Entradas

DIVEM organiza un encuentro empresarial para dar a conocer buenas prácticas en gestión de la diversidad cultural

El próximo 17 de noviembre a las 11:00 h, varias empresas que forman parte activa de DIVEM como Leroy Merlin, Eviden, CWT, Sigma AI, o Dow, se darán cita en el encuentro empresarial titulado “Empresas y ODS: buenas prácticas DIVEM” y que organizamos desde el marco de este programa. En este encuentro, las personas representantes de estas compañías expondrán ejemplos prácticos de cómo materializan en acciones concretas la gestión interna de la diversidad cultural y nos ayudarán a enmarcar aún mejor esta diversidad como un activo esencial para la sostenibilidad empresarial del futuro, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con la Agenda 2030.

Este evento enfocado en el sector empresarial, tendrá lugar en la Sala Canvas de Impact Hub Madrid Barceló (Calle Serrano Anguita, 13). Para asistir es necesario inscribirse en la página web de DIVEM, ya que las plazas son limitadas.

Además, también haremos entrega de los distintivos DIVEM a las empresas que, a lo largo de este año 2023, han demostrado su compromiso con la gestión de la diversidad cultural, de la mano del proyecto DIVEM y gracias a las herramientas y el asesoramiento gratuito que este programa pone a disposición del sector empresarial para este objetivo.

> Inscríbete ya en la web del programa DIVEM

> Descubre cómo DIVEM puede ayudar a tu empresa a gestionar la diversidad cultural de forma adecuada y responsable

¿Dónde están las mujeres diversas en el ámbito STEM?

El pasado 29 de septiembre tuvo lugar el encuentro digital titulado ¿Dónde están las mujeres diversas en el ámbito STEM?, que se realizó dentro de la campaña Referentes M. Esta campaña, cuyo objetivo es abordar y sensibilizar sobre la falta de mujeres étnica y/o culturalmente diversas en profesiones relacionadas con la ciencia, la tecnología, las ingenierías o las matemáticas (conocidas como STEM), reunió para esta ocasión a tres mujeres referentes en estos ámbitos para visibilizar su presencia y poder, de esta manera, animar a niñas y jóvenes diversas de nuestra sociedad a poder cumplir sus sueños profesionales y de futuro.

En este espacio se generó un intercambio de experiencias protagonizadas por mujeres étnica y culturalmente diversas, las cuales compartieron sus vivencias personales y de crecimiento profesional en un momento en el que esa visibilidad de mujeres referentes en las que poder verse reflejadas era aún mucho menor o incluso, a veces, inexistente. Así, se dieron cita en ese encuentro la experta en psicología social, investigación de mercados, tecnología y negocio digital, Mariana Hernández; la física Eli Abad y la ingeniera de telecomunicaciones Alejandra Ntutumu, que fueron las protagonistas en este espacio y al que también asistieron, de manera online, alumnas y alumnos de distintos institutos de Almería, Lugo, Sevilla y Málaga.

El encuentro, moderado por la reconocida periodista Ebbaba Hameida, abordó distintos aspectos en el tema propuesto, permitiendo a las invitadas hablar de cómo esa falta de referentes no les impidió afrontar sus carreras, si bien expusieron que sigue siendo necesaria esa visibilidad. Eli Abad se refirió expresamente a que, aparte de Marie Curie, cuando ella cursaba sus estudios, no existían esos referentes en el ámbito científico. Del mismo modo, apuntó que esa misma visibilidad es necesaria para contrarrestar estereotipos de género que, aún hoy, se siguen reproduciendo. En ese sentido, remarcó que, mientras a los chicos se les anima a ser más ambiciosos en su futuro profesional, sigue habiendo una tendencia a dirigir a las chicas hacia carreras más orientadas a los cuidados, como es la medicina, o llegando, incluso, a desanimarlas o cuestionar su propia elección basándose en la dificultad de estas profesiones.

La ingeniera Alejandra Ntutumu quiso poner el foco en la infrarrepresentación de las mujeres afro y, por tanto, en la falta de referentes para chicas, que, como ella, se preguntaban: “¿Dónde están las mujeres negras que hacen cosas?”. Con el apoyo de su madre, que le contaba cuentos de tradición oral africanos en los que podía verse reflejada en referentes que no existían en otro tipo de libros ni materiales de uso diario, y debido a su curiosidad por cómo funcionaba la tecnología cotidiana que la rodeaba, como la televisión, se decantó por estudiar telecomunicaciones.

