Entradas

Comunicado de Accem: Promover la cultura de paz y el compromiso con los DD.HH. son las vías para la protección de las personas refugiadas

20 de junio de 2024 – Comunicado de Accem por el Día Mundial de las Personas Refugiadas.

Con motivo de la conmemoración, este 20 de junio, del Día Mundial de las Personas Refugiadas, desde Accem queremos incidir en la necesidad de reforzar, a nivel global, a nivel europeo y también a nivel estatal, la protección de las personas refugiadas, abordando el asilo y las migraciones forzosas desde un enfoque de derechos humanos. Esto solo puede ser posible desde una perspectiva que incluya la paz. En un tiempo en el que los conflictos y la violencia se manifiestan con ímpetu generando graves consecuencias en las personas, en especial en las personas refugiadas, se hace más necesario que nunca promover la cultura de la paz como única vía posible para consolidar y avanzar en materia de derechos humanos.

Hay más de 110 millones de personas desplazadas forzosamente en el mundo, es decir, que tuvieron que abandonar su lugar de origen o residencia por culpa de la guerra o la persecución. Siria, Afganistán, Ucrania, Venezuela, Sudán del Sur, Myanmar y Sudán ocupan las primeras posiciones en el listado de países de los que escapan las personas refugiadas. En los dos primeros casos, Siria y Afganistán, la cifra de refugiados y refugiadas se eleva por encima de los seis millones de personas, según los datos de ACNUR.

En cada vez más países, hay miles de personas que han de huir por la persecución que sufren por su orientación sexual, identidad de género, origen étnico o por ser mujer. Personas que requieren de protección efectiva frente a la persecución y a las graves violaciones de derechos humanos, del mismo modo que las personas que huyen de la guerra.

Desde el último trimestre de 2023 y durante todo 2024, asistimos aterrados a la situación que se vive, de nuevo, en Oriente Medio. El ataque militar israelí sobre la Franja de Gaza ha provocado ya más de 35.000 muertos, muchos de ellos niños/as, y cientos de miles de nuevas personas desplazadas. Como organización comprometida con los derechos humanos nos sumamos a la voz mundial que pide el alto el fuego inmediato en Gaza y un plan de paz para la región. Como entidad que defiende a las personas refugiadas, denunciamos particularmente los ataques perpetrados sobre la población, los campos de refugiados, la UNRWA (agencia de Naciones Unidas para la población refugiada en Palestina) y las personas que han sido atacadas mientras huían o pensaban que se encontraban en lugares seguros como hospitales o escuelas.

El Pacto Europeo sobre Migración y Asilo, un paso atrás en la protección de las personas refugiadas en Europa

Mientras, en la Unión Europea, el recientemente suscrito Pacto Europeo sobre Migración y Asilo ha supuesto nuevas dificultades de acceso efectivo a la protección internacional para las personas refugiadas y se abre a la externalización de las fronteras y la gestión migratoria a terceros países que no garantizan el respeto a los DD.HH.

El documento aprobado no desarrolla vías legales y seguras como pueden ser la posibilidad de solicitar asilo en embajadas, el establecimiento de visados humanitarios o la flexibilización de los criterios de reagrupación familiar. Al no existir estas vías legales y seguras, se obliga a las personas a arriesgar sus vidas para intentar llegar a un lugar seguro, para buscar protección, lo que hace que se extienda la falsa percepción social de migrantes irregulares en un contexto de criminalización de la migración y creciente normalización del racismo y la xenofobia.

Desde Accem, creemos que es importante abordar el asilo y las migraciones desde un enfoque europeo, pero consideramos que es condición indispensable que esté basado en el compromiso con los derechos humanos, el derecho de asilo y la protección de las personas refugiadas dentro y fuera de las fronteras de la UE.

Consideramos que la vía abierta con la aplicación de la Directiva de Protección Temporal en el conflicto de Ucrania debe considerarse en otras situaciones similares frente a procedimientos más complejos y menos garantistas.

