Entradas

Comunicado de Accem: ¿Es el acuerdo europeo para la reubicación de refugiados un nuevo papel mojado?

A pocas semanas de que se cumpla el plazo de los dos años para la reubicación de personas refugiadas y ante el anuncio de ayer por parte de las autoridades griegas de que actualmente no hay personas, entre las miles de refugiadas que siguen a la espera de una solución en el país heleno, que cumplan con los requisitos establecidos para acogerse al proceso de reubicación en otros países europeos, desde Accem queremos señalar:

– El proceso de reubicación únicamente ha sido accesible para personas de algunas nacionalidades, lo que ha supuesto de facto una forma de discriminación hacia personas refugiadas procedentes de otros países (como Somalia, Afganistán, Pakistán o Nigeria, por ejemplo).

– El acuerdo entre la UE y Turquía, fechado en marzo de 2016 y que abrió la puerta a la devolución forzosa de personas refugiadas a Turquía, cerró las puertas al proceso de reubicación a todas las personas que, desde entonces, han continuado llegando hasta Grecia.

– Son circunstancias como estas las que impiden a muchas personas necesitadas de protección y que continúan atrapadas en Grecia acogerse al proceso de reubicación. Son algunas de las razones que llevan a las autoridades de Grecia a decir que no hay personas refugiadas que se adecúen a los requisitos exigidos.

– Queda de manifiesto lo que hemos repetido una y otra vez: ha sido evidente en todo momento la falta de voluntad política firme y decidida del conjunto de la Unión Europea y de todos sus Estados miembro para dar una respuesta real, efectiva y eficaz a una situación extremadamente grave de crisis humanitaria a las puertas de Europa.

– Es necesario revisar con urgencia los requisitos exigidos para acogerse al proceso de reubicación con la finalidad de que las personas necesitadas de protección encuentren una vía abierta para conseguir la atención y acogida que les corresponde por derecho.

– La UE y todos sus Estados miembro deben demostrar que los acuerdos firmados y comprometidos tienen alguna credibilidad o si, por el contrario, son únicamente ‘papel mojado’.

 

 

 

 

La FRA insiste en garantizar el acceso a la justicia a las víctimas de delitos de odio

La Agencia para los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA, según sus siglas en inglés) ha presentado un resumen sobre las principales conclusiones y recomendaciones del informe titulado “Ensuring justice for hate crime victims: professional perspectives” (Garantizar la justicia a las víctimas de crímenes de odio: perspectivas profesionales).

Tras constatar la importancia de prevenir y luchar contra los delitos de odio, la FRA subraya la necesidad de garantizar a las víctimas de estos delitos el acceso a la justicia, en concreto la posibilidad de denunciar las situaciones vividas a los órganos competentes y de recibir el apoyo y el asesoramiento que necesiten. Al mismo tiempo, la agencia europea considera esencial que dichos delitos se investiguen sin demora y de manera efectiva, y que se penalice a sus autores.

La publicación recoge la perspectiva de una gran variedad de expertos, incluso representantes del poder judicial, fiscalías, fuerzas y cuerpos de seguridad, y organizaciones no gubernamentales implicadas en el apoyo y asesoramiento a las víctimas. Y sobre todo evidencia las complejidades que las víctimas de delitos de odio enfrentan a la hora de denunciar, así como los factores organizativos y de procedimiento que impiden su acceso al sistema judicial y el correcto registro y persecución de estos delitos.  

> Se puede consultar el documento en español pinchando aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

#PuentesDeMúsica (2): Los MTV Video Music Awards fueron escenario para denunciar el racismo

El pasado 27 de agosto tuvo lugar la ceremonia anual de entrega de los premios MTV Video Music Awards (MTV VMA). Se trata de unos premios creados en 1984 por el canal de televisión MTV para elegir los mejores vídeos musicales de cada año.

En esta edición, el famoso escenario de los MTV VMA se convirtió también en espacio para denunciar el racismo y la ideología de la supremacía blanca, que han vuelto a estar recientemente a la orden del día en Estados Unidos, tras los acontecimientos sucedidos en Charlottesville, cuando una persona se lanzó con un coche contra una multitud de gente que se manifestaba pacíficamente, provocando la muerte de Heather Heyer, una mujer de 32 años, e hiriendo a 19 personas.

Durante la ceremonia de los famosos premios musicales, la madre de Heather Heyer y Robert Lee IV, descendiente directo del general de la guerra civil Robert E. Lee, intervinieron para hacer un llamamiento a toda la sociedad estadounidense para luchar contra el racismo y la ideología de la supremacía blanca. Durante el homenaje, la madre de Heather anunció que el legado de su hija continuará a través de la creación de la Heather Heyer Foundation, una organización sin ánimo de lucro que proporcionará becas para que más personas se unan a la lucha de Heather contra el odio y el racismo.

#PuentesDeMúsica

Se puede leer más sobre lo ocurrido en la ceremonia de los MTV Video Music Awards en los siguientes enlaces:

 

El racismo y la visión de ‘los otros’ en Europa

En un artículo publicado el pasado 17 de julio en la revista “Nature Human Behaviour”, bajo el título “Racism and the role of imaginary others in Europe”, la investigadora Catarina Kinnvall destaca cómo en los últimos años Europa ha experimentado un aumento del racismo. En concreto resalta cómo los movimientos de extrema derecha y los populistas están aprovechando el miedo para incitar a la exclusión y expulsión de ‘los otros’ no deseados, como la población musulmana, gitana y las personas refugiadas.

En su artículo, esta autora resalta que los niveles de racismo y xenofobia han aumentado de manera significativa entre 1999 y 2008 en 14 de los 23 países europeos encuestados y que, en 2008, en 19 de esos 23 países más de un 20% de las personas encuestadas podían considerarse xenófobas. Asimismo, subraya que la proporción de las personas xenófobas entrevistadas es particularmente elevada en los países de más reciente entrada en la Unión Europa, especialmente aquellos de Europa centro-oriental (ej. República Checa, Estonia y Lituania). En estas encuestas se entiende por xenófoba a toda persona que, si es preguntada acerca de a quién no quieren tener como vecino, responde refiriéndose a una de las siguientes tres categorías: “musulmanes”, “inmigrantes” o “gente de una raza diferente”.

Entre las causas que han determinado esta situación, la autora destaca los orígenes eurocéntricos del racismo, es decir el deseo de una identidad homogénea que los europeos perciben que está siendo amenazada por ‘los otros’. Según la investigadora, el enfado de los europeos por la inmigración no solo es fruto de una mezcla de intolerancia racial y religiosa, sino también un proceso de duelo por la pérdida del poder colonial y un sentimiento colectivo de culpa. Por lo tanto, considera que el racismo no puede considerarse separado del discurso político del nacionalismo, y que la llegada copiosa de migrantes hace más evidente la “pérdida del imperio” y de la construcción lineal de un espacio europeo postcolonial.

Se trata de un artículo interesante que queremos compartir. Puedes acceder a este artículo pinchando aquí. >>    

 

Catarina Kinnvall es Profesora del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Lund (Suecia). Ha sido también vicepresidenta de la Sociedad Internacional de Psicología Política (International Society of Political Psychology – ISPP) y actualmente es Jefa de Redacción de la revista Political Psychology. Es autora de distintos libros y artículos. Sus investigaciones abarcan distintos ámbitos: psicología política, migraciones y multiculturalismo, globalización y seguridad, religión y nacionalismo, con especial atención a Europa y Asia meridional.