Entradas

Accem apoya a un joven víctima de una agresión xenófoba en Madrid

En la madrugada del 27 de octubre en torno a las cuatro de la madrugada, en el barrio madrileño de Aluche, se produjo una grave agresión a un joven de origen guineano. En su camino de regreso a casa, fue agredido por cinco individuos encapuchados al grito de “negro de mierda, ¿dónde vas negrito?”, que le dieron varios puñetazos y le rompieron dos botellas en la cabeza, dejándolo inconsciente tirado en la calle.

Una patrulla de la Policía Nacional se encargó de llamar a los servicios de emergencia, que le atendieron en el lugar de los hechos. Tuvo que ser hospitalizado por las diversas contusiones y cortes sufridos, necesitando puntos de sutura en la cabeza y en la mano derecha.

La víctima de estos hechos, constitutivos de un delito de odio por motivos racistas, previsto y penado en nuestro Código Penal, no quería denunciarlos por temor a que afectara de manera negativa a su situación administrativa en España, al desconocimiento de sus derechos como víctima de un delito y del apoyo y asesoramiento que organizaciones como Accem pueden brindarle en aras de evitar la invisibilidad e impunidad de agresiones intolerables como esta.

Nuestra entidad trabaja en el apoyo y asesoramiento a víctimas de actos de discriminación racial o étnica a través del Programa de Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial y/o Étnica y del Servicio de Asistencia a Víctimas.

En este caso, desde Accem se le ofreció apoyo, asesoramiento legal y psicológico, al tiempo que se le informó de la transcendencia y gravedad de lo acontecido y su pertinencia de denuncia ante las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, siempre acompañado y asistido legalmente por el técnico y la responsable del programa de Accem de asistencia a víctimas.

La denuncia fue formulada y en la actualidad, y pese a lo complicado que pueda resultar localizar a las personas que le agredieron, los agentes policiales competentes han iniciado la investigación a través de la Brigada Provincial de Información.

Este caso es un buen ejemplo de las buenas prácticas realizadas tanto en el seno de Accem, con colaboración y actuación transversal entre los distintos dispositivos de la organización en Madrid y el programa estatal de asistencia a víctimas de discriminación, pero también por la rapidez y eficacia en la atención y asistencia a la víctima por parte de las fuerzas de seguridad y de la sanidad pública.

La respuesta dada no sólo evitará la infradenuncia y contribuirá a una resolución que no permita la impunidad de los agresores de este tipo de delitos sino, también, posibilitará el empoderamiento, conocimiento y confianza de las víctimas en la sociedad civil de acogida y en los mecanismos para su efectiva protección en derechos y libertades con independencia de su origen o nacionalidad.

Accem consigue revertir un caso de discriminación en el acceso al bono social eléctrico

Nuestros esfuerzos en la lucha contra la discriminación racial y/o étnica se dirigen a garantizar el derecho a la igualdad de trato de aquellas personas que, por razón de su origen racial o no nacional, constituyen colectivos vulnerables. Tal es el caso en el siguiente ejemplo de discriminación indirecta a una mujer migrante, relacionado con una mayor exigencia de requisitos para acceder al bono social de energía por parte de la compañía eléctrica Iberdrola.

Fue en septiembre de este año, a través del programa de “Asistencia a víctimas de discriminación racial o étnica” de Accem, cuando recibimos la consulta de una mujer, de origen no nacional, con tres menores a cargo, siendo ella la única referente familiar y económica. Nos trasladó la denegación sistemática del bono social de Iberdrola en los dos últimos años ya que le exigían el libro de familia de su país de origen para demostrar el carácter monomarental de su unidad familiar.

La discriminación indirecta sufrida era palmaria toda vez que, ante la insistencia de la solicitante de no disponer de tal documento, al no existir en su país de procedencia el elemento libro de familia, y tras haber aportado toda documentación requerida en la que se constataba fehacientemente, sin género de dudas, su condición monomarental, la eléctrica Iberdrola había concluido la denegando de la petición por insuficiencia documental.

