Entradas

La protección de las personas y de los DDHH debe ser el centro del debate y la guía para la acción política en migraciones

Este 18 de diciembre, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Personas Migrantes, desde Accem queremos reivindicar que la protección de las personas y de los derechos humanos sea el centro del debate público y guíe la acción política en materia de migraciones.

En este 2024, tenemos que volver a lamentar la muerte de más de 3.000 personas, según los datos de la OIM, intentando alcanzar las costas europeas tanto a través del Mediterráneo como del Atlántico. Desde 2014, la agencia de Naciones Unidas para las migraciones ha documentado alrededor de 36.000 muertos en las fronteras marítimas de la UE. En Accem, nos negamos a naturalizar esta realidad atroz que se vive en las fronteras españolas y europeas por la falta de vías legales, seguras y reales para la migración.

En un contexto europeo cada vez más inquietante, en el que se normalizan iniciativas inconcebibles hace algunos años, como la creación de centros de internamiento para personas migrantes en terceros países externos a la Unión Europea o se abre la puerta al cuestionamiento de elementos de protección esenciales como el principio de no devolución, España debe tomar medidas que se desmarquen de las políticas europeas basadas en la externalización y el control de fronteras. Junto a una veintena de entidades sociales, Accem está reclamando al Gobierno de España que la implementación a nivel estatal del Pacto Europeo de Migración y Asilo se haga colocando en el centro la protección de las personas que migran y la defensa y salvaguarda de los derechos humanos. El Pacto Europeo plantea amenazas muy preocupantes en este sentido y es muy importante que su aplicación en España sea coherente y esté integrada en el desarrollo de las políticas migratorias que se están llevando a cabo en nuestro país. Este compromiso cobra una especial dimensión en los espacios fronterizos, en los que debe garantizarse el acceso a derechos.

Por otra parte, nuestra entidad lleva años alertando sobre el aumento de los discursos de odio en la sociedad contra las personas migrantes. Hemos asistido en los últimos años no sólo a un momento de auge de estos discursos, sino también a algo si cabe más preocupante: su normalización y legitimación social. La normalización de los discursos discriminatorios, xenófobos o abiertamente racistas provoca consecuencias muy graves, abriendo la puerta a que esos discursos se conviertan en acciones discriminatorias, actos violentos y delitos de odio. En la base de estos discursos de odio funciona siempre la misma dinámica de explotar la generalización, el tópico, el estereotipo, para abundar en procesos de estigmatización que dan paso después al señalamiento y la criminalización, apoyándose en la difusión de bulos e información falsa o descontextualizada. A partir de ese caldo de cultivo, las consecuencias son imprevisibles.

Entre los grupos más estigmatizados de la sociedad se encuentra precisamente uno de los más vulnerables: los niños, niñas y adolescentes que migraron solos, sin el acompañamiento, la protección y los cuidados de sus padres o tutores. La infancia migrante no acompañada y en situación de desamparo ha sido puesta en la diana, ha sufrido una sobreexposición pública no justificada, ha sido señalada, deshumanizada y criminalizada sin ningún pudor ni límite por parte de los grupos que viven de la difusión del odio xenófobo y racista. Desde Accem, en este Día Internacional de las Personas Migrantes volvemos a reclamar que los derechos de la infancia sean puestos en el centro al abordar la atención social a estos menores en situación de especial vulnerabilidad y que esto se haga a nivel social, político y mediático.

Por una infancia protegida: nuestra solidaridad con los niños, niñas y jóvenes afectados por la DANA y con la infancia que sufre las guerras en el mundo

Hoy, 20 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Infancia. En esta fecha, desde Accem queremos invitar al conjunto de la sociedad a realizar una reflexión sobre la responsabilidad que tenemos de garantizar que todos los niños, niñas y jóvenes del mundo tengan una infancia plena, en la que se pueda asegurar para ellos y ellas una vida digna, feliz y protegida. Es también un día para realizar una llamada a la acción colectiva para asegurar que los derechos de la infancia sean una realidad en todos los lugares del mundo.