Por su parte, Mariana Hernández relató cómo su espíritu aventurero le llevó por el camino de la psicología hasta llegar a la aplicación de este ámbito de conocimiento a la tecnología a través de la digitalización o la inteligencia artificial. Ella quiso hacer hincapié en la necesidad de ver materializado ese deseo de poder llegar a realizarse profesionalmente según los propios deseos, gracias al apoyo de la gente de alrededor, a los ánimos y a la visibilidad de personas que ya lo hayan logrado, no centrándose “en las barreras ni en los obstáculos, sino en lo que es posible”. Para lograrlo, Mariana propone no buscar esas personas referentes solo en gente famosa o socialmente reconocida, invitando a investigar y buscar alrededor y en iniciativas y plataformas que promueven el pensamiento científico, “porque hay mucho más de lo que parece”.

> Si no pudiste asistir o quieres volver a verlo, puedes encontrarlo en nuestro canal de YouTube

> Conoce más sobre la campaña Referentes M

> Inscríbete al segundo encuentro digital ¿Qué le pasa al algoritmo? Mujer, diversidad, gaming e IA, el próximo 10 de octubre a las 17h.

Se presenta en Ávila la iniciativa “Espacios tolerantes” para hacer frente al racismo y la xenofobia

Muchas de las personas migrantes que llegan a España para tratar de encontrar el futuro que no podían tener en sus países, sufren discriminación en el acceso y disfrute de derechos tan básicos como la educación, el empleo o la vivienda.

En los últimos años estamos comprobando el auge de los discursos racistas, xenófobos y de odio hacia personas migrantes en situación de vulnerabilidad. Desde Accem hemos puesto en marcha en Ávila el programa #CONviveSINprejuicios, cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Social Europeo Plus, en el marco del cual hemos lanzado esta semana en la ciudad la iniciativa “Espacios tolerantes”.

El objetivo que persigue esta iniciativa es sensibilizar sobre los efectos de las conductas xenófobas y/o racistas, promover relaciones igualitarias y generar un canal para denunciar actitudes discriminatorias.

A la presentación de “Espacios tolerantes” acudieron numerosos representantes institucionales, así como de diferentes organizaciones sociales, educativas y empresariales. Entre ellas, estuvo presente el subdelegado del Gobierno en Ávila, Fernando Galeano. Tuvimos, asimismo, la oportunidad de escuchar testimonios como el de Ismael Salgueiro González, director de Sofraga Palacio, que puso en valor las ventajas que tiene la contratación en su empresa de trabajadores/as de origen extranjero; o el de Said Elba, de Alfa Inmobiliaria, que reflexionó sobre las dificultades a las que se enfrentan las personas extranjeras a la ora de alquilar una vivienda. Miguel Ángel Jiménez García, presidente de la Asociación La Toledana, compartió su experiencia, con el rejuvenecimiento que ha traído a su asociación la llegada de nuevos vecinos y vecinas aportando nuevas costumbres y tradiciones. Por su parte, Mariam Cuenca, de la Comunidad Islámica de Ávila, habló sobre cómo afrontan los problemas de xenofobia que padece la población de origen magrebí residente en Ávila.

La jornada, en la que se utilizó el lema #YoTOLERO para su difusión en redes sociales, finalizó con la entrega de materiales a todos los participantes como apoyo en la lucha contra el racismo y la xenofobia, y de un distintivo que se colocará visiblemente en todos los espacios que se comprometan con hacer de Ávila una ciudad tolerante e inclusiva con la diversidad cultural presente en sus barrios. Porque no basta con no ser racista, Ávila debe ser activamente antirracista.

Encuentro digital DIVEM: “El valor de la competencia intercultural en las empresas”

El pasado 11 de mayo tuvo lugar el encuentro digital titulado “El valor de la competencia intercultural en las empresas”. En este encuentro empresarial, organizado con motivo del Mes de la diversidad cultural que hemos organizado desde DIVEM para conmemorar el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el diálogo y el desarrollo que se celebra cada 21 de mayo, se quiso visibilizar el valor estratégico de la gestión de la diversidad cultural, así como del papel que tienen las empresas a la hora de generar un cambio social contribuyendo con sus acciones a la consecución de la Agenda 2030. Leer más

Accem anima a las empresas a unirse al Mes de la Diversidad Cultural con DIVEM

Con motivo del Día Mundial de la Diversidad Cultural, que se conmemora cada 21 de mayo, a través de nuestro programa DIVEM, hemos preparado un catálogo de actividades e iniciativas para todas las empresas que deseen conocer más acerca de cómo realizar e impulsar una gestión responsable y correcta de la diversidad cultural entre sus equipos de trabajo.