La mujer afectada por este caso de discriminación es beneficiaria de protección internacional. Según la normativa aplicable, el empadronamiento y la documentación de los hijos, en la que se refleja la protección internacional subsidiaria extendida también a los menores, es suficiente y bastante en orden a la acreditación del citado requisito del carácter monomarental de la unidad familiar, sin que quepa pedir o inventar un requisito documental adicional por su condición de persona inmigrante con protección internacional reconocida.

Tras tres reclamaciones en las que se acreditó y se subrayó la situación de especial vulnerabilidad de la familia y su correcta y suficiente acreditación, se recibió la rectificación por parte de Iberdrola y la corrección y compensación económica de lo que se le debía haber aplicado en las facturas de los dos últimos años.

El caso descrito tuvo resultado positivo. El Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial o Étnico, del que Accem es parte integrante, logró revertir la situación discriminatoria contraria a derecho, apoyando, orientando, asistiendo social y legalmente a la víctima, aplicando las normas que garantizan, en el acceso a prestaciones y servicios públicos, la ausencia de discriminación alguna, haciendo efectivo el derecho fundamental a la igualdad de trato garantizado en nuestro ordenamiento jurídico.

En este punto, nos gustaría reflejar que la discriminación indirecta se produce cuando un criterio, práctica o disposición, aparentemente neutras, genera una desventaja particular hacia un colectivo que consideramos vulnerable de sufrir una discriminación.

En este caso, la normativa era clara en sus requisitos (Real Decreto 897/2017, de 6 de octubre, por el que se regula la figura del consumidor vulnerable, el bono social y otras medidas de protección para los consumidores domésticos de energía eléctrica), pero la petición documental adicional e interpretación discriminatoria de la acreditación de una de las condiciones constituyó el obstáculo a la hora de acceder a un servicio público subvencionado por el que cumplía todos los requisitos.

Todas estas actuaciones se llevaron a cabo en el marco del trabajo del Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación por origen racial o étnico de Accem, dependiente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, que financia el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.

 

 

 

“No quiero hacerlo, tengo miedo”

Con esta frase, una mujer marroquí, residente regularizada en España desde hace catorce años y residente en un barrio de la periferia de Madrid desde hace más de diez años, víctima de dos agresiones verbales contra su dignidad como persona, motivadas por el odio al diferente, expresaba su temor en su entrevista con el equipo del programa de Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica de Accem.

En un primer episodio, esta mujer recibió de un viajero joven insultos racistas mientras ambos accedían al vestíbulo de la estación madrileña de Sol. Al llegar al vestíbulo, buscó a personal de Cercanías-Renfe o de seguridad de la estación, sin resultado positivo. La víctima responsabiliza al miedo y bloqueo que tenía, pero lo cierto es que no pudo localizar a nadie ni nadie le prestó atención.

Pensando que había podido zafarse de él, se metió en el ascensor para salir a la calle, pero instantes antes de que cerrase la puerta, el agresor se introdujo también en el elevador y continuaron los insultos. Antes de que volviese a cerrarse la puerta, la víctima salió del ascensor y decidió subir por las escaleras, escapando de su agresor sin que ningún otro viajero/a le auxiliara. No quiso realizar la oportuna comunicación/reclamación al Servicio de Viajeros de Cercanías y al Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid.

Varios días más tarde, la víctima, cuando se dirigía al trabajo que tiene por las tardes, como profesora de idiomas en las clases extraescolares del colegio donde estudian sus hijos, en una de las calles aledañas al centro educativo, uno de los padres de un compañero de su hijo mayor, le profirió presuntamente graves insultos racistas, la arrinconó en la calle, siguió insultándola y haciendo comentarios vejatorios por su origen no nacional. Cuando de nuevo pudo zafarse del agresor, este le escupió en la espalda. Pese al pánico vivido y el nerviosismo, no comentó nada en su centro laboral ni ninguna trabajadora reparó en ello.

Ante este último episodio, y conociendo al nuevo agresor, esta mujer, doblemente agredida en el espacio público por su origen, acudió a Accem y desde nuestro programa de asistencia a víctimas se le informó acerca de sus derechos y de la asistencia que se le podía ofrecer.