En este otoño de 2024 queremos recordar a todos los niños, niñas y jóvenes que en estos momentos están pasando momentos complicados. Queremos expresar muy especialmente nuestra profunda solidaridad con todos los niños y niñas afectados por la DANA en nuestro país. Sabemos que se están enfrentado a grandes dificultades con una resiliencia admirable. Estamos con ellos y ellas en cada paso de su recuperación, deseándoles esperanza y un futuro lleno de oportunidades. Tampoco podemos dejar en el olvido a los niños, niñas y jóvenes que sufren en todo el mundo las devastadoras consecuencias de la guerra, ya sea en Gaza, en Ucrania, en Líbano o en Sudán. Acompañamos su sufrimiento, exigimos el respeto a la infancia en esos contextos particularmente insoportables y reclamamos su derecho a la paz, la salud y un futuro digno.

Accem es una organización comprometida, de acuerdo con su misión, con la defensa de los derechos fundamentales y la atención y acompañamiento a las personas en situación más vulnerable. La defensa de los derechos de la infancia y la atención a los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo es, en consecuencia, una parte crucial de nuestra misión social.

Desde nuestra organización, trabajamos para que a miles de niños, niñas y jóvenes se les garantice el acceso a esos derechos fundamentales a la protección, la educación, la salud y la participación, que se les proteja de todas las formas de violencia, que se les proteja también de la pobreza y la exclusión social y que se les facilite un camino de inclusión y participación en su camino vital.

Trabajamos para acompañar a la infancia refugiada, a la infancia bajo la tutela administrativa de las instituciones, a la infancia migrante no acompañada, a la infancia en situación de riesgo de exclusión, para ayudar a ofrecerla el marco de seguridad y estabilidad que permita su mejor desarrollo integral. En lo que llevamos de 2024, hemos atendido a más de 9.000 menores en situación vulnerable. En este año queremos destacar especialmente el Proyecto Cunina, a través del cual hemos podido atender y acoger desde el mes de julio a 16 niños y niñas llegados desde la Franja de Gaza con graves problemas de salud, acompañados por sus familiares, para recibir tratamiento médico urgente y la atención adecuada para sus enfermedades crónicas y/o lesiones derivadas de la situación de guerra que padecen. Este proyecto, además, ofrece a las familias una atención integral, que incluye atención sanitaria, psicosocial, orientación legal y apoyo emocional.

En este Día Mundial de la Infancia, desde Accem queremos recordar a toda la sociedad que es crucial tomar responsabilidades y asumir que la protección de los derechos de la infancia no recae sólo en los gobiernos o las organizaciones internacionales, sino que toda la sociedad tiene un papel fundamental. Familias, educadores/as, instituciones y el conjunto de las comunidades en las que viven y de las que forman parte deben ir de la mano para crear un entorno en el que cada niño y niña pueda crecer de manera saludable, segura y feliz.

Organizaciones sociales se reúnen con el presidente del Gobierno para reclamar una implementación del Pacto de Migración y Asilo que garantice los derechos humanos

Representantes de 20 organizaciones especializadas en migración, refugio y derechos humanos, entre ellas Accem, se han reunido este lunes con el presidente Pedro Sánchez y Elma Saiz, la ministra de Inclusión y Seguridad Social, para reclamarles que implementen el Pacto Europeo de Migración y Asilo de forma que garantice plenamente los derechos humanos, tanto en las fronteras como en territorio español. “Es un momento clave para contribuir a una Europa que defienda los derechos humanos y que sea coherente con sus valores fundacionales”, han declarado.

Tras la reunión, las organizaciones sociales valoran positivamente la voluntad del presidente de defender en la UE un enfoque de garantía de derechos de las personas migrantes y refugiadas en la aplicación del Pacto, así como su compromiso para asegurar la interlocución con la sociedad civil durante todo el proceso para su implementación en España. Las organizaciones destacan la importancia de que estos compromisos se hagan realidad.

Las organizaciones firmantes han trasladado su preocupación al presidente del Gobierno por los importantes retos que plantea este Pacto en materia de derechos humanos, derecho internacional humanitario y protección internacional. Han alertado, entre otras cuestiones, sobre la introducción de nuevos controles “previos” a la entrada, los procedimientos de asilo y retornos acelerados en frontera, la reducción de garantías procedimentales y el riesgo de un uso excesivo de la detención. Medidas que podrían suponer graves obstáculos para acceder al derecho de asilo y pondrían en riesgo los derechos humanos y el respeto del principio de no devolución, lo que agravaría la ya enorme situación de vulnerabilidad que sufren muchas personas migrantes y refugiadas.