Todas estas propuestas se desarrollarán a lo largo de todo el mes de mayo y serán de carácter totalmente gratuito. De esta manera, las empresas participantes podrán descubrir una serie de herramientas con las que promover un crecimiento económico sostenible y el trabajo decente para todas las personas, en línea con las metas marcadas en el ODS 8 y en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Encuentro digital: “El valor de la competencia intercultural en las empresas”

El jueves 11 de mayo, a las 10:30 h., tendrá lugar el encuentro empresarial titulado “El valor de la competencia intercultural en las empresas”, que se desarrollará de manera online. En él participarán profesionales de distintos ámbitos del mundo de la empresa y de la formación, que aportarán sus respectivas perspectivas sobre la importancia de desarrollar la competencia intercultural en las empresas para crear entornos laborales más diversos y atractivos para el talento y, en definitiva, para ser más competitivos. En esta ocasión participarán:

  • Geoffroy Gérard, director general de la Fundación Instituto de Empresa y vicedecano en IE School of Science and Technology.
  • Paula García, responsable de personal en la pyme leonesa Embutidos Ezequiel.
  • Cristina Vaquero, CSR & Sustainability en L’Oréal.

En este encuentro, al que están invitadas todas las empresas que quieran asistir y cuya inscripción ya está abierta, se pondrán en valor buenas prácticas realizadas por las empresas para cumplir el ODS 8 desde un enfoque intercultural. De esta manera, se abordarán los retos presentes y de futuro en materia de inclusión y para fomentar estrategias que contribuyan a sensibilizar sobre los beneficios de una diversidad cultural bien gestionada en las empresas.

Acciones formativas y de acercamiento a la realidad

Del mismo modo, desde DIVEM hemos diseñado varias formaciones que estarán disponibles durante todo el mes de mayo para impartir a las empresas que lo soliciten. En ellas se reflexionará acerca del papel que juega el tejido empresarial a la hora de facilitar la plena inclusión de las personas culturalmente diversas y cómo, a través de la correcta gestión de esta diversidad, las empresas se convierten en agentes clave para la transformación social y la sostenibilidad del futuro.

También se ha previsto la posibilidad de realizar actividades de acercamiento a la realidad de personas refugiadas y migrantes. Así, las empresas que participen en estas charlas, talleres, coloquios… tanto online como presenciales, podrán favorecer el conocimiento mutuo y la relación de las personas empleadas con personas migrantes y refugiadas desde una perspectiva horizontal.

Para finalizar, también se ha elaborado una selección de propuestas culturales con las que impulsar ese acercamiento a la realidad de las personas culturalmente diversas. A través de una recopilación de películas, series y libros, las empresas pueden difundir a través de sus canales de comunicación internos y externos para dar a conocer entre su plantilla las diferentes realidades en el ámbito de la diversidad cultural.

 

> Inscripción al encuentro digital “El valor de la competencia intercultural en las empresas”

> DIVEM: Mes de la Diversidad Cultural

Accem entrega los Premios DIVEM a 14 pymes y grandes empresas por su compromiso con la diversidad cultural y la Agenda 2030

Con el objetivo de mostrar y reconocer el aporte económico y social que genera la diversidad cultural en el ámbito empresarial, desde Accem hemos otorgado los Premios DIVEM a las Empresas Socialmente Responsables, que se han celebrado por segunda vez, con un total de 112 candidaturas presentadas por empresas de toda España.

A la ceremonia de entrega, que ha tenido lugar este martes en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, acudieron representantes de las 14 empresas premiadas, que contaron con la compañía de Isabel Castro Fernández, secretaria de Estado de Migración, y de la directora general de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, Miriam Benterrak Ayensa, quienes intervinieron en la apertura y cierre del acto.