Una vez concretada la cita para acompañar y asistir a la víctima a la comisaría de policía para interponer la denuncia, la víctima decidió no hacerlo, no denunciaría los hechos. Según su relato, tenía miedo a que su último agresor pudiera tomar represalias contra ella, ya que tiene muy claro que ambos se conocen y coinciden en el centro educativo de sus hijos/as.

Este caso pone de manifiesto la realidad de la infradenuncia y sus causas diversas. Siendo muy importante que las víctimas de delitos de odio e incidentes discriminatorios conozcan sus derechos, se sientan acompañadas y asistidas por el equipo profesional experto, es aún insuficiente para combatir el miedo, el desconocimiento y la desconfianza de la víctima ante posibles represalias por parte de los/as agresores/as que pudieran afectar a su cotidianeidad personal y laboral.

Es por ello relevante seguir realizando acciones de sensibilización como los talleres dirigidos a potenciales víctimas de discriminación, para conocer las herramientas y mecanismos de protección disponibles, la legislación existente, ejemplos y experiencias de otras víctimas, nuestra metodología de trabajo y para reforzar la autonomía de sus decisiones, todo encaminado a su paulatino empoderamiento.

Consideramos que es importante la labor transversal de estas acciones de sensibilización y capacitación en derechos y libertades en nuestra organización, porque las personas pertenecientes a un colectivo vulnerable, como son las personas migrantes, en cualquier circunstancia, condición y lugar, pueden ser víctimas de discriminación o de hechos delictivos motivados por el odio a lo diverso, el odio al ‘otro/a’.

Día de la Tolerancia – Accem reafirma su compromiso con una sociedad diversa e inclusiva

Con motivo del Día Internacional para la Tolerancia, que se celebra cada 16 de noviembre, desde Accem queremos reafirmar nuestro compromiso con una sociedad diversa e inclusiva como herramienta de transformación social.

El 12 de diciembre de 1996 fue proclamado, por la Asamblea General de las Naciones Unidas y por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 16 de noviembre como Día Internacional para la Tolerancia. En la Declaración de Principios se afirma que “la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, es el respeto y el reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los otros”.

En Accem compartimos los valores y principios motores de la Declaración, como organización en defensa de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades para todas las personas, con independencia del origen, género, origen nacional o étnico, orientación e identidad sexual, religión, opinión o grupo social.

La intolerancia conlleva formas de exclusión social y política, marginación de personas y/o grupos vulnerables, odio a todo lo diverso y discriminación. Por ello, y a pesar del tiempo transcurrido desde el origen declarativo, sigue siendo oportuno y necesario promover acciones positivas para garantizar la seguridad jurídica, la Igualdad de trato y no discriminación en derechos y oportunidades de los individuos y grupos socialmente vulnerables, como son la población refugiada y las personas inmigrantes.

Palabras y expresiones como xenofobia, discriminación, discurso de odio, agresión racista, expulsión inmigrantes… aparecen con frecuencia en los titulares de los medios de comunicación escritos y orales. Hemos escuchado de determinados partidos políticos, con ocasión de las sucesivas campañas electorales habidas en nuestro país recientemente, la intensificación de la intolerancia, la atribución de culpas y responsabilidades a las personas migrantes y refugiadas, a quienes se utiliza como chivo expiatorio de los distintos problemas y conflictos sociales. En definitiva, hemos asistido a cómo se fomenta un discurso de odio, xenófobo y discriminatorio, contrario al respeto de la diversidad social de nuestro país.

Desde Accem queremos decir que en ningún caso puede utilizarse tal argumentario para justificar el quebrantamiento y vulneración de los valores fundamentales que sustentan los derechos humanos, las libertades, el pluralismo político, la democracia y el estado de derecho. La tolerancia han de practicarla las personas, los grupos sociales y políticos y los estados.

