Entradas

Asistimos al I Congreso Vasco sobre Igualdad de Trato y No Discriminación

Los pasados 13 y 14 de diciembre de 2018 tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz el I Congreso Vasco sobre Igualdad de Trato Y No Discriminación, bajo el lema “Libres e iguales en dignidad y derechos”.

La inauguración del evento corrió a cargo del profesor y experto en migraciones Sami Nair, tras cuya ponencia se sucedieron dos intervenciones relativas al compromiso de los medios de comunicación con la igualdad de trato y de los grupos políticos representados en la Comisión de Derechos Humanos e Igualdad del Parlamento Vasco sobre iniciativas legislativas contra la discriminación.

Otros temas tratados durante las dos jornadas en las que se extendió el encuentro fueron la discriminación en las redes sociales y el ciberactivismo como arma contra el odio; la discriminación en los espacios públicos; la prevención de la discriminación y promoción de la convivencia en el ámbito educativo…

Como declaración de intenciones, desde la representación institucional se concluyó que “la lucha contra la discriminación y los delitos de odio constituye uno de los ejes de las políticas avanzadas en materia de igualdad, gestión de la diversidad y cohesión social”. Asimismo se remarcó que combatir esta lacra es necesario ante “cualquier planteamiento de justicia e integración social de las personas y colectivos en situación de vulnerabilidad social sobre las que recaen actitudes y comportamientos de rechazo y marginación”.

Tanto la responsable del “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico” de Accem como la coordinadora de la organización en Vitoria participaron en distintas mesas temáticas, como la referente a la dignidad en el empleo o la gestión de quejas y denuncias sobre incidentes discriminatorios y comportamientos delictivos motivados por el odio. Las conclusiones de estas intervenciones versaron sobre el bajo número de denuncias existentes debido a la escasa la confianza de las víctimas en los recursos disponibles para su defensa.

Institucionalmente, la Oficina del Ararteko (Defensor del Pueblo del País Vasco) coincidió con las entidades sociales en la importancia de promover el conocimiento de los recursos y herramientas existentes así como propiciar el cumplimiento de la igualdad de trato. Del mismo modo, también defendió que la formación, la sensibilización y la atención directa de las víctimas de discriminación o de un delito de odio siguen siendo esenciales para avanzar en la lucha contra la discriminación.

Accem, ejemplo de buenas prácticas contra la discriminación en las escuelas

El pasado 20 de noviembre tuvieron lugar las “I Jornadas Integraschool: buenas prácticas de sensibilización intercultural” en la Casa de la Cultura del municipio de Tineo (Asturias). Allí, representantes de Accem en Asturias presentaron el “Programa de Asistencia a Víctimas de Discriminación por Origen Racial o Étnico”, tras lo cual el proyecto resultó elegido como ejemplo de buena práctica.

Esta iniciativa estaba impulsada por la Fundación Agricultores Solidarios, entidad nacida en 2001 para abordar la necesidad de inclusión de las personas inmigrantes que acuden, año tras año, a las campañas de recogida y manipulación de la fruta en distintas comunidades autónomas.

Sobre esta filosofía de fomentar la igualdad y cohesión social se creó el proyecto Integraschool, cuya finalidad es la de promover buenas prácticas de sensibilización ante el hecho migratorio dentro de las escuelas, implicando tanto a la propia comunidad educativa como a entidades sociales públicas y privadas.

En este marco Accem fue invitada para participar para dar a conocer su trabajo contra la discriminación ante diferentes profesionales –educadores, trabajadores sociales, psicopedagogos, entidades sociales…– con el objetivo de que pudieran conocer de primera mano las actividades llevadas a cabo y el éxito o las dificultades en su aplicación. Así, el programa presentado por Accem y elegido como referente de buenas prácticas, consiste en un servicio de información, orientación, asesoramiento social y jurídico, acompañamiento y sensibilización social a personas discriminadas por su origen racial o étnico en cualquier ámbito, ya sea en educa­ción, sanidad, vivienda, empleo, acceso a bienes y servicios…

La tolerancia, ni indulgencia ni indiferencia: respeto

Bajo este lema se conmemora Día Internacional para la Tolerancia este próximo 16 de noviembre. La tolerancia como un principio nuclear que cobra una especial relevancia ante los conflictos y comportamientos xenófobos, así como las situaciones de desigualdad de trato, individual o que afecta a colectivos, que menosprecian y vulneran los derechos fundamentales reconocidos a las personas.