Julia Fernández Quintanilla, presidenta de Accem, destacó el “enorme avance” en diversidad de las empresas españolas en los últimos años, poniendo como ejemplo el crecimiento del programa DIVEM de Accem, que ha pasado de contar con 40 empresas involucradas hace seis años, a más de 400 en la actualidad. Por su parte, Enrique Barbero Rodríguez, director general de la ONG, valoró el “papel conjunto” de empresas, Administración Pública y Tercer Sector: “Quien gana en todo esto es la sociedad”.

Por otro lado, Miriam Benterrak quiso incidir en el papel que desempeñan las empresas, convirtiéndose en agentes de cambio y de transformación social: “La única razón por la que el programa DIVEM se hace realidad es porque existen muchas empresas que ponen en valor la diversidad”.  En este sentido, Isabel Castro reconoció, tanto a Accem como a estas compañías, su implicación con estos valores y destacó la importancia de “establecer mecanismos de integración” para “la sociedad diversa que somos”.

Los Premios DIVEM son un reconocimiento público con un gran carácter innovador, ya que muestran cómo la diversidad cultural y los contextos multiculturales generan valor dentro de las empresas en el plano social y en el económico, a través de la adecuada gestión interna de la diversidad, la promoción de la igualdad de oportunidades y de la no discriminación en el entorno laboral, favoreciendo de esta manera sociedades más responsables e inclusivas y en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

A continuación ofrecemos la relación de empresas premiadas en sus respectivas categorías:

Pymes galardonadas

Premio Empresas Que Suman: LF Channel

Premio Acción Social: Ecus Sleep

Premio Esenciales: Cultivos Araba

Premio Experiencia Innovadora: Be(IN) Mindset

Premio Impacto Social: Cafetería Robi

Premio Mujeres Diversas: Ubikare

Premio a la Mejor Trayectoria Empresarial: Euconsa

 

Grandes empresas galardonadas

Premio Empresas Que Suman: Europamundo

Premio Acción Social: Mutua Madrileña

Premio Esenciales: CLN Servicios Integrales

Premio Experiencia Innovadora: Dow

Premio Impacto Social: Atos

Premio Mujeres Diversas: CWT

Premio a la Mejor Trayectoria Empresarial: Jonhson & Johnson

 

> Accede a la página de DIVEM

 

Accem convoca la segunda edición de los Premios DIVEM a las Empresas Socialmente Responsables

DIVEM es un programa que desarrollamos desde Accem para acercar los beneficios de la diversidad cultural al ámbito laboral y empresarial, animando a las compañías a gestionar la diversidad dentro de sus propias plantillas para atraer nuevo talento, posicionarse como referentes, mejorar su reputación de cara a sus respectivos grupos de interés y, en última instancia, mejorar su sostenibilidad a largo plazo.

Con el objetivo de mostrar y reconocer cómo la diversidad cultural y los espacios interculturales generan valor dentro de la empresa en el plano social y económico en Accem hemos puesto en marcha la convocatoria de la II Edición de los Premios DIVEM a las Empresas Socialmente Responsables. Estos premios constituyen un reconocimiento público al trabajo realizado por las empresas en materia de gestión de la diversidad, de la igualdad de oportunidades y de la no discriminación en el entorno empresarial, favoreciendo, de esta manera, sociedades más responsables e inclusivas, en consonancia con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados en 2015 por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas a través de la Agenda 2030.

Así, esta segunda edición continúa con el paso marcado en el primer acto de entrega de estos premios, que reconocieron las acciones y las políticas llevadas a cabo por grandes empresas como Coca-Cola European Partners, Grupo Nueva PescanovaAlimerka y Endesa y de las pymes Huete & Co (Madrid), Tiebel (Zaragoza) y Epyme (Sevilla).