La intolerancia constituye una amenaza real ante los ODS 

El XIV Encuentro Estatal de Accem tuvo este año como hilo conductor los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para transformar nuestro mundo: la Agenda 2030. La convivencia y promoción de los ODS, cuya meta es conseguir que la puesta en práctica de la Agenda para el Desarrollo afiance valores y principios universales como la solidaridad mundial, la inclusión social, la lucha contra la discriminación y la intolerancia, la igualdad de género, el fin de la pobreza, etc., constituye un eje fundamental de actuación presente y futura para quienes formamos parte de la entidad.

Desde Accem levantamos la voz contra cualquier forma de discriminación, difundimos y fomentamos la participación activa de la diversidad social, cultural, lingüística y étnica, y seguiremos contribuyendo a propiciar alianzas inclusivas a nivel local, regional y nacional entre los gobiernos y la sociedad civil responsable. Sigamos fortaleciendo los avances hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Accem informa de agresión racista en Madrid

Accem confirma que a través de su servicio gratuito de atención a víctimas de discriminación ha prestado asistencia a un hombre víctima de una agresión racista el pasado día 27 de octubre en el madrileño barrio de Aluche.

El joven fue atacado por un grupo de hombres encapuchados que le interpelaron al grito de “negro de mierda, ¿dónde vas negrito?” y después le agredieron con botellas de cerveza y puñetazos. La víctima perdió la conciencia hasta que llegaron los servicios de emergencia. Fue trasladado a un centro hospitalario donde recibió varios puntos de sutura.

La denuncia por la agresión racista se formalizó el jueves 7 de noviembre en una comisaría de policía de Madrid. El joven denunciante tiene 21 años, es de origen subsahariano y solicitante de protección internacional. En la actualidad se encuentra bien y está recibiendo seguimiento psicológico por parte de Accem.

Desde Accem queremos mostrar públicamente nuestro más contundente rechazo a cualquier agresión de carácter racista y xenófobo.

Accem forma parte de un servicio gratuito de orientación y asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico. Sus responsables subrayan la importancia de dar a conocer este servicio para luchar contra la discriminación y frenar los delitos de odio.

El Paso: otros cargaron el arma

A raíz del ataque terrorista que el pasado fin de semana acabó con la vida de 22 personas en El Paso (EE.UU.) desde Accem queremos expresar una vez más, junto al sentimiento de desolación por las víctimas, nuestra enorme preocupación por la extensión a escala global de los discursos de odio que se encuentran detrás de este tipo de crímenes.

Para que se produzcan ataques brutales como este es necesario un caldo de cultivo previo que se ha ido alimentando desde sectores extremistas, interesados en polarizar al conjunto de la sociedad. El racismo y la xenofobia; la utilización recurrente de generalizaciones, tópicos y estereotipos; la criminalización de colectivos como pueden ser, según el caso, las personas refugiadas, las personas migrantes o los llamados ‘MENA’; y, finalmente, el proceso de deshumanización que sufren las personas de estos colectivos, acaban por crear un clima que se convierte en el peligroso contexto en el que este tipo de hechos pueden suceder. En esta dinámica, y a pesar de que es algo que nos interpela a todos/as, es indudable la responsabilidad de aquellos que ostentan una posición de poder como responsables políticos, autoridades, líderes de opinión, etc. Una vez más, unos disparan el gatillo, pero otros cargaron antes el arma.

Desde Accem, como organización defensora de los derechos humanos, la igualdad de trato y la no discriminación, seguiremos alertando sobre las consecuencias del avance de los discursos de odio a través de nuestras campañas de sensibilización; seguiremos con nuestro trabajo cotidiano en favor de la convivencia y la integración social y seguiremos luchando contra la discriminación por origen racial o étnico a través de nuestros recursos especializados de asistencia a víctimas.

El reto de construir una sociedad diversa e inclusiva llega a los cursos de verano de la UIMP

Entre los días 17 y 21 de junio Accem participó en el Curso de Verano “Construyendo el presente, diseñando el futuro: políticas públicas para una sociedad igualitaria”, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander y patrocinado por la Dirección General de Igualdad de Trato y No Discriminación del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.