En 1995, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) adoptaron la Declaración de Principios sobre la Tolerancia en la que se afirma, entre otras cosas, que “la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, sino que es el respeto a la diversidad social“.

La tolerancia implica el reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los otros/as. Las sociedades del siglo XXI son diversas y plurales. La tolerancia al diferente, garantiza sociedades de acogida inclusivas y no excluyentes. La diversidad social, cultural, lingüística y étnica no debería constituir motivo de conflicto sino un valor añadido para todos/as.

Por ello, cuando hablamos de respeto y de tolerancia, debemos seguir avanzando hacia una auténtica obligación de cumplimento efectivo y garantista para los Estados e individuos y/o grupos que los conforman, y no circunscribirlo a una mera declaración de voluntad.

La desigualdad de trato, la exclusión social, la violencia, la discriminación, el racismo y la xenofobia son formas comunes de intolerancia, cuyas consecuencias más graves pueden llegar a constituir delitos de odio, previstos tipificados y perseguibles por el derecho penal de los Estados.

La celebración también este año 2018 del 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, es una gran oportunidad para consolidar la corresponsabilidad social, normativa y defender los derechos de todos/as. A su vez, España celebrará el próximo 6 de diciembre el 40º  aniversario de la Constitución de 1978 cuyas normas articulan el respeto a la diversidad, a los derechos fundamentales ajenos, así como la obligación del estado de garantizarlos.

Accem, organización comprometida con la defensa de los derechos fundamentales como herramienta de transformación social, aboga y promueve la igualdad de derechos, deberes y oportunidades para todas las personas, con independencia de su origen, sexo, raza, religión, opiniones o grupo social; por ello nos unimos a la campaña Juntos que ha lanzado Naciones Unidas para promover la tolerancia, el respeto, la seguridad y la dignidad en todo el mundo, y que tiene por objetivo reducir las percepciones y actitudes negativas hacia las personas refugiadas y migrantes, además de fortalecer el contrato social entre los países y las comunidades de acogida y los refugiados y migrantes.

Entidades sociales denuncian las dificultades para encontrar viviendas de alquiler

El pasado 16 de octubre la Defensoría del Pueblo Andaluz recibió a una delegación del Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, del que Accem forma parte, en una reunión en la que se puso sobre la mesa la problemática que estamos viviendo las organizaciones sociales para encontrar viviendas de alquiler para las personas beneficiarias de los distintos programas de apoyo a la población en situación vulnerable.

La discriminación en el acceso a una vivienda es algo que ha sido denunciado desde las entidades sociales de manera reiterada. Nos referimos con esto a las actitudes y comportamientos de corte racista y discriminatorio a la hora de alquilar o no una vivienda a una persona o una familia de origen migrante o perteneciente a alguna minoría.

En los últimos tiempos, sin embargo, se ha observado una dinámica que sí es más novedosa y que desde el Servicio de Asistencia a Víctimas se quiere visibilizar, en este caso en Andalucía. Una situación que estaría afectando de una manera muy particular a las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional. Así, y según denuncian las organizaciones, propietarios y empresas inmobiliarias estarían alquilando sus viviendas a precios sensiblemente superiores a los del mercado cuando son destinados a personas refugiadas a través de las entidades sociales.

La propiedad de los pisos, sabedora de la cuantía máxima de las ayudas al alquiler que se conceden desde el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, estaría utilizando esta información pública para pedir las máximas cantidades posible, pese a que los pisos ofertados, por su estado o ubicación, deberían tener un precio mucho más bajo de acuerdo a sus características y a los precios del mercado.

Susana Larios, técnica de igualdad del programa de asistencia a víctimas de la discriminación de Accem, explica esta perversa dinámica en declaraciones a El Diario: “Muchos arrendadores e inmobiliarias están comprando viviendas en zonas desfavorecidas de Sevilla, como ‘Los Pajaritos’, a unos precios muy bajos para después arrendarlos a los solicitantes de asilo a unos precios desorbitados para esas zonas”.

> Lee aquí la noticia completa publicada en El Diario.

Junto a estos problemas existen otros añadidos, como la exigencia por parte de los arrendadores del pago de antemano de un número superior al habitual de meses de alquiler en concepto de fianza, o como los mayores problemas que se encuentran las familias con menores a cargo y las familias monomarentales, ante la creencia del propietario de que si finalizan las ayudas y se produce una situación de impago les resultará más difícil conseguir el desalojo de la familia.

