Entradas

La Comisión Europea publica su nueva Estrategia de Lucha contra la Trata de Seres Humanos

El pasado 14 de abril, la Comisión Europea publicó su nueva Estrategia de Lucha contra la Trata de Seres Humanos para el periodo 2021-2025, que se enfoca en la prevención del delito, en la persecución de los tratantes y su puesta a disposición de la justicia, y en la protección y empoderamiento de las víctimas de trata.

La nueva Estrategia de la Comisión se basa en el marco legislativo y político existente en la UE para abordar la trata de seres humanos, enraizado en la Directiva contra la Trata 36/2011.

La Estrategia prevé una serie de medidas para reducir la demanda de bienes y servicios que sean fruto de trata de personas -y que la alimenten de este modo-, para romper el modelo de negocio de la trata, para proteger, asistir y empoderar a las víctimas, así como para promover la cooperación internacional.

> Accede aquí al documento con la nueva estrategia de la Comisión Europea contra la trata de personas.

> Lee más noticias sobre la trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata.

 

Sentencia histórica del TEDH para la protección de las víctimas de trata

En una histórica sentencia adoptada el pasado mes de febrero, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condenó al Reino Unido a pagar 90.000 euros de compensación a dos hombres vietnamitas que habían sido condenados por un delito de drogas a pesar de que existían indicios de que habían sido víctimas de trata cuando eran menores de edad y de que habían sido obligados a trabajar en un campo de producción de cannabis.  

La decisión del Tribunal se basa en que Reino Unido no puso en marcha las medidas necesarias para proteger a potenciales víctimas de trata, en un caso que se remonta al 2009, y en la vulneración de dos artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos relativos a la prohibición del trabajo forzoso y el derecho a un proceso justo.

La sentencia representa un hito esencial en la protección de las víctimas de trata y en el reconocimiento de sus derechos, así como para recalcar las obligaciones que incumben en los Estados en materia de trata de seres humanos.

Se puede consultar la decisión del TEDH, pinchando aquí.

> Accede aquí a todas las noticias que publicamos sobre la trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata.

La Agencia de Derechos Fundamentales de la UE lanza un informe sobre empresas y DDHH

La Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA, según las siglas en inglés) publicó a finales de 2020 un informe sobre las violaciones de los derechos humanos en el ámbito empresarial y el acceso de las víctimas a la justicia y a la reparación.

La publicación explora la situación en los distintos países de la UE, así como los mecanismos existentes en relación a los derechos de los/as trabajadores/as y de los/as consumidores/as; el derecho a la salud y el medio ambiente; el derecho a la privacidad, a la igualdad y la no discriminación.

Los resultados de la investigación evidencian la existencia de grandes multinacionales con estructuras complejas y cadenas de suministro que en la práctica dificultan que el acceso a la justicia y el derecho a la reparación de las víctimas de estas vulneraciones de derechos humanos sean efectivos.

Se puede acceder a la publicación pinchando aquí.

Guía de la OSCE sobre las consecuencias de la pandemia de la covid-19 en la trata de personas

La crisis que ha desencadenado la pandemia por la covid-19 ha afectado al mundo entero, pero se ha ensañado de manera particular con las personas más vulnerables, como es el caso de las víctimas y potenciales víctimas de la trata de personas. Con esta perspectiva, la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa), junto a ONU Mujeres, publicaba el pasado verano la guía que os presentamos hoy, con la finalidad de dar respuesta a los desafíos planteados en el escenario actual.

A través de ella, se muestra, por medio de encuestas, a personas supervivientes de la trata y a organizaciones que trabajan en primera línea con las víctimas, las consecuencias del coronavirus en la trata de seres humanos, así como una serie de recomendaciones políticas, fruto del estudio realizado, interesantes para tener en cuenta a la hora de abordar las consecuencias de la pandemia.

Las recomendaciones establecidas por la “Guía para abordar las tendencias emergentes de la trata de personas y sus consecuencias por la pandemia de covid-19” está disponible aquí, también en castellano. Sus recomendaciones se orientan hacia los siguientes puntos fundamentales:

  • Fortalecer los marcos legislativos de referencia internacional, regional y nacional para abordar la trata de seres humanos.
  • Desarrollar y/o actualizar las estrategias y sistemas para combatir la trata de seres humanos.
  • Fortalecer la identificación de víctimas de trata.
  • Hacer que los servicios sean accesibles para las personas supervivientes de la trata durante y después de la pandemia.
  • Abordar las necesidades específicas de las mujeres, las niñas y los niños incluyendo justicia e información.
  • Aumentar los esfuerzos preventivos contra la trata de seres humanos.
  • Apoyar y desarrollar la capacidad tanto de los gobiernos como de las ONG que luchan contra la trata.
  • Implementar las medidas para reducir la trata después de la pandemia.

> Accede a más noticias sobre la actualidad de la trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata.

 

 

 

Resolución sobre trata de personas del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó el pasado 16 de julio de 2020 la resolución “Trata de personas, especialmente mujeres y niños: fortalecimiento de los derechos humanos mediante el aumento de la protección de las víctimas de la trata, especialmente las mujeres y los niños, el apoyo prestado a estas y su empoderamiento”.

En la resolución se insta a los Estados a respetar, proteger y promover los derechos humanos de las víctimas de trata con cualquier fin de explotación, debiendo reforzar su protección y el empoderamiento, a través de apoyo y asistencia, teniendo en especial consideración a las mujeres y los/a niños/as.