La responsable del programa de Accem de “Asistencia a víctimas de discriminación racial o étnica”, Esther Peña, y Alejandro Moreno, técnico del programa, acudieron a una cita formativa que tenía como objetivo principal reflexionar y debatir sobre los retos a los que se enfrenta una sociedad cada vez más diversa, así como sobre el modelo de una ciudadanía inclusiva en un estado democrático y de derecho, respetuoso con los derechos fundamentales de las personas.

El curso de la UIMP fue inaugurado por la vicepresidenta del gobierno de España y ministra en funciones de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, Carmen Calvo, que destacó que “por más que algunos se resistan, no hay otro horizonte de evolución de lo humano y de la humanidad que la lucha por la diversidad en la igualdad para la realización de la libertad individual y de las libertades colectivas: esta es la cuestión mollar de todo modelo de convivencia en democracia, que continúa en lucha en cualquier lugar del mundo”. Además, Calvo llamó a “reflexionar sobre las políticas de igualdad en las democracias, las que la plantean de manera inclusiva, para asumir nuestra inmensa diversidad en la construcción de nuestras libertades”.

Compromiso para aprobar la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación como primera ley de la legislatura

Las políticas de Igualdad son el verdadero elemento constitutivo de la democracia. Por ello, la vicepresidenta del gobierno se comprometió públicamente, tras dos intentos fallidos, a promulgar como primera Ley de la nueva legislatura, la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación.

La diversidad de nuestra sociedad se caracteriza, entre otras cosas, por los diferentes orígenes étnicos o raciales; la diversidad de las religiones que se profesan; las distintas capacidades de las personas o las varias formas de las relaciones personales y afectivas. Desde esta premisa de diversidad, y partiendo de una reflexión conjunta sobre el concepto transversal de la igualdad, se revisó el marco jurídico con el que se cuenta en la actualidad, en el futuro más próximo y las entidades que, como Accem, trabajamos en favor de la preservación de esta pluralidad.

Durante estos días se analizaron diferentes iniciativas que afectan al ámbito laboral, entendiendo que el empleo, en nuestra sociedad actual, es quizá el mayor espacio de integración que existe, y que la igualdad de oportunidades en este campo favorecerá la competitividad de las empresas que cuentan con una variada diversidad en quienes la componen. Se estudió también cómo afecta e influye el discurso y relato de los medios de comunicación ante determinados hechos, abordando la realidad desde diferentes enfoques y prestando especial atención al impacto que tienen estos en materia de sensibilización sobre la diversidad. Suscitó un debate rico en ideas y contenidos el papel de los organismos de igualdad, independientes y cercanos a la ciudadanía diversa, en tanto que garantes del cumplimiento y aplicación de la igualdad de trato y no discriminación.

Para analizar y profundizar en estos asuntos intervinieron, entre otras personalidades, además, Michael O’Flaherty, director de la European Union Agency for the Fundamental Rights (FRA); Renato Zerbini Ribeiro Leão, presidente del Comité de Derechos, Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas; Ignacio Sola, director general para la Igualdad de Trato y Diversidad; Soledad Murillo de la Vega, secretaria de estado de Igualdad; Petr Polak, jefe de la División de Igualdad de EQUINET; Angeles Solanes, presidenta del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial; Francisco Fonseca Morillo, jefe de la Representación de la Comisión Europea en España; María Dolores López, comisionada de Inmigración, Interculturalidad y Diversidad del Ayuntamiento de Barcelona; Fernando Rey, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid; y Javier de Lucas, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia.

Además, se contó con el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa; la subdirectora general para la Igualdad de Trato y No Discriminación, Bárbara Butragueño; la periodista Francine Gálvez; el coordinador de comunicación del Instituto de Cultura Gitana, Joaquín López; y la directora de Desarrollo Internacional de Atresmedia, Isabel Duran. En el curso también intervinieron Marta Fernández, fundadora y CEO de Lesworking; Martín Blanco, delegado del CERMI Estatal para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de la Discapacidad; Uge Sangil, presidenta de la FELGTB; y Esther Mamadou, directora ejecutiva de la Red Europea de Afrodescendientes.

