas de la campaña: los niños, niñas y jóvenes. Por ello, se han llevado a cabo varios grupos de discusión con adolescentes de ascendencia cultural diversa, para conocer de primera mano su sensación y autopercepción con respecto a la sociedad en la que viven, trabajando temas como el de la construcción de la identidad o sus aspiraciones. Asimismo, se llevarán a cabo talleres en colegios e institutos para la sensibilización y concienciación sobre esta sociedad plural, mediante juegos y dinámicas.

Acto público de presentación de “Referentes”

El director de cine galardonado con un Goya Santiago Zannou, la experta en interculturalidad y conferencista Ténzul Zamora y el chef Miguel Ángel Méndez, algunos de los referentes que ponen rostro a esta sociedad plural y diversa, han sido los responsables de presentar la campaña en Madrid hoy 11 de noviembre. Durante el evento, han compartido su visión sobre crecer en un contexto sin referentes y han reflexionado sobre las barreras que han encontrado a lo largo de su trayectoria profesional siendo personas racializadas.

Además, entre los y las participantes que colaboran con Accem en este proyecto, encontramos profesionales de ámbitos muy diferentes, como los actores Óscar Reyes y Alberto Jo Lee, las periodistas Ebbaba Hameida y Lucía Mbomío, Quan Zhou Wu, ilustradora y novelista gráfica o el cantante Marwan.

Mediante el apoyo de estos rostros de reconocido prestigio se pretende, a la vez, dar reconocimiento a esa parte de la sociedad española étnica y culturalmente diversa, valorando su presencia y prestigio, y ofrecer a la juventud un reflejo de la misma. Además, existe la voluntad de sensibilizar a la sociedad en general, para acabar con los estereotipos y abrazar la pluralidad.

> Accede a la web de la campaña REFERENTES.

Intercambio cultural de prácticas de economía circular en la cocina

En los próximos días 18, 19 y 21 de enero, vamos a celebrar un encuentro muy especial dedicado al intercambio cultural de prácticas de economía circular en la cocina, en el que uniremos nuestra acción cotidiana de acogida y por la inclusión de las personas refugiadas con la formación, la innovación y el principio de sostenibilidad, factores esenciales para afrontar los desafíos del presente. Este encuentro, enmarcado en un proyecto europeo en el que Accem participa junto a otras entidades europeas para apoyar la integración socioeconómica de las personas refugiadas en sus comunidades de acogida, estará orientado también a explorar las vías de empleabilidad que abre esta forma de entender la cocina a nivel profesional.

Con las jornadas “Aprendiendo sobre economía circular a través de la cocina”, vamos a acercarnos a una mirada a la cocina que recoge prácticas tradicionales para darles un nuevo enfoque desde la sostenibilidad social y ambiental. Contaremos para ello con el chef Sebastian Simon, especializado en cocina Zero Waste, que compartirá su experiencia profesional en la cocina sostenible y de aprovechamiento y que desarrollará un menú completo desde esta filosofía y esta forma de enfocar la gastronomía.

Personas refugiadas y solicitantes de protección internacional en España, a las que apoyamos desde Accem en su proceso de acogida e inserción, participarán en los talleres programados. Lo harán también de forma circular. Por una parte, podrán nutrirse de las aportaciones de todos los ponentes en las jornadas, así como tendrán la oportunidad de cocinar junto al chef Zero Waste. Pero también habrá momento para que sean ellas quienes compartan sus sabores y sus saberes gastronómicos con los demás, cocinando y ofreciendo los platos que trajeron consigo en sus viajes, pertenecientes a distintas tradiciones culturales. Será un momento para el empoderamiento y la puesta en valor de la diversidad cultural, será un espacio para el intercambio y el aprendizaje mutuos desde una perspectiva intercultural.

Esta iniciativa se enmarca en un proyecto financiado por la Unión Europea y en el que Accem participa junto a entidades sociales de Portugal, Italia, Grecia y Chipre. El proyecto “Vivir vidas más sostenibles: soluciones circulares para la integración de los refugiados en Europa” tiene como objetivo fundamental apoyar la inserción social y laboral de las personas refugiadas que llegan a Europa, mediante la adquisición de habilidades en soluciones circulares y técnicas de reciclaje, contribuyendo de este modo a la creación de sociedades sostenibles.