En la reunión celebrada, recibió a las entidades Luis Pizarro, adjunto al Defensor del Pueblo Andaluz, asistiendo varios representantes del Servicio de Asistencia a Víctimas, del que forman parte ocho organizaciones: Accem, Fundación Secretariado Gitano, Movimiento contra la Intolerancia, Fundación Cepaim, CEAR, Movimiento por la Paz, Cruz Roja y Red Acoge. Este  servicio depende del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

> Accede a todas las noticias sobre ‘Igualdad, Diversidad y No Discriminación’.

Taller para prevenir y atajar la discriminación en la atención sanitaria

El pasado 21 de mayo estuvimos en León desarrollando un taller sobre igualdad de trato y no discriminación dirigido a los/as profesionales de la sanidad pública de los servicios de Urgencias del Hospital Universitario de la ciudad.

Esta actividad, que se enmarca en el “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico”, surgió como consecuencia de algunos episodios preocupantes detectados en este centro hospitalario. Estos casos pusieron sobre la mesa la necesidad de incidir en la labor informativa y de sensibilización en materia de igualdad de trato y no discriminación en el sistema público de salud. El desarrollo de un taller específico ayudó a acercar a los/as profesionales sanitarios la realidad que sufren las personas refugiadas y migrantes que, en ocasiones, reciben un trato desfavorable, consecuencia de su origen racial o étnico, de su situación administrativa, de la falta de información adecuada y del desconocimiento de sus derechos.

Es una realidad recurrente, y más común de lo que pudiera parecer, que se detecten casos en los que personas inmigrantes y solicitantes de protección internacional, si bien no se les niega el acceso a la asistencia, sí se les factura o intenta facturar el importe de la prestación recibida como pacientes de los servicios de urgencias hospitalarias, quebrantando las normas que amparan el derecho a recibir esta atención así como el principio de igualdad de trato.

Concretamente, desde Accem detectamos un caso de estas características en el que a una persona, con su solicitud admitida para obtener protección internacional a través de la figura de la apatridia, se le estaba reclamando el importe de la asistencia recibida. Su derecho a la prestación de asistencia sanitaria mientras permanezca en esta situación legal está reconocida por la Ley 12/2009, reguladora del Derecho de Asilo y de la Protección Subsidiaria.

Desde Accem, en este caso, actuamos en dos direcciones complementarias. Por una parte se formuló el oportuno recurso administrativo frente a la decisión de facturar la asistencia sanitaria prestada a esta persona, demandando la gratuidad del servicio, ante el Hospital Universitario de León, que reclamaba el importe. Nuestra petición fue estimada, dejando sin efecto la reclamación de la deuda (la factura). La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León nos solicitó la emisión de un informe jurídico sobre la cuestión, para poderlo trasladar a los profesionales.

Por otra parte, se diseñó el citado taller dirigido a profesionales sanitarios, que consiguió una buena aceptación y acogida por parte del personal, con la participación de una veintena de profesionales del personal médico, de enfermería y administrativo del hospital. Con esta acción cumplimos con nuestro objetivo nuclear: sensibilizar sobre las dificultades que afrontan algunos colectivos vulnerables en el acceso a la salud; generar conciencia y conocimiento sobre la discriminación racial e involucrar a instituciones sanitarias en la lucha contra la discriminación por origen, aplicando y respetando las normas vigentes de igualdad de trato en la prestación sanitaria: el acceso, y gratuidad, a la asistencia sanitaria de urgencia con independencia del origen y condición del paciente.

Los hechos descritos y que propiciaron la intervención de Accem constituían una situación de discriminación institucional que afortunadamente pudimos revertir. Hay que recordar que la exclusión de la atención sanitaria de las personas inmigrantes en función de su situación administrativa en España—con la excepción de menores, embarazadas y atención en urgencias— entró en vigor por el real decreto 16/2012. Recientemente se ha anunciado la supresión de este real decreto y la aprobación de uno nuevo que recupera el carácter universal del Sistema Nacional de Salud. Deberemos de permanecer atentos/as para detectar y evitar que se reproduzcan este tipo de situaciones discriminatorias en el acceso a la salud y a la asistencia sanitaria.

En 2017 fueron atendidos 646 incidentes discriminatorios por el Servicio de Asistencia a Víctimas

El pasado 13 de junio, tuvo lugar en Valladolid y con la participación de Accem, una jornada dedicada a presentar la labor del Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, a través de los datos recogidos sobre su actividad en 2017.