Oportunidad de marcar el camino en Europa

Además, han recordado que España aún puede “transformar estos retos en oportunidades, sirviendo como ejemplo para el resto de los países de la Unión Europea en la construcción de una política migratoria que ponga en el centro a las personas y a sus derechos, garantizando vías legales y seguras que eviten las muertes en el mar”. La fase de implementación del Pacto que se llevará a cabo durante los próximos dos años puede marcar el futuro de la política migratoria española y evitar importantes retrocesos en derechos humanos.

Por este motivo, han pedido al presidente del Gobierno que se comprometa a no extender el plazo constitucional de detención preventiva de 72 horas y a aplicar de forma preferente medidas que no sean privativas de libertad; a garantizar la asistencia jurídica gratuita en todas las fases del procedimiento, así como el análisis individualizado de las solicitudes y a la adecuada atención sanitaria, el derecho a intérprete, a la información y a ser escuchado/a; a tramitar las solicitudes por el procedimiento ordinario cuando se detecten necesidades especiales o situaciones de vulnerabilidad en los procedimientos fronterizos, entre otras propuestas. Además, destacan que es necesario contar con un sistema preparado, dimensionado y con un enfoque estructural para atender a las emergencias de manera adecuada y evitar derogaciones y excepciones de las normas de asilo, tal y como recoge el Reglamento de Crisis y Fuerza Mayor, que puede impedir en la práctica el acceso a la protección a las personas solicitantes de asilo y refugiadas. Finalmente, se exige la implementación de un mecanismo de vigilancia y monitoreo de los derechos humanos con la participación de la sociedad civil.

Para hacerlo efectivo, reclaman que, en la elaboración del Plan Nacional de Implementación que debe ser entregado a la Comisión Europea en el mes de diciembre, así como a lo largo de todo el proceso, España adopte un enfoque garantista con los máximos estándares de derechos humanos y que involucre a la sociedad civil mediante intercambios y consultas regulares, de acuerdo con lo establecido por la Comisión Europea en el Plan Común de Implementación.

Por último, señalan que la implementación del Pacto debería suponer una oportunidad para mejorar la situación de la infancia migrante no acompañada y destacan la urgencia de resolver la situación en la que viven miles de personas migradas en nuestro país sin derechos, al encontrarse en situación administrativa irregular.

Organizaciones firmantes

Accem, Alianza por la Solidaridad / ActionAid, Alboan, Amnistía Internacional, Andalucía Acoge, Asociación Rumiñahui, La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), CONVIVE Fundación Cepaim, Cruz Roja Española, Fundación Entreculturas, Iridia, Médicos del Mundo, Médicos Sin Fronteras, Movimiento por la Paz -MPDL-, Instituto Novact de Noviolencia, Oxfam Intermón, Red Acoge, Salud por Derecho, Servicio Jesuita a Migrantes-SJM

 

 

 

Al menos 1.541 personas muertas en el primer semestre de 2024 en la frontera sur de la UE

En los primeros seis meses de 2024 han muerto o desaparecido en la frontera sur de la Unión Europea al menos 1.541 personas, según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) actualizados a fecha 9 de julio y recogidos en su proyecto Missing Migrants.

Una gran parte de ellas murieron en las rutas marítimas del Mediterráneo Central, donde murieron al menos 884 personas cuando intentaban alcanzar las costas de Malta o Italia tras haber partido desde Libia o Túnez.

En la ruta atlántica, que conduce a las Islas Canarias desde las costas occidentales de África, murieron o desaparecieron al menos 478 personas según los datos de la OIM.

Al menos 115 personas murieron en el Mediterráneo Occidental, en las rutas que se dirigen fundamentalmente a las costas españolas peninsulares desde el litoral de Marruecos y Argelia.

La OIM ha registrado el fallecimiento o la desaparición de otras 64 personas en las rutas del Mediterráneo Oriental, las que se dirigen a Grecia o Chipre desde las costas de Turquía y algunos países árabes con litoral mediterráneo.