Dificultades en España en el acceso al procedimiento de asilo

Finalmente queremos advertir de que, en España, es necesario garantizar el acceso al procedimiento de asilo, lo que en estos momentos se realiza con grandes dificultades ante la imposibilidad de obtener cita para manifestar la voluntad de solicitar protección internacional y acceder de este modo al proceso de asilo y sistema de acogida. Esta situación provoca que muchas personas potenciales beneficiarias de protección internacional se encuentren en una situación de gran vulnerabilidad social. En este sentido, también es necesario tomar medidas para descongestionar el estancamiento en la resolución de solicitudes de protección internacional.

Por último, no podemos dejar de mencionar que es fundamental reforzar los medios disponibles para la detección, identificación y reconocimiento de vulnerabilidades en los flujos migratorios mixtos, desde un enfoque humanitario y de derechos humanos que empiece a trabajar desde ya en el progresivo establecimiento de una cultura que promueva la paz en todos los sentidos.

Consulta el Informe Personas Refugiadas 2024 elaborado por Accem

Como entidad experta en asilo y refugio, Accem ha elaborado el Informe 2024 sobre Personas Refugiadas en España y en la Unión Europea, en el que recopilamos y analizamos los datos más significativos sobre protección internacional en base a los datos oficiales de 2023 hechos públicos por el Ministerio del Interior y Eurostat. El año pasado, España registró el máximo histórico de solicitudes de protección internacional y se mantuvo como el tercer país europeo en número de peticiones.

Por lo que respecta a los datos de España, en 2023 se registraron un total de 163.220 solicitudes de protección internacional (PI), un 37% más que en 2022, cifra que supone el máximo histórico de solicitudes desde la creación de la Oficina de Asilo y Refugio. El 53 % de las solicitudes fueron presentadas por hombres, frente al 47 % presentadas por mujeres. 

Por octavo año consecutivo, Venezuela fue el principal país de origen de las personas que solicitaron protección internacional en España, con un total de 60.534 personas, seguido de Colombia, en segundo lugar y también en cifras récord, con un total de 53.564 solicitantes.  

“Solicitudes de protección internacional en España por países de origen”. 

La primera comunidad autónoma española por número de solicitudes de PI presentadas en su territorio volvió a ser la Comunidad de Madrid, con el 33 % del total, seguida de Andalucía y Catalunya (9 %). En 2023, aumentaron las solicitudes presentadas en Canarias respecto al año anterior, pasando a ser la 4ª Comunidad Autónoma con mayor número de peticiones.  

Por lo que respecta a las resoluciones de PI en España, en 2023 se resolvieron un total de 92.247, de las cuales un 12 % resultaron favorables, bien con la concesión del estatuto de refugiado (7.330 personas) o la protección subsidiaria (3.833 personas). El dato supone una reducción del 21,6 % respecto al 2022. El número de resoluciones desfavorables ascendió a 35.392, que suponen el 38 % del total. Por otro lado, un 45 % de las solicitudes se resolvieron con la concesión de la figura la autorización de residencia por razones humanitarias (41.487 personas), dato que supone un incremento del 98,3 % respecto al año anterior.  

1_Resoluciones PI España 2023

“Resoluciones de protección internacional en España en 2023”. 

Por nacionalidades, el principal país de origen de las personas que obtuvieron el estatuto de refugiado fue Afganistán (14 %), seguido por Siria (13 %). En cuanto a los/as beneficiarios/as de protección subsidiaria, el país de origen más frecuente fue Mali, con 2.294 personas. La inmensa mayoría (98 % de los casos) de las personas que recibieron residencia por razones humanitarias fueron venezolanas. Por otro lado, la nacionalidad más frecuente entre las resoluciones desfavorables fue la colombiana, seguida de la marroquí. Además, en 2023, España recibió un total de 953 solicitudes para la concesión del estatuto de apátrida, en su mayoría de personas de origen saharaui, y resolvió favorablemente el 89 % de los casos.  

Finalmente, un total de 33.928 personas desplazadas por la guerra en Ucrania recibieron en 2023 la llamada protección temporal, activada con motivo del conflicto armado. La cifra supone una reducción del 79 % respecto a las registradas en 2022, año del inicio del conflicto en el país. Desde que en marzo de 2022 se activara este mecanismo de protección, España ha concedido protección temporal a más de 200.000 ciudadanos/as procedentes de Ucrania.   