Así, en 2017, la Memoria Anual de este instrumento de lucha contra la discriminación racial del que Accem forma parte, recoge 646 casos e incidentes discriminatorios (370 individuales y 276 colectivos). El 71% de ellos afectan a población menor de 45 años. El 35% afectan únicamente a mujeres; el 27% únicamente a hombres y el 38% conjuntamente a mujeres y hombres.

Los principales ámbitos en los que se producen estos incidentes, por este orden, son: acceso a bienes y servicios, medios de comunicación, empleo, vivienda y educación. En el 85% de las veces se trató de casos de discriminación directa.

Entre octubre de 2015 y octubre de 2017 fueron atendidos 1.214 casos discriminatorios, de los que 98 tuvieron lugar en Valladolid, ciudad anfitriona de esta presentación, que contó con amplia cobertura de los medios de comunicación locales.

La jornada permitió debatir sobre aspectos como los actores clave en la lucha contra la discriminación racial o étnica, la metodología de trabajo utilizada y los retos de futuro que se presentan. El intercambio de opiniones y la exposición de los datos sirvió para concluir que tanto a nivel estatal como local la mayor parte de situaciones e incidentes discriminatorios (penales, laborales, administrativos), continúan permaneciendo ocultos, impidiendo una mayor visibilidad de las víctimas y la aplicación efectiva de la normativa.

La “Jornada sobre Discriminación: Presentación del Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica. Retos de futuro por la Igualdad” fue ocasión para dar a conocer a la ciudadanía, administraciones públicas y agentes profesionales clave el contexto de discriminación racial o étnica sobre el que el Servicio actúa, así como concienciar a la ciudadanía sobre la realidad del racismo y la importancia de denunciar los casos de discriminación.

La organización anfitriona de la jornada fue Red Acoge, entidad de referencia regional del Servicio en Valladolid, y tuvo lugar en el Patio Herreriano del Museo de Arte Contemporáneo. Se contó con la participación en sendas mesas redondas, de carácter institucional y de análisis de resultados, de la entidad coordinadora del Servicio a nivel estatal, Fundación Secretariado Gitano (FSG); de representantes de ONG como el Movimiento Contra la Intolerancia (MCI), Cruz Roja y Accem, así como de otros agentes clave como los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (a través del responsable de Delitos de Odio en la Comandancia de la Guardia Civil de zona); el Colegio de Abogados de Valladolid y el Observatorio para la Igualdad de la Universidad de Valladolid.

¿Quieres leer más noticias sobre Igualdad de Trato y No Discriminación? Pincha aquí. 

 

 

 

 

Se publica el quinto informe de ECRI sobre el estado de la lucha contra la intolerancia en España

La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) ha publicado su nuevo informe referido a España, en el que analiza la situación de nuestro país en relación a la lucha contra el racismo y la intolerancia.

En este informe, ECRI realiza dos recomendaciones de carácter prioritario a las autoridades españolas. Por una parte, pide que se establezca un organismo independiente de promoción de la igualdad, con el fin de que se asegure que el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica goce de una real independencia y esté dotado de las facultades necesarias para que sea efectivo. Por otra parte, ECRI recomienda que se conciban y se lleven a cabo las actividades precisas para garantizar un rápido incremento del porcentaje de niños y niñas de etnia gitana que finalizan la enseñanza obligatoria. ECRI afirma que realizará un seguimiento específico del recorrido de estas dos recomendaciones prioritarias.

El ECRI, en el marco de sus actividades estatutarias, lleva a cabo una labor de supervisión de los países miembros, analizando progresos y debilidades y formulando sugerencias y propuestas para abordar los problemas detectados. Este cometido lo realiza en ciclos de cinco años. El quinto ciclo comenzó en noviembre de 2012 y ha terminado en el mes de junio de este año. En el quinto informe sobre España, desde ECRI se acogen con agrado los cambios positivos detectados desde la adopción del cuarto informe (2010), si bien se ponen sobre la mesa algunas cuestiones que suscitan preocupación. Destacan las siguientes:

1.- La Constitución Española restringe el derecho de los extranjeros a la igualdad; las disposiciones relativas a los delitos motivados por el odio no mencionan explícitamente los motivos del color, el idioma o la nacionalidad. Las disposiciones existentes relativas a la lucha contra la discriminación están ocultas y prácticamente no se han presentado casos de discriminación ante los tribunales.