 

Personas fallecidas y desaparecidas
en la frontera sur de la UE
por rutas migratorias (primer semestre 2024)

Aunque la gran mayoría de las víctimas contabilizadas fallecieron durante la travesía marítima, se incluyen también algunas personas migrantes fallecidas en otras circunstancias.

La OIM contabiliza al menos 62 personas menores de 18 años muertas o desaparecidas en este primer semestre en las rutas del Mediterráneo y ninguna en la ruta canaria.

Desde que arrancara este proyecto de monitoreo de la agencia de Naciones Unidas para las migraciones, en 2014, se han registrado casi 30.000 personas muertas o desaparecidas en el arco mediterráneo y más de 4.500 fallecidos en las rutas atlánticas hacia el archipiélago canario.

Como elemento de comparación más próximo, en todo 2023 murieron en las rutas mediterráneas al menos 3.155 personas y en la ruta atlántica 959 personas.

Si nos fijamos en las costas españolas, en este primer semestre de 2024 habrían muerto o desaparecido en el mar, en el intento de llegar a nuestro país, un total de 593 personas, sumando las fallecidas en la ruta atlántica y en la ruta del Mediterráneo Occidental.

 

Personas muertas y desaparecidas en el primer semestre de 2024
en la frontera sur de España por rutas migratorias

Es necesario subrayar que hablamos de datos estimados, con toda probabilidad a la baja, sobre el total de víctimas de las migraciones y el sistema de fronteras. Es también necesario hacer hincapié en que tras la frialdad que trasladan los números y los porcentajes, se encuentran personas de carne y hueso, con nombres y apellidos, sueños y anhelos, familias y amistades, que emprendieron ese viaje en busca de una vida mejor y hallaron la muerte en el intento. Ante esta tragedia repetida año a año en la frontera sur de Europa, desde Accem continuamos defendiendo que existan vías legales y seguras que permitan a las personas refugiadas y migrantes tener alternativas reales a un viaje tan peligroso.

Consejo y Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo para la reforma de la Directiva Europea 36/2011 sobre trata de personas

El pasado mes de enero, el Parlamento Europeo y el Consejo alcanzaron un acuerdo provisional sobre el texto reformado de la Directiva Europea 36/2011 sobre trata de seres humanos, que tendrá que ser presentado a los representantes de los Estados miembro en el COREPER (Comité de Representantes Permanentes) para su confirmación. Después de esto, ambas instituciones deberán adoptarlo formalmente.

Entre las principales novedades de la reforma, se prevé la inclusión de la explotación a través del matrimonio forzado, la adopción ilegal y la maternidad subrogada como otras finalidades de la trata de personas, y se incluyen, asimismo, normas relativas al uso de las tecnologías de la relación, la información y la comunicación (TRIC) para la comisión del delito de trata.

La reforma establece también una serie de normas para reforzar la atención y protección de las víctimas de trata a través de la obligatoriedad de la existencia de mecanismos nacionales de identificación y derivación; prevé como infracción penal el hecho de que una persona utilice los servicios prestados por una víctima de trata de seres humanos a sabiendas de que lo es e introduce la obligatoriedad de la recopilación anual de datos sobre trata.

Comunicado de Accem sobre Gaza 19/10/2023

Este horror tiene que parar

Desde Accem queremos compartir la consternación que sentimos por lo que está sucediendo en Gaza. Como organización comprometida con la defensa de los derechos humanos, unimos nuestra voz a la de tantas personas y organizaciones que en todo el mundo piden un alto el fuego y el cese de los ataques indiscriminados sobre la población civil

Lo que se está viviendo en Oriente Medio es el triunfo del terror y es la población civil quien, una vez más, vive el mayor sufrimiento y pone la mayoría de las víctimas. Accem está y estará siempre con todas las víctimas que se están produciendo, sin hacer distinción por razón de credo o nacionalidad. 

En la coyuntura existente, reclamamos la apertura estable de corredores humanitarios que hagan posible la supervivencia de la población civil palestina en la franja de Gaza, a través de la entrada de ayuda humanitaria; el restablecimiento de los servicios esenciales para la población; la liberación de los rehenes secuestrados; el fin del desplazamiento forzoso de la población de la franja de Gaza y el respeto escrupuloso por centros asistenciales y civiles como hospitales y escuelas, que bajo ningún concepto deberían ser atacados por ningún actor armado.