En el conjunto de la Unión Europea, según datos de Eurostat, el número de solicitudes de protección internacional se situó en 1.129.800, un 18 % más que el año anterior. Supone el mayor dato de los últimos 6 años, que se acerca a las cifras de 2015 y 2016, cuando se llegaron a superar 1,2 millones de solicitudes de protección internacional en la UE. 

“Solicitudes de protección internacional en la UE (+27). Serie histórica”.

Por undécimo año consecutivo, Siria encabeza la lista de los principales países de origen de las personas que solicitaron protección internacional en la UE, con un total de 186.375 personas, un 38 % más que el año anterior. En segundo lugar, aparece Afganistán, en esa misma posición en los últimos seis años y también por encima de las 100.000 solicitudes. Es de reseñar la presencia de Venezuela y Colombia en el cuarto y el quinto lugar de este listado, pues la mayor parte de estas solicitudes se presentaron en España y en ambos casos hubo un aumento respecto al año anterior.  

“Solicitudes de protección internacional en Europa por país de origen en 2023”. 

Si atendemos a los datos por país de acogida, en 2023 volvieron a mantenerse los tres mismos países en los tres primeros lugares en número de solicitantes de PI: Alemania, Francia y España. Destacan en la cuarta posición Italia, que registró un aumento del 61 % en las solicitudes respecto al año anterior, y Grecia en quinto lugar, con un aumento del 72 % respecto a 2022. Por lo que respecta a las resoluciones de PI, en 2023 se resolvieron en el conjunto de la UE un total de 678.755 solicitudes, un 6 % más que en el año anterior.  

“Resoluciones de solicitudes de protección internacional en la UE en 2023. Proporción favorables/desfavorables”. 

Alemania repitió en el primer puesto en la lista de países de la UE que resolvieron un mayor número de peticiones de protección internacional, seguida de Francia y España. En términos absolutos, España es el segundo país de la UE con más resoluciones positivas, por delante de Francia. Por países de origen, un año más, fue Siria el primer país de origen de las personas que obtuvieron protección internacional en la UE en 2023, seguido de Afganistán y Venezuela. En lo que respecta a los países de origen de las personas que recibieron una resolución desfavorable a su solicitud, se sitúan en las primeras posiciones Turquía, Georgia y Bangladesh.  

Finalmente, por lo que respecta a la figura de protección temporal activada como respuesta a las víctimas desplazadas forzosamente por causa de la guerra en Ucrania, en 2023 la cantidad se redujo a 1.056.055 personas, un 75 % menos que en 2022. Por países, Alemania fue el que más resoluciones de protección temporal emitió en 2023, mientras que España se situó en sexta posición.  

>Accede al informe completo: Informe 2024 sobre Personas Refugiadas en España y en la Unión Europea

Vuelve el ciclo ‘Refugiados en el Cine’ de Accem por el Día Mundial de las Personas Refugiadas

La XXI edición de Refugiados en el Cine se celebrará en seis ciudades e incluye una colección online

En Accem conocemos bien la capacidad que tiene el cine de traspasar fronteras y acercar diferentes realidades desde la empatía, por ello, organizamos desde 2002, el ciclo ‘Refugiados en el Cine’, con el objetivo de abrir ventanas a otros escenarios y potenciar la solidaridad hacia las personas refugiadas y migrantes. Esta iniciativa alcanza este 2024 su XXI edición y lo hace, por primera vez, combinando proyecciones presenciales en los cines Yelmo de seis ciudades diferentes, con una colección de 20 películas en la plataforma Filmin que estará disponible a partir del 15 de junio y durante un mes entero, todo ello, con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas que se conmemora el 20 de junio. 

En esta edición, el ciclo pone el foco en los contextos que hacen que las personas huyan de sus países de origen, componiendo, mediante realidades concretas de diferentes países, un Atlas de Refugio con perspectiva global sobre las causas y conflictos que determinan el desplazamiento forzoso de más de 110 millones de personas alrededor del mundo.  

Proyecciones presenciales en Cines Yelmo 

En esta XXI edición, ‘Refugiados en el cine’ se amplía, por primera vez en su historia, a diferentes ciudades de la geografía española, para consolidarse como un referente de conciencia, empatía y sensibilización. Seis salas diferentes para seis contextos diferentes que reflejan la realidad de las personas refugiadas y revelan historias y experiencias que merecen ser contadas. El ciclo se desarrollará en Madrid, Sevilla, Valencia, Almería, Santa Cruz de Tenerife y Vigo, los días 17, 18 y 20 de junio. Las entradas son a coste cero y pueden adquirirse a través del formulario de inscripción que se encuentra en nuestra web. 