Un ejemplo práctico de alianza por los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En nuestro encuentro, tendremos la oportunidad de contar con Madrid Food Innnovation Hub (MFIH), centro de emprendimiento en alimentación del Ayuntamiento de Madrid que se está constituyendo en un referente en materia de innovación gastronómica  y emprendimiento en toda la cadena agroalimentaria en la ciudad de Madrid. Desde el MFIH se presentará, en su propio espacio de investigación y aplicación, la incubadora y las cocinas profesionales, y se impartirá una formación sobre seguridad alimentaria y alimentación saludable en cocina doméstica y profesional.

Contaremos también con Too Good To Go, una app que conecta a usuarios con más de 13.000 comercios, con un fin tan innovador como de sentido común: evitar el desperdicio de comida ofreciendo el excedente diario de comida de estos comercios a precios muy reducidos. El equipo que está detrás de Too Good To Go presentará a los participantes en el encuentro la realidad del desperdicio de alimentos y su impacto a nivel medioambiental y económico. Presentarán su app y las distintas iniciativas de concienciación que han puesto en marcha, como el distintivo ‘Mira, Huele, Prueba’, que han impulsado para acabar con el desperdicio innecesario de comida ocasionado por la confusión que aún existe sobre la fecha de consumo preferente y que ya ha encontrado el compromiso de una treintena de marcas.

Finalmente, para la celebración de estas jornadas tenemos la suerte de contar con el apoyo y participación de Miele, que cederá sus cocinas y el menaje para el desarrollo de los talleres y que compartirá también su experiencia como fabricante de electrodomésticos, así como su aportación a la sociedad en términos de sostenibilidad, aprovechamiento, protección del medio ambiente y solidaridad.

Las jornadas “Aprendiendo sobre economía circular a través de la cocina” son un ejemplo práctico y efectivo del compromiso de Accem con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los 17 objetivos concretados por Naciones Unidas para dar un enorme salto hacia delante en términos de justicia social, erradicación de la pobreza y sostenibilidad ambiental. En particular, esta iniciativa de Accem apunta especialmente al objetivo 17: generar alianzas para lograr todos los ODS. Este encuentro, con la participación de proyectos y organizaciones sociales, emprendedores, empresas privadas, instituciones públicas, centros de innovación y un grupo de personas con mucho que aprender, pero también que ofrecer, será una oportunidad maravillosa para demostrar que se hace camino al andar.

Un proyecto europeo con soluciones circulares para la integración de los refugiados

La realización de estas jornadas, que unen elementos como inclusión social e innovación, emprendimiento y sostenibilidad, cocina y empoderamiento, es posible gracias al proyecto “Vivir vidas más sostenibles: soluciones circulares para la integración de los refugiados en Europa”, financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+, que tiene como objetivo apoyar la inserción sociolaboral de las personas refugiadas que llegan a Europa, desde soluciones circulares y orientadas desde la sostenibilidad ambiental. Participan entidades de Italia, Grecia, Chipre, Portugal y España.

La afluencia de personas que buscan protección en Europa durante los últimos años se presenta como un desafío formidable en términos de atención humanitaria, acogida e inclusión, y también como una oportunidad extraordinaria en términos socioeconómicos, culturales y desde las relaciones humanas. Son personas que escapan de la guerra, la violencia y la persecución, que llegan a territorio europeo después de pasar grandes dificultades y con la necesidad de curar sus heridas, pero también con un bagaje, conocimientos y experiencias que aportar y que ofrecer a sus comunidades de acogida. La diversidad es un valor de nuestras sociedades que nos enriquece enormemente y es hora de impulsar todas las acciones e iniciativas que lo faciliten.

La vida como refugiado es, quizás, una primera experiencia de circularidad y economía colaborativa. Muchas veces vemos a personas refugiadas y migrantes, que lo perdieron todo, desarrollar ciertas habilidades como subsistir a través del intercambio de servicios, reciclaje y reutilización de productos, es decir, lo que hoy conocemos como economía circular. Este proyecto desea reorientar estas competencias y brindar oportunidades para que las personas refugiadas se empoderen y aumenten su confianza en sí mismas, su mentalidad emprendedora y su creatividad.

 

Recibimos en Galicia a dos jóvenes de Cerdeña y Berlín como voluntarios del Cuerpo Europeo de Solidaridad

Accem ha puesto en marcha en Galicia el proyecto Muros que Desaparecen, a través del cual jóvenes de otros países europeos realizarán un servicio de voluntariado en nuestra entidad. Este proyecto se enmarca dentro del Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES) una iniciativa de la Unión Europea que ofrece oportunidades para que jóvenes entre los 18 y los 30 años de edad participen en proyectos de solidaridad y voluntariado en otro país de la UE, o fuera de ella.