En el largo plazo pedimos que la negociación y la palabra sean las herramientas para la resolución del largo conflicto en Oriente Medio, pues sólo así se podrá llegar a un escenario de paz duradera.

Queremos, asimismo, lanzar una alerta sobre el peligro de que la espiral del odio continúe extendiéndose en todo el mundo, provocando el aumento de fenómenos como la islamofobia y el antisemitismo

Nos permitimos también enviar un mensaje a la ciudadanía para que se mantenga alerta ante la desinformación y la proliferación de bulos en torno a los dramáticos acontecimientos que se están viviendo en estos días. 

Desde Accem acabamos este comunicado con un mensaje esencial y básico, pero que creemos que recoge el sentimiento de muchas personas en todo el mundo: este horror tiene que parar.

Comunicado de Accem por el Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos

España debe incrementar los esfuerzos en la lucha contra la trata con fines de explotación laboral

Con ocasión del Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos (18 de octubre), desde Accem queremos visibilizar la situación de todas las personas que cada día son víctimas de trata y explotación en el mundo.

Desde Accem reconocemos los esfuerzos realizados por el Gobierno español en la lucha contra la trata en los últimos años, pero también nos sumamos a las recomendaciones realizadas por el Grupo de Expertos del Consejo de Europa en la Lucha contra la Trata de Personas (GRETA, por sus siglas en inglés), para que España aborde los retos aún pendientes en nuestro país. En ese sentido, recalcamos especialmente la importancia de que se incrementen los esfuerzos en la lucha contra la trata con fines de explotación laboral.

Es necesario dentro de la lucha contra la trata laboral que se dote a la inspección de trabajo de suficientes recursos para que se lleven a cabo las inspecciones pertinentes. Es necesario revisar el marco legal para completar aquellos vacíos legales que limitan la persecución del delito. Es necesario abordar la explotación y el riesgo de trata laboral en el sector agrícola, mejorando la detección de las víctimas de trata en este ámbito laboral.

Por otra parte, desde nuestra entidad queremos expresar la necesidad de que desde las instituciones públicas aumenten los recursos disponibles para la atención a hombres víctimas de trata, así como para mujeres víctimas de formas de trata diferentes a las relacionadas con la explotación sexual.

En definitiva, perseveramos en nuestra posición de defender la necesidad de que España se dote de un marco legislativo apropiado y efectivo para garantizar un abordaje integral de la trata y la explotación, desde una perspectiva de derechos humanos, género, edad e interseccionalidad; que abarque todas las formas de explotación y alcance a todas las víctimas afectadas.

Desde Accem esperamos que España no pierda la ocasión de adoptar la iniciativa legislativa presentada por el Gobierno el año pasado, como un paso fundamental para poder luchar de manera adecuada contra la trata, así como para garantizar la protección y atención efectiva e integral a todas las víctimas de esta grave violación de los derechos humanos.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas

Accem está trabajando en la acogida de emergencia en Canarias ante el aumento de llegadas de personas por vía marítima

Ante el repunte de llegadas de personas migrantes a las costas de Canarias, a través de vías y embarcaciones inseguras, Accem está trabajando en la acogida de emergencia desde los dispositivos que, dependientes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, gestiona en el archipiélago en las islas de Tenerife y Lanzarote en todo lo relacionado con la atención social especializada.

Actualmente, estamos albergando a alrededor de 1.700 personas en el dispositivo de Las Raíces, en la isla de Tenerife; a cerca de 400 personas en el dispositivo de Las Canteras, también en Tenerife, y a 220 personas en el centro de acogida de Montaña Mina, en la isla de Lanzarote.

Según las cifras hechas públicas por el Ministerio del Interior, entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2023, han llegado a Canarias un total de 11.439 personas, que suponen un 7,5 % más que en el mismo período del año anterior. Este repunte en el número de llegadas se está produciendo desde el mes de agosto, pues hasta ese momento la tendencia del año era la inversa, con un descenso del 11 % observado hasta el 31 de julio en la ruta canaria. En este último fin de semana, han arribado a las Islas más de 1.300 personas a bordo de al menos 21 embarcaciones.

Accem trabaja en la acogida de emergencia en Canarias desde el año 2021, cuando se hizo necesario reforzar a través del Plan Canarias la respuesta estatal, en colaboración con las organizaciones sociales especializadas, a una situación de emergencia humanitaria, tras la llegada en 2020 de un total de 23.000 personas a costas por vías inseguras y en circunstancias muy precarias.

La acogida en estos dispositivos se hace siempre bajo el enfoque de estar dando respuesta a una situación de emergencia humanitaria: miles de personas están llegando cada año en situación límite a las costas canarias desde el continente africano, en situación desesperada por la falta de vías legales y seguras para la migración. Esta situación no se reduce al archipiélago canario, sino que se extiende al conjunto de la frontera sur de la UE, modificándose los flujos de las diferentes rutas en función de múltiples factores variables.

La ausencia de vías legales y seguras aumenta exponencialmente la peligrosidad del viaje. Según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones, en el primer semestre de 2023 murieron en el camino a Europa al menos 1.997 personas, de las cuales 225 personas perdieron su vida en su travesía hacia España y 126 de ellas en la ruta canaria. Sin embargo, estas cifras de muertes y desapariciones confirmadas son con toda seguridad inferiores a la cifra real.

Este trabajo se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

Accem publica el libro de fotografías “En un lugar cualquiera…” para sensibilizar sobre la trata de personas

Accem ha publicado, en el marco del programa Novicom, un libro de fotografías titulado “En un lugar cualquiera…”, con el objetivo de sensibilizar sobre la realidad de la trata de personas. Las fotografías son obra de Raúl G. Domínguez.

Este libro es fruto de una exposición fotográfica que se pudo visitar por primera vez en julio de 2022 en Punta Umbría (Huelva), para recalar posteriormente en otros espacios de Andalucía y Galicia. “En un lugar cualquiera…” pone el foco sobre esta grave violación de los derechos humanos que es la trata de personas desde una perspectiva holística, es decir, mostrando todas las formas de explotación y también a todas sus víctimas.

Las fotografías que se presentan en este libro son el resultado de un trabajo hecho desde el respeto, desde el conocimiento de la realidad y desde lo más importante, la sensibilidad hacia esta realidad y sus víctimas. Raúl G. Domínguez ha desafiado la imagen estereotipada de la trata y ha optado por sugerir más que mostrar, acercando el objetivo a lo más cotidiano.

La trata de seres humanos es un grave delito y uno de los negocios más lucrativos del mundo, pero principalmente constituye una violación de los derechos humanos y una forma de esclavitud. Este 30 de julio se ha conmemorado el Día Mundial contra la Trata de Personas, para lo que hemos elaborado una fotografía del fenómeno a nivel global y nacional a la luz de los últimos informes publicados por entidades e instituciones de referencia.

Esta publicación que os presentamos ha sido elaborada por Accem en el marco del proyecto Novicom (“Fomentar el conocimiento y la sensibilización sobre la trata de seres humanos de la población en general y de las víctimas de trata, personas en riesgo de serlo o personas en situación de vulnerabilidad”), financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y cofinanciado por la Unión Europea.

> Descarga de forma gratuita el libro de fotografías “En un lugar cualquiera…”.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas y en apoyo a las víctimas de este fenómeno. 

Naciones Unidas aprueba una resolución para prevenir la trata de personas para la extracción y tráfico de órganos

El pasado mes de diciembre, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución para promover y fortalecer medidas eficaces y la cooperación internacional en relación a la donación y trasplante de órganos, con objeto de prevenir y combatir la trata de personas que se produce con la finalidad de extraer órganos humanos y traficar con ellos.

En esta resolución se urge a todos los Estados miembros de Naciones Unidas a reforzar el marco legislativo de lucha contra la trata con fines de extracción y tráfico de órganos, desde la tipificación de estos hechos como crímenes, para evitar de este modo la impunidad de sus perpetradores.

Asimismo, con esta resolución se insta a los Estados a garantizar que la donación de órganos se guíe por criterios clínicos y normas éticas, y que la extracción y trasplantes de órganos humanos se realice en centros específicos autorizados.

Finalmente, se pide la implementación de mecanismos de supervisión de las instalaciones médicas y los profesionales encargados de la extracción y trasplantes de órganos, así como del registro de cada procedimiento puesto en práctica y sus resultados.

> Pincha aquí y accede a la resolución.