  • Lunes 17 de junio: 

– ‘La vida loca’ en Cine Yelmo Torrecardenas (Almería) 

– ‘Los reyes del mundo’ en Cine Yelmo Meridiano (Tenerife) 

  • Martes 18 de junio: 

– ‘El Salto’ en Cine Yelmo Lagoh (Sevilla) 

– ‘De repente, el paraíso’ en Cine Yelmo Travesía (Vigo) 

– ‘The Breadwinner’ en Cine Yelmo Campanar (Valencia) 

  • Jueves 20 de junio: 

– ‘20 días en Mariúpol’ en Cine Yelmo Ideal (Madrid) 

Refugiados en el cine en formato online con Filmin 

Con la vocación de traspasar las pantallas de cine y llegar a más personas durante más tiempo, este 2024 retomamos la alianza con Filmin con una colección de 20 películas que estará disponible en la plataforma del 15 de junio al 15 de julio, y llevará a los salones de las casas de todos los amantes del cine, la realidad de diez países diferentes, entre los que se incluyen Afganistán, Palestina, Ucrania y Siria; para recordarnos que quienes huyen no solo lo hacen por un conflicto bélico, sino también por sufrir persecución por sus ideas, su género, su orientación e identidad sexual, su nacionalidad, sus creencias religiosas o por pertenecer a un grupo étnico o a determinados grupos sociales.

> Accede a la colección completa en Filmin

Conmemoramos el Día Mundial de las personas refugiadas 

Además de la nueva edición de ‘Refugiados en el cine’, desde Accem también hemos elaborado el Informe 2024 sobre Personas Refugiadas en España y en la Unión Europea (a partir de los datos de 2023 hechos públicos por el Ministerio del Interior y Eurostat) y estamos trabajando en la organización de diferentes actividades que nos ayuden a visibilizar la realidad de las personas refugiadas el próximo 20 de junio, y nos recuerden la importancia de seguir ofreciendo apoyo y acompañamiento en el camino de las personas refugiadas y migrantes hacia la inserción y la autonomía en la sociedad de acogida. 

> Accede a toda la información del XXI Ciclo Refugiados en el Cine e inscríbete

Accem se vuelca con la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas

Con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas el próximo 20 de junio, Accem pone en marcha una serie de acciones y contenidos dirigidos a sensibilizar sobre la situación de las personas refugiadas, su acogida en nuestro país y hacer balance del año en materia de asilo. Entre ellos, publicamos el Informe de Personas Refugiadas 2022, un análisis de la acogida en nuestro país, destacando las cifras récord en esta materia, pues se registraron 118.842 solicitudes de protección internacional, situando a España como el tercer país de la UE en este asunto, por detrás de Alemania y Francia. A ello hay que sumar las 161.037 personas desplazadas por la guerra en Ucrania, que se acogieron a la figura de Protección Temporal.

Accem atendió a 47.996 personas que solicitaron o tienen algún tipo de protección internacional en 2022 frente a las 14.390 de 2021. De ese total, la nacionalidad ucraniana fue la más numerosa, contándose a 29.050 personas. Pusimos en marcha en tiempo récord y de forma ágil el primer Centro de Recepción, Atención y Derivación (CREADE) de España para canalizar la llegada de ciudadanos/as de este origen, por el que han pasado hasta la fecha más de 24.200 personas.

Por otro lado, y dejando de lado los datos, queremos expresar nuestra preocupación por la deriva que se sigue intensificando en la Unión Europea en relación a las políticas migratorias, con la adopción de medidas de corte exclusivamente securitario en algunos Estados que pueden suponer limitaciones para el ejercicio del derecho al asilo. Cabe recordar que, desde enero de 2022, y según las estimaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 4.343 personas han fallecido en la ruta migratoria hacia Europa en el Mediterráneo y el Atlántico, en una tragedia que no cesa y que, de nuevo, parece haber sido naturalizada en las sociedades europeas.