El objetivo general del proyecto Muros que Desaparecen de Accem es favorecer la integración de las personas solicitantes de protección internacional a través de las experiencias y aprendizajes que puedan proporcionar las personas voluntarias, permitiendo el enriquecimiento e intercambio cultural que estas puedan ofrecer. Desde el día 30 de septiembre y hasta  junio de 2022 estarán en Vigo y A Coruña dos personas voluntarias realizando diferentes acciones de apoyo, con el acompañamiento de técnicos y técnicas de Accem.

Gaia tiene 21 años, viene de Cerdeña (Italia) y tiene estudios de psicología. Por lo que nos ha contado, le gusta la música, toca el fagot y es activa en la lucha por el cambio climático. Le gusta estudiar y está interesada en el aprendizaje de idiomas, ¡tenemos mucho por descubrir todavía sobre ella. Jakob, por su parte, viene de Alemania, tiene 19 años y estudia ciencias políticas, ha realizado otros intercambios de voluntariado por Europa y su experiencia ha sido muy positiva.

Durante el tiempo que pasen con nosotros/as, podrán apoyar el trabajo que desde Accem realizamos en el ámbito de las migraciones y el asilo, desde la atención a colectivos socialmente vulnerables como las personas solicitantes de protección internacional, las personas migrantes, los menores no acompañados o las víctimas de violencia sexual y de género. Se espera que el proyecto provoque un doble efecto, un efecto multiplicador, y que a la vuelta de los participantes a sus países, podrán aplicar y divulgar lo aprendido.

Consideramos que los valores de Accem van totalmente en la línea de los promovidos por el CES. Tratamos de fomentar la puesta en valor de la diversidad, favoreciendo el respeto, la comunicación y la convivencia e interacción entre todas las personas, defendiendo la igualdad de oportunidades y la protección de los derechos y libertades. Trabajamos por un espacio común de convivencia, basado en el respeto a todas las identidades culturales, en el marco que fijan el respeto a los derechos humanos y a las leyes, y promovemos la participación activa de la población migrante y refugiada en todos los ámbitos de la sociedad en condiciones de igualdad.

En España, la gestión del programa del Cuerpo Europeo de Solidaridad corresponde a la Agencia Nacional Española, compuesta por el INJUVE y los organismos de juventud de las comunidades autónomas. Las dos organizaciones con las que nos hemos coordinado para la llegada de Gaia y Jakob son ASSONUR en el caso de Cerdeña (Italia) y Visioneers e.V en Berlín (Alemania).

> Si quieres saber más sobre el voluntariado en Accem, pincha aquí. 

 

 

 

 

Cine de verano en Ávila para desenredar prejuicios

Más de 80 vecinos y vecinas de Ávila desafiaron al frío el pasado miércoles 14 de junio en el Polideportivo de la Toledana para participar en la iniciativa de Cine de Verano #DesenREDandoPrejuicios.

El objetivo era dedicar esta acción a la diversidad cultural, posibilitando una reflexión en torno a los prejuicios que dificultan la convivencia.

Con este fin se proyectó la película Dios mío, pero ¿qué te hemos hecho?”, una exitosa comedia del realizador francés Philippe de Chauveron, que destaca, en torno a situaciones cotidianas, lo positivo de la interculturalidad en la sociedad actual.

Accem organizó esta acción de sensibilización desde el programa #EnREDandoBARRIOS, con la finalidad de ayudar a combatir los prejuicios, generalizaciones e imágenes o ideas estereotipadas que, en muchas ocasiones, se atribuyen a la población migrante. 

#EnREDandoBARRIOS es un programa cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Exposición fotográfica en Ávila y ruta de la tapa intercultural en Guadalajara para celebrar la diversidad cultural

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Esta jornada es importante para trasladar un mensaje a la sociedad sobre la importancia del diálogo intercultural y la inclusión, evitando la polarización y los estereotipos a fin de mejorar el entendimiento y la convivencia, contribuyendo a poner en valor la riqueza que supone la diversidad cultural.

En Accem, desde el programa #EnREDandoBARRIOS y con motivo de esta fecha, estamos preparando acciones de sensibilización social en Ávila y Guadalajara, las dos ciudades donde llevamos a cabo este proyecto.

