EAPN-ES publica su XIII Informe ‘El estado de la pobreza en España’
Un año más la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), de la que Accem forma parte, presenta su XIII Informe ‘El Estado de la Pobreza en España. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030. 2015-2022’, un trabajo de investigación de primera línea sobre los indicadores de pobreza en España y sus comunidades autónomas. Este informe se realiza a través de una metodología homologada y desarrollada por Eurostat y aprobada por el conjunto de la Unión Europea para el estudio y comparación de las condiciones de vida entre los países que la componen.
La presente edición del Informe incluye como novedad un análisis de la relación entre las tasas de pobreza y exclusión social y elementos específicos como la vivienda, el género, la edad o la influencia del hábitat. Las conclusiones en este sentido son muy preocupantes: el coste de la vivienda, la brecha de género y el apoyo insuficiente a las familias con menores se constituyen como factores clave para la generación de pobreza en España.
Principales resultados y conclusiones
En términos generales, los indicadores de pobreza y exclusión social han experimentado una mejoría respecto a 2021, logrando un retorno casi completo a los datos previos a la crisis económica provocada por la covid-19. Según el Informe, en 2022 había en España 12,3 millones de personas en riesgo de pobreza y exclusión social (el 26 % de la población), 800.000 personas menos que en 2021. Sin embargo, la cifra está aún alejada de los objetivos previstos por la ONU en la Agenda 2030, ya que, según el documento: “se ha hecho menos de la mitad de lo necesario para cumplir el objetivo de pobreza medida según los indicadores utilizados. En la actualidad, España tiene unos 1,8 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión por encima de las que debería tener para cumplir sus compromisos con la Agenda 2030”.
Po otro lado, el informe también el empeoramiento en algunos indicadores, habida cuenta de que, en 2022, casi la mitad de la población española presentó dificultades para llegar a fin de mes (47,8 %); un tercio no pudo permitirse al menos una semana de descanso vacacional al año (33,5 %); y el 17,1 % no consiguió mantener su vivienda a una temperatura a adecuada (14,3 % en 2021 y 10,9 % en 2020). En esta lucha contra la pobreza en España, los datos muestran que el mero crecimiento económico no es suficiente para luchar contra la pobreza: en las circunstancias actuales se necesitarían 68 años de crecimiento ininterrumpido del PIB per cápita para acabar con la pobreza en España.
Desigualdades por comunidades autónomas
El XIII Informe incorpora también un apartado específico sobre las Comunidades Autónomas, donde el territorio se revela como una fuente significativa de desigualdad. Los datos muestran un año más una división de España en dos mitades: las comunidades que se encuentran de Madrid al norte conservan por lo general tasas más bajas de pobreza y/o exclusión social. Por el contrario, aquellas situadas al sur registran cifras extraordinariamente elevadas y muy por encima de la media nacional.
Desde EAPN-ES consideran que “es el momento” de plantear un Pacto Estatal de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión, con el objetivo de abordar -con una marcada perspectiva de género-, ámbitos como la calidad del mercado laboral, la garantía de ingresos, o el derecho de acceso y mantenimiento a una vivienda, además de apostar por políticas económicas y fiscales redistributivas que pongan a las personas en el centro.