Además, Accem realiza la edición en España del Informe Europeo AIDA, del European Council on Refugees and Exiles (ECRE), que contiene información detallada sobre los sistemas nacionales de asilo de 23 países. Entre las conclusiones, destaca la preocupación por la naturalización de prácticas como las devoluciones automáticas y la inquietud por los hechos ocurridos el 24 de junio de 2022 en la frontera entre España y Marruecos, que dejaron al menos 37 personas muertas.

Por todo ello, volvemos a incidir sobre la necesidad de establecer y hacer efectivas vías legales, reales y seguras para que las personas refugiadas puedan llegar a territorio europeo y tener acceso a la solicitud de protección internacional. Accem reclama medidas como la posibilidad de solicitar asilo en embajadas, establecer corredores humanitarios, flexibilizar los criterios de la figura de la reagrupación familiar, garantizar la posibilidad de solicitar protección en puestos fronterizos, reforzar los programas de reasentamiento o aplicar la directiva de Protección Temporal para contextos de guerra como el ucraniano.

Para conocer mejor los contextos de origen que hacen que una persona tenga que huir y buscar refugio en España, Accem lanza un Atlas de Refugio, una web interactiva que permite conocer la situación de Ucrania, Afganistán, Siria, Mali, Sudán, Venezuela, Colombia, El Salvador, Honduras y Nicaragua, los principales países desde los que llegan las personas refugiadas y beneficiarias de otros tipos de protección, y que tiene como objetivo sensibilizar sobre las razones que obligan a personas a dejar atrás sus hogares y sus vidas. Unido a eso y en este mismo marco, la entidad desarrolla la iniciativa “Semillas que reconstruyen vidas” y celebrará durante el mes de junio más de 70 actos en 44 ciudades españolas tales como carreras populares, talleres infantiles o conciertos solidarios con este mismo objetivo.

El trabajo que lleva a cabo Accem con estas personas se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

Niños y niñas de toda España se acercan a descubrir la realidad de las personas refugiadas

Dentro de todas las acciones que estamos desarrollando con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas, desde Accem también queremos hacer partícipes a los niños y las niñas de la realidad que viven las familias enteras que se ven obligadas a huir de sus casas a causa de la persecución, la violencia y la guerra. Como parte esencial del futuro de la sociedad, estas actividades son una manera de ayudarles a formarse una idea general del contexto social y mundial, conocer qué significa ser una persona refugiada al empatizar con su situación y descubrir la diversidad de la sociedad en la que viven, con personas de muy diferentes orígenes, culturas, experiencias…

Por este motivo desarrollamos durante estos días unas dinámicas infantiles para que los y las menores sean capaces de conocer los países de los que tienen que escapar millones de familias cada año, pero también de acercarse, de forma general, a las causas que les empujan a ello y el trayecto que tienen que realizar para poder encontrar un lugar seguro en el que rehacer sus vidas.

A través de un sencillo atlas mundial, los niños y niñas que participan encuentran los 10 principales países de origen de las personas refugiadas que llegan a España, identificando sus banderas al pintarlas en el mapa y se les anima a conocer un poco más acerca de la vida en estos países y los movimientos migratorios y de personas que buscan asilo fuera de sus fronteras.

Estas dinámicas infantiles, cofinanciadas entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea, tienen lugar simultáneamente junto a otras muchas más actividades que Accem realiza durante el mes de junio en todas y cada una de las provincias en las que está presente para conmemorar el Día de las Personas Refugiadas. Una jornada para no olvidar que, en la actualidad, hay más de 100 millones de personas desplazadas forzosamente de sus hogares, con familias, amigos y vecinos que, en ocasiones, pueden ir juntos pero que, en otras, se ven obligadas a tener que dejar atrás. Que llegan a nuestro país con el único objetivo de reconstruir su vida, que conviven junto a nosotros y nosotras y con quienes nos cruzamos a diario en la calle, aún sin ser conscientes de ello en muchas ocasiones.

Sembrando nuevas oportunidades para las personas refugiadas

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas, Accem pone en marcha en el mes de junio ‘Jardines que reconstruyen vidas’, una iniciativa estatal con la que, junto a ayuntamientos, instituciones públicas y privadas, se promueve una mayor conciencia social sobre la realidad de las personas refugiadas.