En suma, el curso constituyó un espacio de reflexión y análisis donde tanto los/as ponentes como los/as participantes asumieron la existencia de un porcentaje significativo de población que sigue sufriendo discriminación, desigualdad y exclusión social por diferentes motivos (origen, orientación sexual, religión, género, discapacidad…. ) y por ello, la necesidad de habilitar políticas públicas e iniciativas inclusivas que garanticen los derechos de la ciudadanía diversa, permitiendo pensar en un futuro con una sociedad más cohesionada e igualitaria.

La Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad inicia en Madrid una ronda de contactos

Nota de prensa de la Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad, de la que Accem forma parte, sobre el inicio de una ronda de contactos institucionales en Madrid para impulsar la defensa de los derechos humanos y de la diversidad en los ámbitos municipales.

Los derechos humanos deben estar en el centro de la agenda política en Madrid

Después de la celebración de las elecciones municipales y de la conformación de los nuevos consistorios se inaugura una nueva legislatura en la que la participación de la sociedad civil organizada tiene un papel protagonista. En este contexto, la Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad ha decidido iniciar una amplia ronda de encuentros con el nuevo gobierno municipal y con los grupos políticos del Ayuntamiento de Madrid.

Dicha plataforma, que agrupa a diversas entidades sociales, entre ellas Accem, y organizaciones policiales, pretende impulsar durante esta legislatura un firme compromiso político con la defensa de la diversidad y los derechos humanos en los ámbitos municipales, empezando por Madrid. Para ello, mantendrá reuniones con el gobierno encabezado por el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, así como con los partidos políticos que tienen representación en el pleno del consistorio madrileño. El objetivo es conseguir que las políticas públicas respeten, protejan y hagan efectivos los derechos humanos de toda la ciudadanía, incorporando la igualdad y la diversidad como pieza central de la acción de gobierno en la ciudad de Madrid.

Entre las propuestas que la Plataforma trasladará en estas reuniones se encuentran el fortalecimiento y la consolidación de la Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid, la mejora del Proyecto Identificación Policial Eficaz (PIPE) y el desarrollo del Plan Estratégico de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Madrid.

La Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad nació a mediados de 2010, como un espacio de encuentro entre representantes de la sociedad diversa y los servicios policiales, para impulsar y promover cambios en dichos servicios que mejoren sus procedimientos de actuación y garanticen a la sociedad diversa, especialmente a los colectivos minoritarios más vulnerables, un trato policial igualitario.

Esta plataforma está integrada hoy por un total de once organizaciones: Unijepol, Fundación Secretariado Gitano, RAIS, Red Acoge, Movimiento contra la Intolerancia, Plena Inclusión España, Fundación Cepaim, GayLesPol, FELGTB, Movimiento por la Paz y Accem. Además, dos entidades participan como observadoras: Amnistía Internacional y Open Society Foundations.

Represalias a las familias que denunciaron discriminación en el comedor escolar

Trabajar para erradicar la discriminación no siempre es sinónimo de conseguir éxitos inmediatos. En esta ocasión vamos a contaros cómo se han sucedido los acontecimientos en un caso de discriminación religiosa en un colegio público de Madrid del que ya os hablamos antes aquí y cómo las represalias sufridas por las familias que se atrevieron a alzar la voz han terminado por disuadirlas de seguir adelante con su reclamación.

En 2018, y a través del programa de “Asistencia a víctimas de discriminación racial o étnica” de Accem, detectamos cómo varias familias de religión musulmana se habían encontrado con la negativa del centro educativo a contar con un menú alternativo en el comedor escolar, que fuese compatible con sus creencias religiosas.

Después de varias acciones infructuosas de interlocución con la Dirección del centro educativo, así como con el responsable del AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos/as), desde Accem pusimos formalmente en conocimiento del Consejo Escolar, órgano de gobierno del centro educativo, el incidente indiciariamente discriminatorio (advertido en octubre de 2018).

Meses después, transcurrido un tiempo prudencial para acometer cambios y tomar decisiones encaminadas a corregir esta actuación de cariz discriminatorio, constatamos dos conclusiones: por una parte, la Dirección del centro educativo no ha considerado necesario incluir este tema en el orden del día de los dos Consejos Escolares celebrados en este tiempo; por otra parte, la AMPA no se ha pronunciado al respecto. Silencio oficial absoluto.