En esta edición hemos ampliado el número de categorías, que seguirán reconociendo trayectorias y acciones responsables y comprometidas con la diversidad cultural y alineadas con los mencionados ODS y la Agenda 2030. Así, estos galardones premiarán por separado a pymes y grandes empresas en siete categorías:

  • Premio a la mejor trayectoria empresarial: reconocerá a aquellas empresas que lleven tiempo impulsando la diversidad cultural en sus políticas de gestión interna como un elemento estratégico y transversal, favoreciendo una cultura empresarial inclusiva y plenamente integrada en el día a día de la empresa.
  • Premio Esenciales: tendrá en cuenta a aquellas empresas reconocidas como parte de los sectores llamados Esenciales, que, tras la crisis provocada por la covid-19 han ofrecido sus servicios para la cobertura de las necesidades y funciones básicas de nuestra sociedad, llevando a cabo acciones y medidas dentro de las empresas para poner en valor a las personas trabajadoras de estas empresas que, en gran medida, son de origen extranjero y favoreciendo su contratación.
  • Premio Mujeres Diversas: premiará a la mejor iniciativa con enfoque de género y diversidad cultural que haya aportado un valor añadido a la gestión empresarial, impulsando la puesta en marcha de medidas que favorezcan la igualdad de género.
  • Premio Empresas que Suman. Reto 2035: se reconocerá aquellas acciones que hayan realizado las empresas teniendo en cuenta su impacto positivo en la sociedad a través de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, incidiendo en el ODS 5, el ODS 8, el ODS 10 y/o el ODS 17.
  • Premio Experiencia Innovadora: se reconocerá a aquellas iniciativas con carácter innovador en materia de gestión de la diversidad cultural que contribuyan a favorecer la transformación dentro de las empresas, sirviendo de impulso a la hora de integrar otras políticas de gestión interna.
  • Premio Impacto Social: se reconocerá a las acciones realizadas por las empresas que hayan contribuido a transmitir a la sociedad una imagen positiva de la diversidad étnica y cultural, mostrando la diversidad como algo vinculado a los valores de la compañía y que les define como empresa.
  • Premio Acción Social: se premiará a las acciones orientadas a dar respuesta a las crisis humanitarias y de emergencia como la que estamos viviendo actualmente, contribuyendo a la reconstrucción de las vidas de las personas refugiadas y migrantes, garantizando los servicios esenciales y la protección social para cumplir con el compromiso de no dejar a nadie atrás.

Todas aquellas empresas interesadas en participar tienen hasta el próximo 7 de octubre para presentar sus candidaturas en una o varias categorías de las que deseen formar parte.

DIVEM es un proyecto que Accem lleva desarrollando desde 2017, con la financiación del Fondo Social Europeo y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través del cual se ofrece asesoramiento y orientación gratuita al sector empresarial para integrar y poner en marcha planes de gestión de la diversidad cultural, poniendo en valor las competencias y capacidades de todas las personas por encima de su origen y su género.

> Accede a toda la información sobre los Premios DIVEM

Accem pone en marcha “Referentes”, un proyecto para dar voz a la juventud española culturalmente diversa

Con el principal objetivo de promocionar una sociedad más diversa, cohesionada e igualitaria, así como el empoderamiento de los inmigrantes de segunda generación mediante la visibilización de referentes culturalmente diversos, nace el proyecto “Referentes”, una iniciativa de Accem para dar voz a la juventud española culturalmente diversa que se escapa de la imagen estereotipada predominante en nuestra sociedad.

Esta iniciativa tiene, por tanto, entre sus metas, sensibilizar y promover el empoderamiento de niños, niñas y jóvenes de segunda generación, que nacieron en España con padres extranjeros o se han criado desde muy pequeños en nuestro país. Se pretende que tomen conciencia de sus capacidades y derechos, así como que aumenten su sentimiento de pertenencia para fomentar la inclusión social.

De igual forma, se intenta promover un cambio social, eliminando estereotipos y fomentando una imagen de inclusión que termine por sensibilizar sobre la realidad de la juventud culturalmente diversa, normalizando la pertenencia de esta a nuestra sociedad. Asimismo, el proyecto hace especial hincapié en las mujeres hijas de inmigrantes y/o racializadas, en concreto, en las mayores dificultades que encuentran en su día a día y en su vida en general.

En busca de ‘Referentes’

Por todo lo anterior, este proyecto trabaja para visibilizar personas diversas que sean modelos a seguir para esta juventud con ascendencia cultural diversa. Ejemplos como el de Ana Peleteiro en el mundo del deporte, el rapero Chojin en el ámbito musical o Asaari Bibang en la interpretación y la comedia son figuras que ponen de manifiesto una realidad que necesita ser visibilizada: que la sociedad española es diversa, que avanza hacia más diversidad y que esa diversidad la enriquece.