2.- No se ha promulgado un proyecto de ley de 2011 relativo a una nueva legislación contra la discriminación. El organismo de lucha contra la discriminación -CERED- no es independiente, no tiene una infraestructura propia y han cesado prácticamente todas sus actividades.

3.- Las estadísticas de la policía sobre los delitos motivados por el odio se caracterizan por la notificación insuficiente y por las incoherencias en la recopilación de datos y no están suficientemente vinculadas con las estadísticas judiciales. Así pues, no proporcionan una visión realista del alcance de este tipo de delitos y no pueden utilizarse totalmente para mejorar su investigación. El discurso de incitación al odio en internet y en las redes sociales ha aumentado de manera notable.

4.- Se han adoptado pocas medidas desde 2015 para prevenir el racismo y el discurso de incitación al odio.

5.- Los mecanismos autorreguladores para los medios de comunicación apenas contribuyen a prevenir la publicación de contenido xenófobo y racista.

Asimismo, en el presente informe, ECRI pide a las autoridades españolas que adopten medidas en diversos ámbitos. Para ello, formula una serie de recomendaciones:

1.- Tipificar como delito toda discriminación en el ejercicio de los cargos públicos de una persona.

2.- Adoptar una legislación nueva y amplia para combatir la discriminación.

3. Actualizar la estrategia de lucha contra el racismo y sensibilizar acerca de la existencia de códigos éticos y de organismos autorreguladores destinados a los medios de comunicación y a mejorar su competencia a la hora de afrontar el discurso de incitación al odio. Iniciar investigaciones, impartir formación e incitar a la reflexión a los profesionales de los medios de comunicación sobre maneras de evitar el discurso de incitación al odio en los medios de comunicación.

4.- Mejorar el sistema de registro y vigilancia del discurso de incitación al odio y de otros delitos conexos.

5.- Intensificar e institucionalizar el diálogo sostenible con los grupos vulnerables.

6.- Dada la escasa información sobre el uso de la legislación civil o administrativa contra la difusión del discurso de incitación al odio, ECRI considera que, además de las actividades de formación de los colegios de abogados, un organismo efectivo de promoción de la igualdad ayudaría a mejorar las respuestas al discurso de incitación al odio en este ámbito.

 

Sobre la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI)

La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI), establecida por el Consejo de Europa, es un organismo de supervisión independiente en materia de derechos humanos especializado en cuestiones relativas al racismo y la intolerancia. Está compuesta por miembros independientes e imparciales designados sobre la base de su autoridad moral y de sus conocimientos técnicos reconocidos en la lucha contra el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y la intolerancia.

El Comité de Ministros del Consejo de Europa, a propuesta del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad español, nombró a principios de año como nueva representante española a la abogada Sara Giménez Giménez, de la Fundación Secretariado Gitano (FSG).

¿Quieres leer más noticias sobre igualdad de trato y no discriminación? Pincha aquí. 

 

 

Accem estuvo presente en la VI Asamblea de la RIOOD

Del 15 al 18 de mayo de 2018 tuvo lugar la VI Asamblea Ordinaria de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (RIOOD) en Cartagena de Indias (Colombia), de la que Accem forma parte desde el año 2016.

En las distintas sesiones de sexta reunión anual, se adoptaron diversos acuerdos tanto de carácter orgánico como declarativo. En este sentido, la RIOOD abogó por la necesidad de:

  1. Redoblar los esfuerzos por reconocer a la población afrodescendiente y su contribución histórica al desarrollo, así como a implementar condiciones equitativas para su acceso efectivo a derechos humanos.
  2. Fortalecer el reconocimiento y promoción del derecho a los pueblos indígenas en sus aportes en la vida económica, social, cultural y política de los países que conforman la RIOOD. Es necesario destacar sus formas de ver y entender el cosmos, culturales, así como su mística de relacionamiento con la madre naturaleza, lo que motiva a que luchen por la defensa del territorio, sus propias formas de organización y aplicación de la justicia en las comunidades.
  3. Remover los obstáculos y barreras que dificultan e incluso impiden el pleno ejercicio de derechos de las personas migrantes.
  4. Reconocer las dificultades que enfrentan las personas pertenecientes a comunidades roma para reconocerles como sujetos de derechos en los países en que transitan y residen.
  5. Instamos a condenar los discursos de odio, fundamentalismos y violencias hacia personas LGBTI, a generar e impulsar políticas y legislaciones que combaten toda discriminación, a reconocer el ejercicio igualitario de todos los derechos y a asegurar la urgente protección de la orientación sexual, identidad de género, expresión de género y diversidad corporal de las personas en consonancia con los principios de igualdad y no discriminación.
  6. Promover procesos que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias, sumando voluntades para erradicar todas las formas de discriminación y promover la inclusión social plena en la vida comunitaria con dignidad, autonomía e independencia.
  7. Considerar las diferentes etapas de vida de las personas en las estrategias focalizadas de lucha contra la discriminación, poniendo especial atención en la niñez, adolescencia, etapa reproductiva y aquella de las personas adultas mayores.
  8. Continuar impulsando actuaciones para promover y consolidar la igualdad de derechos de las mujeres y las niñas en condiciones de dignidad y libertad, libres de violencia de género.

 

La RIOOD pretende consolidarse como un referente en la lucha e instrumentación de estrategias para la reducción de la desigualdad y el combate a la discriminación estructural en la región.

A nivel orgánico, en la VI Asamblea Ordinaria se renovaron los cargos ejecutivos de la red, por el periodo desde el 18 de mayo de 2018 al 31 de mayo de 2019. La presidencia en este periodo la ostentará Guatemala, a través del organismo gubernamental de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas (CODISRA), con el apoyo en la secretaría técnica de México, por medio del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en México (COPRED).

Se creó una Comisión de Transición de naturaleza jurídica de la que Accem es integrante, con fecha límite de actuación hasta el 31 de marzo de 2019, en orden a poder resolver, optimizar y ordenar el marco normativo y económico interno de referencia. Accem también tiene presencia en la Comisión Estatutaria, en suspenso hasta la finalización de los trabajos de la Comisión de Transición, así como en la Comisión de Casos Emblemáticos.

 

Sobre la RIOOD

La RIOOD está integrada por organismos públicos, organizaciones regionales, internacionales, multilaterales; organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas, que comparten los mismos objetivos en la búsqueda del respeto al derecho a la igualdad y la no-discriminación en Iberoamérica.

Fue creada el 24 de septiembre de 2007 en el marco del “Encuentro Iberoamericano: Desarrollo Social, Democracia y No Discriminación”, y tiene como misión coadyuvar en la lucha contra todas las formas de discriminación mediante la articulación de sus integrantes, el intercambio y producción de información, así como la coordinación de acciones individuales y conjuntas que busquen erradicar este fenómeno en todos los ámbitos, públicos y privados.

Sus objetivos nucleares son los siguientes:

  • Propiciar procesos de reflexión, acercamiento y cooperación entre sus integrantes a fin de impulsar acciones conjuntas para combatir la discriminación en toda la región iberoamericana.
  • Promover e incidir en la inclusión de la problemática de la discriminación como prioritaria en las agendas de acción de los Estados.
  • Impulsar el seguimiento de las recomendaciones internacionales emitidas por los diferentes organismos internacionales relativas a la no-discriminación y ratificación de instrumentos internacionales que defiendan los derechos humanos.
  • Promover la generación de información y estudios relacionados con la discriminación como insumos para incidir en las políticas de la región.

 

Ante la discriminación no te calles

A continuación reproducimos el comunicado emitido con ocasión de este Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial por el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, del que Accem forma parte. 


“Ante la discriminación no te calles”

El 21 de marzo se celebra desde el año 1966 el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, en el que Naciones Unidas nos recuerda que en muchas partes del mundo, la incitación al odio y las prácticas discriminatorias por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, entre otras, están muy extendidas.

En este día nos parece relevante hacer una reflexión: una de las formas en las que se traduce la vulneración del derecho a la Igualdad es la discriminación. El trato peor y diferente a determinadas personas por su condición racial o étnica, es una de las formas más atroces de atentar contra la dignidad humana y que nuestra sociedad debe superar a través de la educación, la sensibilización y la legislación.

En España, desde el año 2013, el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, presta asistencia y orientación a las personas que sufren estas situaciones, atendiendo más de 600 casos cada año tal y como consta en nuestras memorias anuales. El objetivo de la publicación de nuestra actividad es, por un lado, visibilizar la discriminación cotidiana que siguen sufriendo las personas de distintas etnias, orígenes y procedencias, en el ejercicio de sus derechos, concretamente en el acceso al empleo, la vivienda, bienes y servicios, todos ellos vitales para gozar de una vida digna; por otro, concienciar a la ciudadanía en general de que para combatir la discriminación racial o étnica es necesaria su denuncia.

