Entradas

La pandemia dificultó la identificación de víctimas de trata en todo el mundo, cuyo número ha aumentado en estos últimos años

El fenómeno de la trata de seres humanos permanece como una de las principales violaciones contra los derechos humanos en el contexto internacional, una realidad que se pretende visibilizar para mejorar la sensibilización social cada 30 de julio, Día Mundial contra la Trata de Personas. No en vano, los principales organismos mundiales y supranacionales mantienen la publicación continua y periódica de informes y estadísticas para comprender cómo evoluciona esta realidad, las diferentes caras que adopta y las distintas maneras de explotación que llevan a cabo los responsables de esta forma moderna de esclavitud.

Según el último informe de Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), publicado a principios de este 2023, entre 2018 y 2021 se ha producido una disminución a nivel mundial de los casos detectados de trata de personas debido a las restricciones que se impusieron a causa de la covid-19, que empujó aún más a la clandestinidad a estas actividades delictivas, limitando la posibilidad de respuesta de los Estados para identificar a las víctimas y poder hacer frente a los tratantes. Del mismo modo, una mayor impunidad en varios países de origen ha estado dificultando enormemente la lucha contra la trata, detectando un mayor número de víctimas provenientes de estos países en un mayor rango de destinos.

La falta de persecución de estos delitos en muchos países donde se originan responde en no pocas ocasiones con conflictos armados. De hecho, la mayor parte de las personas que sufren la trata en todo el mundo provienen de los conflictos existentes en África y Oriente Medio. Cabe destacar que, en lo que respecta a Ucrania, el conflicto originado en Crimea de 2014 cuadruplicó el número de víctimas ucranianas detectadas en los siguientes años, lo que hace prever un considerable aumento del número de nuevas víctimas provenientes de este país europeo a raíz de la invasión por parte de Rusia en 2022.

Respecto al perfil analizado en este informe, 6 de cada 10 víctimas de trata son mujeres o niñas y casi 8 de cada 10 son por fines de explotación sexual o trabajos forzados. Sin embargo, se ha detectado un aumento en el número de hombre y niños, respecto a la década anterior, que han sido víctimas de trata con fines de criminalidad forzada y de distintas formas mixtas de explotación.

Aumenta el número de víctimas identificadas en la UE en los últimos años

En lo que respecta a la Unión Europea, la Comisión Europea publicó este año su cuarto informe sobre los avances en la lucha contra la trata de seres humanos, registrando un total de 14.311 víctimas e indicando de igual manera las dificultades derivadas de la situación por la covid-19 en la identificación de potenciales víctimas, asumiendo que el número real podría ser “significativamente superior”.

Este informe también recalca que, si bien la trata de seres humanos continúa siendo un delito que afecta mayoritariamente a mujeres y directamente muy relacionado con la explotación sexual, también se ha detectado un incremento considerable en el número de víctimas masculinas y de trata con fines de explotación laboral.

De hecho, también Eurostat cifra el aumento del número de víctimas de trata en un 10 % a tenor de los últimos datos recabados de 2021, confirmando esta preocupante tendencia al alza, el mantenimiento de la explotación sexual como forma predominante y el aumento de los casos de personas obligadas a la explotación laboral.

España: incremento del número de casos detectados y recomendaciones

Como cada año, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha publicado este mes de junio su informe anual sobre trata de personas, que incluye una evaluación de los esfuerzos realizados por 188 países y territorios en la lucha contra esta lacra, así como la enumeración de recomendaciones para identificar los retos al respecto de forma individualizada.

En lo que se refiere a España, tras reconocer sus esfuerzos y el cumplimento de los estándares internacionales en la materia en el último año, el informe contiene una serie de recomendaciones para mejorar la lucha contra la trata en nuestro país. Entre ellas se destaca la necesidad de mejorar la identificación proactiva de las víctimas, en especial entre las personas nacionales españolas y las personas vulnerables como niñas y niños, las personas migrantes indocumentadas, las personas solicitantes de asilo y personas trabajadoras en sectores y zonas agrícolas con un índice elevado de explotación laboral.

En este sentido, este informe también recomienda a las autoridades españolas mejorar la implementación uniforme de protocolos nacionales de identificación y derivación de víctimas, así como de involucrar a las ONG y a otras entidades y organismos en su identificación formal. La necesidad de incrementar los recursos especializados para las víctimas de trata y su implantación en todo el territorio nacional es otra recomendación prioritaria que el Departamento de Estado realiza a España. Todas estas recomendaciones también se han realizado desde el Grupo de Expertos del Consejo de Europa en la Lucha contra la Trata de Personas (GRETA, por sus siglas en inglés).

Si bien el número de casos identificados ha aumentado en los últimos años, el informe considera que, en concreto, la trata con fines de explotación laboral se encuentra infradetectada, una conclusión en línea con el informe del GRETA de 2018, que afirmaba que las estadísticas de identificación de víctimas no reflejaban la auténtica dimensión de la trata de personas. Respecto al perfil de las víctimas, el informe señala que los tratantes de mano de obra continuaron explotando a hombres y mujeres de Argelia, Marruecos, Nicaragua, Rumanía, Senegal, Ucrania y Venezuela, especialmente en el sector textil, agrícola, minorista, industrial, construcción, restauración, belleza, trabajo doméstico y en centros de cuidado de personas de la tercera edad. Y, en cuanto a la explotación sexual, las mujeres colombianas, paraguayas y, especialmente, venezolanas constituyen actualmente el mayor número de víctimas de este tipo de trata.

> Accede a todo el trabajo de Accem respecto a la lucha contra la trata.

> Lee más noticias sobre la trata de seres humanos en nuestra web.

Resolución sobre trata de personas del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó el pasado 16 de julio de 2020 la resolución “Trata de personas, especialmente mujeres y niños: fortalecimiento de los derechos humanos mediante el aumento de la protección de las víctimas de la trata, especialmente las mujeres y los niños, el apoyo prestado a estas y su empoderamiento”.

En la resolución se insta a los Estados a respetar, proteger y promover los derechos humanos de las víctimas de trata con cualquier fin de explotación, debiendo reforzar su protección y el empoderamiento, a través de apoyo y asistencia, teniendo en especial consideración a las mujeres y los/a niños/as.

Esta resolución se toma teniendo presente la pandemia del coronavirus que afecta de manera especial a las víctimas de trata y aumenta el riesgo y la exposición de las personas que pertenecen a grupos vulnerables de convertirse en víctimas de trata, debido a la mayor dificultad para acceder a los derechos y servicios básicos como atención sanitaria, seguridad alimentaria, servicios de agua y saneamiento, acceso a la información, etc. Estos grupos en situación de vulnerabilidad son además los primeros afectados por la situación de inseguridad económica a la que nos enfrentamos (desempleo, dificultades en el acceso a la vivienda). Es una realidad que, además, la situación generada por la crisis de la covid-19 y las medidas adoptadas para luchar contra ella aumentan los riesgos y la indefensión para sufrir diferentes formas de violencia y abusos.

> Accede aquí a la resolución del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre trata de personas. 

> Consulta otras noticias sobre trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata. 

 

 

Niños y niñas, las víctimas invisibles de la trata de seres humanos

Con ocasión del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora este 30 de julio, queremos centrar la atención en los casos de trata de niños y niñas, por tratarse de situaciones invisibilizadas y cuyas víctimas se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad.

Muchos niños y niñas son captados en sus países de origen, aunque a menudo lo son en los países de tránsito cuando viajan solos durante sus trayectos migratorios. En otros casos la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran en los países de destino les expone a ser reclutados por las redes de trata, también debido a una falta de protección adecuada. De entre el extenso catálogo de formas que toma la trata de personas, además de la explotación sexual, los y las menores se ven abocados a otros tipos de explotación mucho menos visibles, como son el ejercicio de la mendicidad y la criminalidad de manera forzada o contraer matrimonio en contra de su voluntad.

Dificultades para la detección de víctimas de trata en el sistema español

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), casi un tercio de las víctimas de trata es menor de edad. Este dato contrasta con los últimos datos ofrecidos por el Ministerio del Interior, que muestran que entre 2013 y 2017 fueron detectadas cerca de 100.000 personas en situación de riesgo de ser víctimas de trata. Sin embargo, finalmente solo fueron reconocidas como tales 1.097, de las cuales, únicamente se tuvo constancia de 67 menores de edad. Esta diferencia pone de manifiesto las dificultades existentes en la recopilación de datos y las carencias en las herramientas existentes para llevar a cabo una correcta identificación de las víctimas de trata, especialmente en lo que respecta a niñas y niños.

Entre las causas que impiden hacer una identificación eficaz, encontramos que la realidad de la trata es un fenómeno en constante cambio: “Las redes de trata se adaptan continuamente a las nuevas rutas y flujos migratorios, a la vez que modifican sus métodos de captación y perfeccionan sus técnicas de manipulación y coacción para asegurarse el control de las víctimas. De esta manera, los protocolos y herramientas para combatir este fenómeno quedan rápidamente obsoletos”.

Más formación y recursos para hacer frente a las redes de trata

Desde Accem, que en 2014 logramos en nuestro país el segundo reconocimiento como persona refugiada a una víctima de trata, apuntamos a los estereotipos como uno de los elementos principales en las deficiencias en el sistema de detección: “Entre las víctimas no solo hay mujeres nigerianas y rumanas. Limitar los perfiles a unos cuantos estereotipos solo consigue que pasen desapercibidos otros tipos de víctimas y no se haga frente a las redes de trata como debiera hacerse”.

Para poder superar estas dificultades queremos señalar que “hace falta más formación para visibilizar todas las formas de trata más allá de la explotación sexual, y todas las personas que pueden ser afectadas”. Del mismo modo, se requieren más recursos y herramientas, no solo para visibilizar todas estas formas de trata invisibilizadas, sino también para garantizar la seguridad de las víctimas a la hora de denunciar estos casos, ya que muchas de ellas no lo hacen por las coacciones de los responsables de las redes criminales y por miedo a las represalias contra ellas o contra sus familias en sus países de origen.

Accem actúa contra la trata de personas

Accem es una organización sin ánimo de lucro de ámbito estatal que trabaja desde hace 28 años en la defensa de los derechos fundamentales, la atención y el acompañamiento a personas en riesgo o situación de exclusión social y de vulnerabilidad, como son las víctimas de trata.

Así, en 2014, Accem fue distinguida por la Organización Nacional de Trasplantes por su intervención en el primer intento fallido de compra-venta de órganos en España. Además, ese mismo año, la ONG logró la obtención del segundo reconocimiento como refugiada a una víctima de trata en nuestro país, dos hitos que avalan el trabajo de la organización en la lucha contra la trata de seres humanos.

Actualmente Accem forma parte de más de una treintena de espacios, redes y plataformas relacionadas con la lucha contra la trata, tanto a nivel europeo, como nacional y autonómico.