Así, con el objetivo de fomentar una imagen social más inclusiva, esta iniciativa abordará conceptos y sensibilidades de estos/as jóvenes a través de focus group en los que puedan poner en común sus experiencias y vivencias en cuanto a la interculturalidad en nuestro país. Se abordarán asuntos como la identidad, la familia, la infancia, el mundo laboral o las relaciones sociales para conocer de primera mano las vivencias y el encaje social de esta, ya de por sí, diversa franja poblacional.

Finalmente, se llevará a cabo una campaña de sensibilización para trasladar a la sociedad los mensajes y referentes socioculturales que se extraigan de las charlas con jóvenes y expertas en la materia, para llegar así al mayor público posible y derribar barreras y estereotipos en cuanto a las personas culturalmente diversas y su pertenencia social.

Intercambio cultural de prácticas de economía circular en la cocina

En los próximos días 18, 19 y 21 de enero, vamos a celebrar un encuentro muy especial dedicado al intercambio cultural de prácticas de economía circular en la cocina, en el que uniremos nuestra acción cotidiana de acogida y por la inclusión de las personas refugiadas con la formación, la innovación y el principio de sostenibilidad, factores esenciales para afrontar los desafíos del presente. Este encuentro, enmarcado en un proyecto europeo en el que Accem participa junto a otras entidades europeas para apoyar la integración socioeconómica de las personas refugiadas en sus comunidades de acogida, estará orientado también a explorar las vías de empleabilidad que abre esta forma de entender la cocina a nivel profesional.

Con las jornadas “Aprendiendo sobre economía circular a través de la cocina”, vamos a acercarnos a una mirada a la cocina que recoge prácticas tradicionales para darles un nuevo enfoque desde la sostenibilidad social y ambiental. Contaremos para ello con el chef Sebastian Simon, especializado en cocina Zero Waste, que compartirá su experiencia profesional en la cocina sostenible y de aprovechamiento y que desarrollará un menú completo desde esta filosofía y esta forma de enfocar la gastronomía.

Personas refugiadas y solicitantes de protección internacional en España, a las que apoyamos desde Accem en su proceso de acogida e inserción, participarán en los talleres programados. Lo harán también de forma circular. Por una parte, podrán nutrirse de las aportaciones de todos los ponentes en las jornadas, así como tendrán la oportunidad de cocinar junto al chef Zero Waste. Pero también habrá momento para que sean ellas quienes compartan sus sabores y sus saberes gastronómicos con los demás, cocinando y ofreciendo los platos que trajeron consigo en sus viajes, pertenecientes a distintas tradiciones culturales. Será un momento para el empoderamiento y la puesta en valor de la diversidad cultural, será un espacio para el intercambio y el aprendizaje mutuos desde una perspectiva intercultural.

Esta iniciativa se enmarca en un proyecto financiado por la Unión Europea y en el que Accem participa junto a entidades sociales de Portugal, Italia, Grecia y Chipre. El proyecto “Vivir vidas más sostenibles: soluciones circulares para la integración de los refugiados en Europa” tiene como objetivo fundamental apoyar la inserción social y laboral de las personas refugiadas que llegan a Europa, mediante la adquisición de habilidades en soluciones circulares y técnicas de reciclaje, contribuyendo de este modo a la creación de sociedades sostenibles.

Un ejemplo práctico de alianza por los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En nuestro encuentro, tendremos la oportunidad de contar con Madrid Food Innnovation Hub (MFIH), centro de emprendimiento en alimentación del Ayuntamiento de Madrid que se está constituyendo en un referente en materia de innovación gastronómica  y emprendimiento en toda la cadena agroalimentaria en la ciudad de Madrid. Desde el MFIH se presentará, en su propio espacio de investigación y aplicación, la incubadora y las cocinas profesionales, y se impartirá una formación sobre seguridad alimentaria y alimentación saludable en cocina doméstica y profesional.

Contaremos también con Too Good To Go, una app que conecta a usuarios con más de 13.000 comercios, con un fin tan innovador como de sentido común: evitar el desperdicio de comida ofreciendo el excedente diario de comida de estos comercios a precios muy reducidos. El equipo que está detrás de Too Good To Go presentará a los participantes en el encuentro la realidad del desperdicio de alimentos y su impacto a nivel medioambiental y económico. Presentarán su app y las distintas iniciativas de concienciación que han puesto en marcha, como el distintivo ‘Mira, Huele, Prueba’, que han impulsado para acabar con el desperdicio innecesario de comida ocasionado por la confusión que aún existe sobre la fecha de consumo preferente y que ya ha encontrado el compromiso de una treintena de marcas.