Esta resolución se toma teniendo presente la pandemia del coronavirus que afecta de manera especial a las víctimas de trata y aumenta el riesgo y la exposición de las personas que pertenecen a grupos vulnerables de convertirse en víctimas de trata, debido a la mayor dificultad para acceder a los derechos y servicios básicos como atención sanitaria, seguridad alimentaria, servicios de agua y saneamiento, acceso a la información, etc. Estos grupos en situación de vulnerabilidad son además los primeros afectados por la situación de inseguridad económica a la que nos enfrentamos (desempleo, dificultades en el acceso a la vivienda). Es una realidad que, además, la situación generada por la crisis de la covid-19 y las medidas adoptadas para luchar contra ella aumentan los riesgos y la indefensión para sufrir diferentes formas de violencia y abusos.

> Accede aquí a la resolución del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre trata de personas. 

> Consulta otras noticias sobre trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata. 

 

 

Día Europeo contra la Trata de Personas – Por una ley integral contra la trata de personas y un abordaje basado en los derechos humanos y la protección de las víctimas

Con motivo de la conmemoración del Día Europeo contra la Trata de Personas (18 de octubre), desde Accem queremos incidir en la importancia de un abordaje integral en la lucha contra la trata con fines de explotación, en la necesidad de abandonar el enfoque persecutorio y avanzar hacia una normativa y unas políticas públicas centradas en los derechos humanos.

Este 2020 está suponiendo una dura prueba a causa de la pandemia de la Covid-19. La pérdida de empleos, la falta de acceso a derechos básicos como son la alimentación, la salud y la vivienda, han conducido a muchas personas a una situación de pobreza y exclusión social, incrementándose, con este aumento de su vulnerabilidad social, el riesgo de ser víctimas de trata de personas.

Por otra parte, las medidas de confinamiento originadas por la propia pandemia han determinado una mayor invisibilización y desprotección de las personas víctimas de trata y explotación. Pensamos especialmente en las personas a las que apoyamos desde Accem, como son las personas migrantes en situación irregular, las solicitantes de protección internacional y las personas refugiadas, que se han visto desprotegidas y se han convertido en un blanco más fácil para tratantes y explotadores.

Por estas razones, desde Accem consideramos que es aún más necesaria y prioritaria la aprobación en España de una ley integral contra la trata que se defina por un enfoque integral, interseccional y de derechos humanos, que abarque todas las formas de explotación y a todas las víctimas afectadas, sean mujeres, hombres, niñas, niños o personas transgénero. Una ley que abandone el enfoque puramente persecutorio y orientado al control de la inmigración irregular y que se centre en dar una respuesta efectiva a las necesidades individuales y de asistencia y protección de cualquier víctima, que garantice el acceso real a derechos y servicios básicos y que establezca un mecanismo estatal de identificación y derivación efectivo. Una ley, en fin, que introduzca medidas reales para favorecer la inclusión real y a largo plazo de las víctimas de trata y explotación.

 

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas.

 

 

 

La Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad inicia en Madrid una ronda de contactos

Nota de prensa de la Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad, de la que Accem forma parte, sobre el inicio de una ronda de contactos institucionales en Madrid para impulsar la defensa de los derechos humanos y de la diversidad en los ámbitos municipales.

Los derechos humanos deben estar en el centro de la agenda política en Madrid

Después de la celebración de las elecciones municipales y de la conformación de los nuevos consistorios se inaugura una nueva legislatura en la que la participación de la sociedad civil organizada tiene un papel protagonista. En este contexto, la Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad ha decidido iniciar una amplia ronda de encuentros con el nuevo gobierno municipal y con los grupos políticos del Ayuntamiento de Madrid.

Dicha plataforma, que agrupa a diversas entidades sociales, entre ellas Accem, y organizaciones policiales, pretende impulsar durante esta legislatura un firme compromiso político con la defensa de la diversidad y los derechos humanos en los ámbitos municipales, empezando por Madrid. Para ello, mantendrá reuniones con el gobierno encabezado por el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, así como con los partidos políticos que tienen representación en el pleno del consistorio madrileño. El objetivo es conseguir que las políticas públicas respeten, protejan y hagan efectivos los derechos humanos de toda la ciudadanía, incorporando la igualdad y la diversidad como pieza central de la acción de gobierno en la ciudad de Madrid.

Entre las propuestas que la Plataforma trasladará en estas reuniones se encuentran el fortalecimiento y la consolidación de la Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid, la mejora del Proyecto Identificación Policial Eficaz (PIPE) y el desarrollo del Plan Estratégico de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Madrid.

La Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad nació a mediados de 2010, como un espacio de encuentro entre representantes de la sociedad diversa y los servicios policiales, para impulsar y promover cambios en dichos servicios que mejoren sus procedimientos de actuación y garanticen a la sociedad diversa, especialmente a los colectivos minoritarios más vulnerables, un trato policial igualitario.

Esta plataforma está integrada hoy por un total de once organizaciones: Unijepol, Fundación Secretariado Gitano, RAIS, Red Acoge, Movimiento contra la Intolerancia, Plena Inclusión España, Fundación Cepaim, GayLesPol, FELGTB, Movimiento por la Paz y Accem. Además, dos entidades participan como observadoras: Amnistía Internacional y Open Society Foundations.