Esta acción, que forma parte de la campaña ‘Atlas de Refugio. Semillas que reconstruyen vidas’, consiste en la instalación de un jardín solidario en patios, azoteas, jardines públicos o de empresas, centros educativos y centros comerciales, en la que las personas participantes conocen más sobre la situación de miles de personas que se ven obligadas a huir de sus países por razones como la persecución o la guerra.

Para la creación de estos jardines solidarios, se siembran semillas o se ubican macetas con flores cuyos colores componen los colores de las banderas de los principales países desde donde huyen las personas refugiadas y se incluye un cartel explicativo con esta información.  Esta actividad simbólica representa el hecho de plantar las semillas que acaban germinando en nuevas oportunidades para que estas personas sigan creciendo y desarrollándose plenamente en un lugar seguro.

Asimismo, Accem desarrolla la acción ‘Semillas que reconstruyen vidas’, en la que se lleva a cabo el montaje de puntos de sensibilización, en los cuales se realiza la venta de tarjetones con estas semillas de flores, se da información sobre la campaña y cómo, con la adquisición de estos sobres, pueden ser parte del cambio positivo que las personas refugiadas necesitan en su vida. Cada tarjetón tiene pegado un sobre, indicando en el exterior los colores de las flores de las semillas de Pensamientos (Viola Wittrockiana) que tienen en su interior. Quienes los adquieren, podrán elegir los colores de las flores que quieran llevarse y comprar más de un tarjetón, si lo desean, con colores diferentes.

Las semillas representan también el compromiso, apoyo y cuidado de Accem hacia las personas que buscan refugio en España. Así como las semillas requieren ser plantadas, cuidadas y estar atentos/as a su crecimiento, las personas refugiadas requieren ese apoyo y seguimiento para reconstruir sus vidas en un nuevo lugar.

De esta manera, junto a las entidades y personas que son partícipes de estas acciones, cuya ejecución se extiende hasta diciembre de este año, seguimos promoviendo no sólo la sensibilización sino el acercamiento más activo en el apoyo a las personas refugiadas que son atendidas día a día en Accem, gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

> Si quieres instalar tu jardín solidario o montar puntos de sensibilización en tu entidad, nos puedes escribir a rse@accem.es 

Día Mundial de las Personas Refugiadas – Un 20J para avanzar hacia la mejora de la protección de las personas refugiadas

En este año 2022, la guerra volvió a Europa y con ella el éxodo de millones de personas convertidas en refugiadas. Se estima que 6,7 millones de personas han huido de la guerra en Ucrania, principalmente hacia países de la Unión Europea. Las instituciones europeas y los estados miembros activaron por vez primera el procedimiento de protección temporal, previsto en la legislación comunitaria y que sin embargo nunca antes había sido utilizado. Dentro de la terrible noticia que supone una guerra, en Accem entendemos que, esta vez sí, se ha dado una respuesta rápida, común y con determinación para proteger a las personas refugiadas.

Hoy, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas, desde Accem queremos poner de relevancia que la misma respuesta que se ha dado a los refugiados de la guerra en Ucrania, la misma voluntad política de dar cobijo a sus víctimas, que es capaz de traducirse en acciones efectivas, puede y debe aplicarse en otros contextos, ante conflictos bélicos o situaciones de emergencia que provocan también el éxodo de centenares de miles de personas. Es inevitable pensar en Siria, en Yemen, en Iraq, en Somalia o en Afganistán, por poner algunos ejemplos.

Es necesario reconocer lo evidente: todas las personas refugiadas, forzadas al desplazamiento forzoso y el exilio, a buscar protección en otro país, arrastran dolores similares, vivencias análogas, dificultades similares. Todas las personas refugiadas presentan, en definitiva, necesidades muy parecidas y la respuesta de los países comprometidos con los derechos humanos y las víctimas de la guerra, la violencia y la persecución también debe serlo.

Sin embargo, el acceso a la protección es sumamente complicado para la mayoría de ellas. Por este motivo, una vez más, volvemos a incidir en la necesidad de establecer y activar vías legales, reales y seguras de acceso a la protección y al continente europeo para las personas refugiadas. Pedimos hacer efectivas vías que garanticen la protección de los refugiados y que eviten la muerte y el sufrimiento de miles de seres humanos intentando llegar a un lugar seguro. Pedimos que la activación de la protección temporal o las autorizaciones de residencia y trabajo por razones humanitarias no sean excepcionales; que se multipliquen las personas acogidas a través del reasentamiento, que se habilite la posibilidad de solicitar asilo en las sedes diplomáticas situadas en terceros países, o que se flexibilicen los requisitos para acogerse a la reagrupación familiar.

La respuesta a las víctimas de la guerra de Ucrania ha mostrado que es posible, ha demostrado que proteger a las personas refugiadas depende únicamente de tener la voluntad de hacerlo. Es justamente lo que reclamamos desde Accem en este Día Mundial de las Personas Refugiadas.

> Descarga este comunicado en pdf.

> Accede a nuestro especial 20J.

Día Mundial de las Personas Refugiadas – Las vías legales y seguras deben convertirse en una realidad

Las organizaciones que, como Accem, trabajamos en el ámbito de las migraciones, las personas refugiadas y la defensa de los derechos humanos, llevamos años alzando la voz para pedir vías legales, reales y seguras para las personas refugiadas. Este año, con motivo del 20 de junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas, queremos decir que estas vías existen, no son una abstracción, pero su habilitación efectiva depende de decisiones concretas y un compromiso con las personas en necesidad de protección internacional.

Hacer efectivas las vías seguras reduciría sensiblemente el sufrimiento asociado a la dureza y la peligrosidad de las rutas migratorias, que se cobran cada año miles de muertes y desapariciones. Hacer efectivas las vías seguras es multiplicar el número y procedencias de las personas acogidas a través del reasentamiento; es habilitar la posibilidad de solicitar asilo en las sedes diplomáticas; es aplicar la directiva europea de protección temporal en casos de emergencia humanitaria; es flexibilizar los requisitos para realizar la reagrupación familiar. Desde Accem reclamamos que las vías legales y seguras sean una realidad.

Este último año todo ha estado condicionado por la pandemia de la Covid-19. La reducción drástica de la movilidad internacional para las personas y el aumento de las medidas de control de fronteras han hecho aún más difícil el acceso a la protección internacional y el asilo. Mientras los conflictos no cesan, mientras las causas que originan el fenómeno del desplazamiento forzado no se alteran, se hace cada vez más complicada la posibilidad de escapar y llegar a un lugar seguro. No es únicamente más difícil: es también más peligroso. Los obstáculos a la migración obligan a las personas refugiadas y migrantes a tomar caminos cada vez más arriesgados, en los que aumenta la posibilidad de perder la vida. La ruta migratoria atlántica hacia las Islas Canarias y la ruta del Mediterráneo Central, ambas desde las costas de África, fueron las que provocaron más personas muertas y desaparecidas en 2020.

Por otra parte, junto a la habilitación urgente de vías seguras, se hace necesario reforzar el acceso al procedimiento de asilo. Es imprescindible asegurar la posibilidad de solicitar protección internacional a las personas que llegan a las mismas puertas de Europa. Y este acceso al procedimiento debe producirse con todas las garantías de un asesoramiento jurídico personalizado con la asistencia de un servicio de traducción e interpretación. Junto al acceso al asilo, deben disponerse los medios necesarios que permitan la detección, identificación y reconocimiento de vulnerabilidades en los flujos migratorios, situaciones que deben resolverse desde un enfoque de derechos humanos.

Accem y Filmin lanzan el Ciclo Refugiados en el Cine de cara al Día Mundial de las Personas Refugiadas

A Marco, el niño dispuesto a ir de los Apeninos a los Andes en busca de su mamá, quizás ahora le llamarían mena peligroso. El Gran Dictador hoy estaría difundiendo fake news desde su cuenta de twitter. En un Mundo Libre las personas migrantes y refugiadas ocuparían tareas esenciales durante la pandemia, doblando turnos y sin contratos fijos.

La serie de dibujos animados, la película de Chaplin y la cinta de Ken Loach son tres de las propuestas incluidas en el Ciclo Refugiados en el Cine que organizamos desde Accem. Un total de 20 propuestas de distintos géneros, desde el documental a la ciencia ficción pasando por el cine familiar, se reúnen en una colección para que este 20 de junio de 2020 conmemoremos el Día Mundial de las Personas Refugiadas.

La empatía es más fácil de practicar cuando ponemos nombres y caras a lo que a veces parecen solo cifras. Y por eso organizamos desde hace años un ciclo pensado para sensibilizar a través de la mirada cinematográfica. En su decimoctava edición Refugiados en el Cine se trastada al formato online de la mano de Filmin con una colección que estará disponible a partir del 19 de junio.

Los 20 títulos escogidos se articulan en torno a 4 ejes temáticos que contribuyen a entender la realidad de las personas refugiadas desde diferentes puntos de vista y tratando diversos aspectos.Las causas por las que más de 70 millones de personas tienen que desplazarse en busca de un lugar seguro son no sólo la guerra y la violencia generalizada. El eje de Persecución y Conflicto recuerda que quienes huyen a menudo lo hacen por sus ideas, su género, su orientación e identidad sexual, sus creencias religiosas, su nacionalidad, o por pertenecer a un grupo étnico o a cualquier grupo social determinado. Estos motivos hacen que más de 118.000 personas hayan tenido que solicitar protección internacional en España. Cada una de esas personas tiene detrás una historia que le obligó a huir y algunas de ellas se cuentan en películas como La Vida Secreta de las Palabras, de Isabel Coixet, Mustang, de Deniz Gamze Ergüven o Persépolis, de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud.

La decisión de huir es difícil, pero es solo la primera etapa de un largo e incierto viaje en el que muchas veces las personas refugiadas deben ponerlo todo en juego, abrir un paréntesis que no saben cuándo podrán cerrar. El eje de La Vida en Pausa habla de la ausencia de vías legales y seguras para llegar a un lugar seguro y recorre barreras físicas, naturales y políticas con cintas como Welcome, de Philippe Lioret o Adú, de Salvador Calvo.

Para las personas refugiadas el final de un viaje suele ser el inicio de otro destinado a construir una nueva vida. Se levantan entonces nuevos muros construidos a base de prejuicios, discriminación y discurso de odio. Son situaciones y procesos comunes para la mayoría de las personas que migran, ya sea de manera forzosa o por el legítimo deseo de mejorar sus condiciones de vida. En ¿Hogar dulce hogar? se abordan las dificultades de adaptación con películas y series como Amerika Square, de Yannis Sakaridis, y Edén, de Dominik Moll.

Aprender del pasado, revisar situaciones ya vividas y errores cometidos para intentar no repetirlos nos debería ayudar a crecer como sociedades. El eje Pasado Presente echa la vista atrás con propuestas como In The Crosswind, de Martti Helde, y Pelle El Conquistador, de Bille August.

Refugiados en el Cine se organiza desde el año 2002 para potenciar la empatía y la solidaridad hacia las personas refugiadas y migrantes. En ediciones anteriores se celebró en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y la Cineteca y en 2017 la muestra recibió la Medalla Lumière.

Refugiados en el Cine está financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI)

> Puedes consultar toda la información del ciclo en el blog de Refugiados en el Cine.

Alejandro Martínez entrega retrato a la ganadora del sorteo con motivo del 20J

Con motivo de los actos llevados a cabo por la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas 2018 realizados en la Región de Murcia por Accem, se realizó el sorteo de un cuadro creado por el artista Don Alejandro Martínez García, y valorado en mil euros.

El pasado lunes 10 de diciembre 2018, se hizo entrega del cuadro realizado ex profeso por el artista de Elda, Don Alejandro Martínez García, a la ganadora del sorteo Dña. Marta Ana Maestre Rico.

Para participar en este sorteo solo hacía falta adquirir mediante donación una papeleta. Dicho sorteo tuvo lugar el pasado 30 de junio de 2018 durante la clausura de la exposición de artes plásticas “Las personas refugiadas” que estuvo expuesta en la Universidad Politécnica de Cartagena desde el 19 al 30 de junio de 2018.

La papeleta ganadora fue la n°264, y tras la identificación de la persona ganadora, el artista quedó con la ganadora en varias ocasiones para que posara como modelo para el cuadro del que ayer le hizo entrega.

Para Accem en la Región de Murcia es una gran satisfacción haber podido contar con el compromiso y cariño del reconocido artista plástico Don Alejandro Martínez García en esta iniciativa que ha contado con una gran participación e interés.