Finalmente, para la celebración de estas jornadas tenemos la suerte de contar con el apoyo y participación de Miele, que cederá sus cocinas y el menaje para el desarrollo de los talleres y que compartirá también su experiencia como fabricante de electrodomésticos, así como su aportación a la sociedad en términos de sostenibilidad, aprovechamiento, protección del medio ambiente y solidaridad.

Las jornadas “Aprendiendo sobre economía circular a través de la cocina” son un ejemplo práctico y efectivo del compromiso de Accem con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los 17 objetivos concretados por Naciones Unidas para dar un enorme salto hacia delante en términos de justicia social, erradicación de la pobreza y sostenibilidad ambiental. En particular, esta iniciativa de Accem apunta especialmente al objetivo 17: generar alianzas para lograr todos los ODS. Este encuentro, con la participación de proyectos y organizaciones sociales, emprendedores, empresas privadas, instituciones públicas, centros de innovación y un grupo de personas con mucho que aprender, pero también que ofrecer, será una oportunidad maravillosa para demostrar que se hace camino al andar.

Un proyecto europeo con soluciones circulares para la integración de los refugiados

La realización de estas jornadas, que unen elementos como inclusión social e innovación, emprendimiento y sostenibilidad, cocina y empoderamiento, es posible gracias al proyecto “Vivir vidas más sostenibles: soluciones circulares para la integración de los refugiados en Europa”, financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+, que tiene como objetivo apoyar la inserción sociolaboral de las personas refugiadas que llegan a Europa, desde soluciones circulares y orientadas desde la sostenibilidad ambiental. Participan entidades de Italia, Grecia, Chipre, Portugal y España.

La afluencia de personas que buscan protección en Europa durante los últimos años se presenta como un desafío formidable en términos de atención humanitaria, acogida e inclusión, y también como una oportunidad extraordinaria en términos socioeconómicos, culturales y desde las relaciones humanas. Son personas que escapan de la guerra, la violencia y la persecución, que llegan a territorio europeo después de pasar grandes dificultades y con la necesidad de curar sus heridas, pero también con un bagaje, conocimientos y experiencias que aportar y que ofrecer a sus comunidades de acogida. La diversidad es un valor de nuestras sociedades que nos enriquece enormemente y es hora de impulsar todas las acciones e iniciativas que lo faciliten.

La vida como refugiado es, quizás, una primera experiencia de circularidad y economía colaborativa. Muchas veces vemos a personas refugiadas y migrantes, que lo perdieron todo, desarrollar ciertas habilidades como subsistir a través del intercambio de servicios, reciclaje y reutilización de productos, es decir, lo que hoy conocemos como economía circular. Este proyecto desea reorientar estas competencias y brindar oportunidades para que las personas refugiadas se empoderen y aumenten su confianza en sí mismas, su mentalidad emprendedora y su creatividad.

 

Manual de buenas prácticas en la gestión de la diversidad cultural

Título: Manual de buenas prácticas en la gestión de la diversidad cultural.

Edita: Accem. Programa +Barrios.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2020.

Nº de páginas: 55.

La presencia de población migrante en los barrios de las Zonas Norte y Sur de la ciudad de Ávila ha aumentado en los últimos años. A lo largo de los 10 años que Accem lleva trabajando en esta ciudad, se ha constatado que aún persisten situaciones que hacen necesario seguir trabajando por la inclusión social. Además, hemos observado que la situación sanitaria actual parece provocar cierta involución hacía etapas anteriores en relación con la convivencia en una sociedad ciertamente diversa, por lo que resultan imprescindibles herramientas de apoyo dirigidas a asociaciones e instituciones, así como a los profesionales presentes en los barrios de Zona Norte y Sur de Ávila.

Así surge este Manual de Buenas Prácticas, con el objetivo de recopilar, reconocer y fomentar la incorporación de buenas prácticas en torno a la gestión de la diversidad cultural. Es labor de todas y todos conseguir que nuestros barrios sean un espacio cohesionado e inclusivo, donde convivan personas de diferentes orígenes y culturas.

Esta acción se ha realizado en el marco del programa +Barrios, subvencionado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración.