Entradas

EAPN-ES publica su XIII Informe ‘El estado de la pobreza en España’

Un año más la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), de la que Accem forma parte, presenta su XIII Informe ‘El Estado de la Pobreza en España. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030. 2015-2022’, un trabajo de investigación de primera línea sobre los indicadores de pobreza en España y sus comunidades autónomas. Este informe se realiza a través de una metodología homologada y desarrollada por Eurostat y aprobada por el conjunto de la Unión Europea para el estudio y comparación de las condiciones de vida entre los países que la componen.

La presente edición del Informe incluye como novedad un análisis de la relación entre las tasas de pobreza y exclusión social y elementos específicos como la vivienda, el género, la edad o la influencia del hábitat. Las conclusiones en este sentido son muy preocupantes: el coste de la vivienda, la brecha de género y el apoyo insuficiente a las familias con menores se constituyen como factores clave para la generación de pobreza en España.

Principales resultados y conclusiones

En términos generales, los indicadores de pobreza y exclusión social han experimentado una mejoría respecto a 2021, logrando un retorno casi completo a los datos previos a la crisis económica provocada por la covid-19. Según el Informe, en 2022 había en España 12,3 millones de personas en riesgo de pobreza y exclusión social (el 26 % de la población), 800.000 personas menos que en 2021. Sin embargo, la cifra está aún alejada de los objetivos previstos por la ONU en la Agenda 2030, ya que, según el documento: “se ha hecho menos de la mitad de lo necesario para cumplir el objetivo de pobreza medida según los indicadores utilizados. En la actualidad, España tiene unos 1,8 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión por encima de las que debería tener para cumplir sus compromisos con la Agenda 2030”.

Po otro lado, el informe también el empeoramiento en algunos indicadores, habida cuenta de que, en 2022, casi la mitad de la población española presentó dificultades para llegar a fin de mes (47,8 %); un tercio no pudo permitirse al menos una semana de descanso vacacional al año (33,5 %); y el 17,1 % no consiguió mantener su vivienda a una temperatura a adecuada (14,3 % en 2021 y 10,9 % en 2020). En esta lucha contra la pobreza en España, los datos muestran que el mero crecimiento económico no es suficiente para luchar contra la pobreza: en las circunstancias actuales se necesitarían 68 años de crecimiento ininterrumpido del PIB per cápita para acabar con la pobreza en España.

Desigualdades por comunidades autónomas

El XIII Informe incorpora también un apartado específico sobre las Comunidades Autónomas, donde el territorio se revela como una fuente significativa de desigualdad. Los datos muestran un año más una división de España en dos mitades: las comunidades que se encuentran de Madrid al norte conservan por lo general tasas más bajas de pobreza y/o exclusión social. Por el contrario, aquellas situadas al sur registran cifras extraordinariamente elevadas y muy por encima de la media nacional.

Desde EAPN-ES consideran que “es el momento” de plantear un Pacto Estatal de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión, con el objetivo de abordar -con una marcada perspectiva de género-, ámbitos como la calidad del mercado laboral, la garantía de ingresos, o el derecho de acceso y mantenimiento a una vivienda, además de apostar por políticas económicas y fiscales redistributivas que pongan a las personas en el centro.

España, lejos de cumplir con su compromiso para la reducción de la pobreza

17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), de la que Accem forma parte, ha presentado la décima edición de su informe El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008 – 2019. Esta presentación se produce en el marco de la conmemoración Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el 17 de octubre.

En el año 2019, un total de 11.870.000 personas –algo más de la cuarta parte de la población en España–, vivía en riesgo de pobreza y/o exclusión social. A tenor de estos datos, España está muy lejos de cumplir con su parte del compromiso de reducción de la pobreza asumido en la Estrategia Europa 2020, que especificaba una reducción de 1,5 millones de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social (tasa AROPE) sobre los datos de 2008, y que debía alcanzarse como muy tarde en 2020.

El estudio demuestra que la recuperación macroeconómica proclamada a partir de 2014 ha quedado lejos de alcanzar de forma efectiva a las personas en peor situación, dejando en evidencia las graves dificultades de casi 12 millones de personas para afrontar la actual crisis de la pandemia de la covid-19. Además, El 49,3 % de la población española tiene alguna clase de dificultad para llegar a fin de mes.

Para este año, la tasa de pobreza infantil se ha incrementado en seis décimas con respecto al año anterior y alcanza al 27,4 % de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. Esta cifra es un 33 % más elevada que la tasa del resto de población.

Respecto al sexo, la tendencia al deterioro de la situación de las mujeres aparece en muchos indicadores, llegando a superar en más de medio millón el número de mujeres en riesgo de pobreza y/o exclusión social respecto al de hombres.

A pesar del crecimiento del PIB y en un contexto caracterizado por seis años de crecimiento del empleo, la tasa de pobreza entre las personas con trabajo se mantiene estática desde 2014 (en torno al 14 %).

De entre la población desempleada, el 43,3 % vive en situación de pobreza y se mantiene como la más alta de todos los grupos de actividad, lo que demuestra las limitaciones de la protección al desempleo y las restricciones del Estado de bienestar actual.

Algunos datos extraídos del informe:

  • Unos 9,7 millones de personas están en riesgo de pobreza en España.
  • En 2019 hay 6,2 millones de mujeres y 5,6 millones de hombres en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Lo mismo ocurre con el 46,8 % de las personas que conforman familias monoparentales.
  • Entre 2008 y 2019, el total de la población ha perdido una capacidad real de consumo equivalente a 646 €.
  • El 10 % más rico de la población obtiene una cuarta parte (24,1 %) de los ingresos de toda la población, que es la misma renta total de casi la mitad más pobre de la población española, que obtiene el 27,4 %
  • Una de cada tres personas con discapacidad se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión.
  • Para el año 2019, la tasa AROPE es un 29 % más elevada (6,5 puntos más), el riesgo de pobreza es un 62 % más alta (9,8 puntos más) y de pobreza severa, un 75 % mayor (3 puntos más).

>Accede al informe de la EAPN-ES.

>Conoce el trabajo de Accem contra la pobreza y la exclusión social.

17-O – Manifiesto de la EAPN en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

A continuación, y con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se celebra el 17 de octubre, reproducimos el comunicado hecho público por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado español (EAPN ES), de la que Accem forma parte.

En el marco del 25º aniversario del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, declarado por Naciones Unidas, EAPN ES subraya la necesidad de reconocer y combatir la exclusión en materia de derechos fundamentales de muchas personas que viven en situación de pobreza y/o exclusión social.

Se estima que 2.400 millones de personas no tienen acceso a saneamiento mejorado; 1.100 millones no tienen acceso a la electricidad y 880 millones viven en barrios marginales urbanos. Las oportunidades siguen siendo escasas para las personas más vulnerables del mundo: 59 millones de niños y niñas en edad de asistir a la escuela primaria no lo hacen y la tasa de desempleo juvenil es del 15%, más de tres veces que la tasa de las personas adultas. Esta situación tiene costos políticos y está en la raíz de muchos conflictos violentos en todo el mundo. También interactúa con los riesgos ambientales porque las personas más pobres viven frecuentemente en áreas más expuestas a los desastres naturales. La exclusión hace que las sociedades no sólo sean menos cohesivas y estables, sino también menos seguras y productivas. En la Unión Europea, la tasa de personas en riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE) es del 23%, unos 119 millones de personas. La infancia corre mayor riesgo que la población adulta, con una tasa del 27,8%, y las mujeres están más afectadas que los hombres (25,3% frente al 23,6%).

En España, la tasa de personas en riesgo de pobreza y exclusión llega a casi 3 de cada 10 (27,9%, casi 5 puntos por encima de la media europea). Las personas adultas jóvenes tienen la tasa AROPE más alta, con un 37,6%, seguido por la infancia, con un 31,7%. Desde el punto de vista de los hogares, tener hijos e hijas aumenta el riesgo de pobreza, dado que éstos poseen una tasa que es 30 puntos porcentuales más elevada que la de quienes no tienen hijos/as. La mitad de los hogares monoparentales, mayoritariamente encabezados por mujeres, están en riesgo de pobreza y exclusión. Para comprender mejor los datos mencionados, es importante saber que España presenta un alto nivel de desigualdad, dado que el 20% de la población con ingresos más altos tiene casi 7 veces más renta que el 20% de la población con los ingresos más bajos (dos puntos más alta que la media europea).

EAPN ES ha calculado que, para que España cumpla con los compromisos con la Unión Europea en la Estrategia Europa 2020, se requerirá una reducción de la población en riesgo de pobreza y exclusión de 2.800.000 personas, antes del año 2020. Para alcanzar esta meta, se debe realizar una fuerte inversión social, dirigida a erradicar la pobreza de manera eficaz e integral, para lo cual habrá que contar con una dotación presupuestaria que hoy no existe, así como con un amplio y firme compromiso político.

Resulta necesario erradicar la exclusión, las desigualdades, los conflictos y los patrones insostenibles de consumo y producción, y tender a un modelo más inclusivo, equitativo y sostenible, en España y en todo el planeta, tal como nos hemos comprometido a través del Programa de Desarrollo Sostenible de 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.