A día de hoy la realidad es clara: las familias musulmanas de este centro educativo siguen sin la posibilidad de recibir un menú alternativo en el comedor del colegio que sea compatible con sus convicciones religiosas.

Y lo más grave no es esto, sino las represalias que están sufriendo las familias que protestaron por su situación. Las dos familias que han liderado esta reivindicación de derechos han recibido comentarios en los que se les invita a abandonar el centro educativo en el próximo curso, teniendo que escuchar frases como “si no estáis a gusto, iros de este centro”. Las familias denuncian que uno de sus hijos –estudiante de Primaria- ha sido ridiculizado delante de otros menores por no comer cerdo y ha sido acusado de “mentiroso”. Otra de las familias, que contaba con un papel relevante y participativo en la vida escolar del centro, ha pasado a ser excluida de actividades, festivales, excursiones o de su papel de intermediación con otras familias musulmanas.

Hechos como estos han llevado a que ambas familias, que a finales del pasado año abogaban por reivindicar el reconocimiento a su derecho a la diversidad alimentaria, han decidido este año, y debido a estas represalias, no continuar con el proceso iniciado en reclamación de su derecho constitucional.

En este punto nos gustaría reflejar la definición de represalia, como “cualquier trato adverso o consecuencia negativa que pueda sufrir una persona por intervenir, participar o colaborar en un procedimiento administrativo o proceso judicial destinado a impedir o hacer cesar una situación discriminatoria, o por haber presentado una queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso de cualquier tipo con el mismo objeto”.

Una voluntad de integración que brilla por su ausencia

El reconocimiento de la diversidad en el ámbito alimentario y del derecho a una alimentación acorde con las convicciones religiosas constituye la aplicación ineludible por parte de los centros educativos del mandato y garantía constitucional (artículo 16 que consagra la libertad ideológica, religiosa y de culto y artículo 14 de igualdad ante la ley y no discriminación). Nuestro ordenamiento jurídico reconoce el principio del pluralismo y la diversidad como hechos positivos y reconocidos.

El respeto a la diversidad es una obligación para todas las instituciones del Estado y, en este caso, para las Comunidades Autónomas, competentes en materia educativa, que no pueden abstraerse en la reglamentación adoptada de los principios y derechos reconocidos en la Constitución, como el citado artículo 14 que establece que no puede prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Además, la finalidad de promover actitudes de integración y de conciliar la labor educativa con la vida familiar está contenida en la Orden 4212/2006, de 26 de julio, por la que se modifica la Orden 917/2002, de 14 de marzo, Reguladora de los comedores escolares en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid. Esta voluntad de integración, convivencia y reconocimiento de la diversidad brilla por su notoria ausencia en el comedor de este centro escolar de Madrid.

OBERAXE publica manual contra el racismo dirigido a policía de proximidad

El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) ha publicado recientemente el “Toolkit contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia dirigido a municipios, especialmente a policía de proximidad”.

Se trata de una herramienta práctica que deberá ayudar a prevenir, detectar y combatir el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia y que servirá como guía a los agentes de policía. Su creación se enmarca en el proyecto europeo Proximity, que lidera España y del que forman parte además Finlandia, Bulgaria, Estonia, Italia, Letonia, Estonia, Portugal y Reino Unido en calidad de socios.

El manual comienza explicando cómo se identifica un delito de odio y continúa con una exposición de los distintos marcos legislativos, de coordinación y de buenas relaciones con la comunidad, así como con una descripción de posibles herramientas para crear redes de organizaciones para afrontar con eficacia los delitos de odio. Este plan de acción finaliza con ejemplos prácticos y anexos de desarrollo.

Accem, a través del programa de “Asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico”, estuvo presente en la formación impartida al respecto, como organización miembro de la Plataforma Policial por la Gestión de la Diversidad.

El documento, elaborado por la Policía Municipal de Madrid bajo la supervisión y coordinación del OBERAXE, está disponible en inglés y en español.