Las entidades sociales que formamos parte de este Servicio de Asistencia somos conscientes de que los casos registrados y publicados en nuestros informes sobre discriminación son la punta del iceberg, porque nos encontramos ante una grave situación de infradenuncia de los  incidentes discriminatorios cuya causa radica en la asimilación del rechazo por parte de las víctimas, el desconocimiento de sus derechos, el miedo a las represalias y la desconfianza en la respuesta del sistema jurídico.

Por todo ello, consideramos necesario seguir impulsando acciones de información y sensibilización en derechos a las potenciales víctimas en todas las localidades, trabajar con los agentes profesionales clave en esta materia para que la resolución de los casos sea efectiva, y sensibilizar a toda la ciudadanía sobre las consecuencias del rechazo social en la vida de las personas. Queremos que la sociedad se solidarice y apoye nuestra reivindicación, para entre todos y todas construir una sociedad mejor y respetuosa con los derechos fundamentales, bajo el lema “Ante la discriminación no te calles”.

Hacemos un llamamiento a la participación social en  las distintas acciones que  desarrollaremos para  conmemorar el día 21 de marzo en las distintas oficinas del Servicio a nivel estatal bajo el lema “Ante la discriminación no te calles”, ya que esta supone una vulneración directa al derecho fundamental a la Igualdad  protegido no sólo en nuestro texto constitucional sino también por la Directiva europea 2000/43.

Actividades organizadas por el Servicio

Desde el Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica queremos informar que este Servicio va a desarrollar simultáneamente varios actos a nivel estatal:

En más de 40 localidades se organizarán acciones de calle dirigidas principalmente a la ciudadanía en general para sensibilizarla e implicarla en la defensa de la no discriminación racial o étnica. Para ello, durante la semana del 19 al 23 de marzo de 2018 se desarrollará una actividad en diferentes espacios públicos con el lema “Ante la discriminación no te calles” y que difundiremos en redes sociales con el hashtag #21deMarzoNoTeCalles

Más información

El Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica está formado por ocho organizaciones: Accem, CEAR, Cruz Roja Española, Fundación CEPAIM, Movimiento contra la Intolerancia, Movimiento por la Paz, Red Acoge y Fundación Secretariado Gitano (coordinadora del Servicio).

El Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas depende del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica adscrito al Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Toda la información sobre el trabajo realizado está disponible en la web:

http://asistenciavictimasdiscriminacion.org/

 

21M – Comunicado de Accem: Por la urgente y necesaria aprobación de una ley de igualdad de trato y no discriminación

Desde Accem, y con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, queremos poner de manifiesto la necesidad e importancia de que se apruebe en nuestro país una ley de igualdad de trato y contra las distintas formas de discriminación.

La discriminación por origen racial, étnico o nacional continúa siendo un hecho en España, una realidad que se observa tanto en el ámbito privado como en el público y en todas las esferas de la vida cotidiana: acceso al empleo, vivienda, educación, sanidad, medios de comunicación, seguridad ciudadana, etc.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas ya amonestó a España por no haber aprobado una ley específica que debería ofrecer protección y seguridad jurídica a todas las potenciales víctimas de hechos discriminatorios. Desde Accem creemos fundamental la aprobación de esta ley, como desarrollo del contenido del artículo 14 de la Constitución y como avance hacia la consecución de una democracia plena en una sociedad diversa y plural como la nuestra.

Por otra parte, también queremos señalar que es importante que el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial, del que Accem forma parte y que depende directamente de instancias gubernamentales, se convierta, tal y como recomiendan los organismos internacionales y las directivas europeas, en un órgano independiente y suficientemente dotado de recursos y autonomía.

Finalmente, desde Accem nos gustaría expresar nuestra profunda preocupación por el incremento, ya observado desde instituciones como la Fiscalía General de Estado, del discurso y los delitos de odio, es decir, por el aumento de las amenazas y agresiones de carácter xenófobo, racista u originadas por cualquier forma de intolerancia y discriminación. Un capítulo especial de este fenómeno lo encontramos en el ámbito digital y particularmente en las redes sociales, donde el discurso de odio consigue una peligrosa difusión y capacidad de propagación.