En Ávila hemos puesto en marcha el concurso de fotografía “(Auto) Retrato del Barrio”, donde vecinos y vecinas participarán enviando fotografías que reflejen la diversidad cultural presente en los barrios de Zona Norte y Zona Sur de la ciudad, mostrando los aspectos positivos que aporta el intercambio cultural en actos cotidianos. Todas las fotografías serán recogidas y presentadas en una exposición urbana el 21 de mayo en el jardín de San Vicente, conmemorando así el Día Mundial de la Diversidad Cultural.

Por otra parte, en Guadalajara, fruto de las reuniones realizadas con las asociaciones presentes en el barrio de Los Manantiales, surge la acción Saborea la Interculturalidad, que consistirá en la creación de una ruta de tapa gastronómica intercultural en la que participarán los bares del barrio. Se ofrecerán a vecinos y vecinas tapas con recetas de diferentes culturas, recetas que serán propuestas por personas que participan día a día en este programa de Accem. Las tapas tendrán la particularidad de compartir un mismo elemento. Esta acción de sensibilización social se desarrollará entre el viernes 21 de mayo, Día Mundial de la Diversidad Cultural, y el domingo 23 de mayo.

Con estas acciones tratamos de hacer visibles las diferentes culturas que conviven en los barrios en los que trabajamos, facilitando el mutuo conocimiento, el encuentro y el entendimiento mutuo, y poniendo en valor la riqueza de la diversidad cultural de nuestra sociedad.

> Conoce el trabajo de Accem por una sociedad diversa.

 

Sembrando un Jardín Mágico para la Cañada Real

El Festival Internacional de Medio Ambiente Langaia 2020-2021 ha dedicado el día 21 de marzo a la Cañada Real de Madrid. Bajo el lema “Sembrando un jardín mágico”, se han desarrollado varias actividades, en un espacio infantil, al aire libre, en el sector 5 de Cañada, elegido a priori con el propósito de mejorarlo y darle vida. Tanto para la preparación previa al festival, como para el desarrollo del mismo, se ha contado con la implicación de varios actores del territorio, entre asociaciones vecinales, vecinos y vecinas a título individual, entidades, entre ellas Accem, y administraciones.

A través de un espectáculo de duendes y hadas, bajo la dirección de la actriz y directora de la compañía “La Fábrica de Sueños”, Marisa Tejada, se les ha enseñado a los más pequeños cómo sembrar, plantar y crear un jardín mágico utilizando materiales reciclados. También el resto de participantes han tenido la oportunidad de plantar varios árboles, un bancal con plantas aromáticas, participar en la decoración de una jardinera vertical y pintar un mural colectivo representando la Cañada. Es Importante destacar que dentro de la diversidad de recursos que han participado, ha habido una importante diversidad etnocultural, que es una de las particularidades importantes de Cañada Real.

Esta iniciativa pretende ser el comienzo de una amplia colaboración, con el mismo fin, de mejorar los espacios de Cañada Real, y de concienciar a los vecinos y vecinas de la importancia del cuidado medioambiental, a través de actuaciones lúdicas y artísticas.

Primer número de la revista digital “Participando en la escuela”

Desde el programa “Sensibilización intercultural y participación de familias migrantes en la escuela”, que Accem desarrolla en Asturias y Galicia, se ha puesto en marcha la revista digital y bimestral “Participando en la escuela”, que abordará temas socio-educativos y de convivencia intercultural ligados al ámbito escolar.

La realización de esta revista es una de las actuaciones previstas para la ejecución de este programa en 2021. El primer número de “Participando en la escuela” corresponde al mes de febrero y recoge la presentación y principales acciones del programa; las localizaciones en las que se lleva a cabo, así como contenido relativo a las novedades que supone la ley orgánica LOMLOE, nueva reforma legislativa en el ámbito de la educación, entre las que destacamos el compromiso con el cumplimiento de los derechos de la infancia, de acuerdo a la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1989).

Con esta revista, pretendemos contribuir a la interrelación de culturas en el entorno educativo y a una real convivencia intercultural sobre la base de la igualdad y el respeto a la diversidad. A lo largo de los seis números que se editarán en 2021, queremos llegar a la comunidad educativa, por lo que agradecemos su difusión a través de redes sociales y otros canales digitales de información.

> Accede aquí al primer número de “Participando en la escuela”.