Entradas

Naciones Unidas aprueba una resolución para prevenir la trata de personas para la extracción y tráfico de órganos

El pasado mes de diciembre, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución para promover y fortalecer medidas eficaces y la cooperación internacional en relación a la donación y trasplante de órganos, con objeto de prevenir y combatir la trata de personas que se produce con la finalidad de extraer órganos humanos y traficar con ellos.

En esta resolución se urge a todos los Estados miembros de Naciones Unidas a reforzar el marco legislativo de lucha contra la trata con fines de extracción y tráfico de órganos, desde la tipificación de estos hechos como crímenes, para evitar de este modo la impunidad de sus perpetradores.

Asimismo, con esta resolución se insta a los Estados a garantizar que la donación de órganos se guíe por criterios clínicos y normas éticas, y que la extracción y trasplantes de órganos humanos se realice en centros específicos autorizados.

Finalmente, se pide la implementación de mecanismos de supervisión de las instalaciones médicas y los profesionales encargados de la extracción y trasplantes de órganos, así como del registro de cada procedimiento puesto en práctica y sus resultados.

> Pincha aquí y accede a la resolución.

Al menos 2.925 personas murieron en 2022 cuando intentaban atravesar la frontera sur de Europa

En el año 2022 murieron en la frontera sur de la Unión Europea al menos 2.925 personas, según los datos recopilados a través del proyecto Missing Migrants Project de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En el área mediterránea fallecieron o desaparecieron, intentando atravesar las fronteras europeas, al menos 2.365 personas, la mayoría de ellas ahogadas en el mar. Esta cifra constituye el más elevado número de muertos en la zona contabilizados por la OIM desde el año 2017. Entre las personas muertas y desaparecidas se detectaron, al menos, 114 niños y niñas. 

En la ruta atlántica, la que separa las costas de África Occidental con las Islas Canarias, habrían muerto o desaparecido al menos 560 personas, entre ellas 22 niños y niñas.

Como siempre hay que subrayar cuando se abordan los datos de las muertes en las peligrosas travesías hacia Europa que emprenden las personas migrantes, tenemos que hablar de datos estimados, con toda probabilidad a la baja, sobre el total de víctimas de las migraciones y el sistema de fronteras.

PERSONAS MUERTAS Y DESAPARECIDAS EN 2022
EN LA FRONTERA SUR DE LA UE

 

Si aglutinamos los datos de las dos rutas que se dirigen hacia España, la ruta occidental del Mediterráneo y la ruta atlántica hacia Canarias, tenemos la cifra de al menos 1.163 personas muertas o desaparecidas en el intento de conseguirlo.

PERSONAS MUERTAS Y DESAPARECIDAS EN 2022
EN LA FRONTERA SUR DE ESPAÑA

El Mediterráneo Central, la ruta más mortífera hacia Europa

Como decíamos, en el año 2022 murieron en el arco mediterráneo 2.365 personas, la cifra más elevada desde 2017. El año anterior, 2021, murieron 2.062 personas. El peor año, desde que la OIM comenzó con este proyecto de monitoreo de las víctimas de las migraciones, fue 2016, cuando se documentaron la muerte o desaparición de 5.136 personas.

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA RUTA MIGRATORIA
EN EL ÁREA DEL MEDITERRÁNEO. SECUENCIA HISTÓRICA

La ruta más mortífera, en la que se registraron mayor número de muertos y desaparecidos, fue la del Mediterráneo Central, que se dirige desde países como Libia o Túnez en dirección a Italia o Malta. Se registraron en esta ruta un total de 1.385 personas muertas o desaparecidas en 2022, entre ellas 66 niños/as.

A continuación aparece la ruta del Mediterráneo Occidental, que conduce a España desde el norte de África, desde territorio de Marruecos y Argelia, en dirección tanto a la Península Ibérica, como a las Islas Baleares o las ciudades de Ceuta y Melilla. En esta área geográfica murieron o desaparecieron en 2022 al menos 603 personas, entre las que se detectaron 16 niños/as. En estos datos también se recogen las muertes en la frontera terrestre entre Marruecos y España en Ceuta y Melilla, como los trágicos hechos que se produjeron el pasado 24 de junio, cuando varias decenas de personas (en un número que no se ha podido determinar con certeza) murieron cuando intentaban superar la valla fronteriza y eran repelidos por las fuerzas de seguridad.

En el Mediterráneo Oriental murieron o desaparecieron en 2022 un total de 376 personas. Al menos 32 fueron identificados como menores de edad. Esta ruta  conduce principalmente desde Turquía hacia las costas de Grecia, pero también en menor medida hacia Chipre y Bulgaria.

Este terrible recuento de las víctimas del sistema de fronteras en el sur del continente europeo se completa con las 560 personas que murieron o desaparecieron en la ruta atlántica, la que desde las costas de África Occidental se dirige a las Islas Canarias. Entre ellas se contabilizaron 22 niños y niñas.

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN 2022
EN LA FRONTERA SUR DE LA UE POR RUTAS MIGRATORIAS
 

Siempre según los datos de la OIM, el número de personas muertas y desaparecidas se habría reducido sensiblemente en la ruta atlántica con respecto al año anterior, cuando se alcanzó la cifra de 1.126 personas muertas y desaparecidas documentadas por la OIM. Sin embargo, se mantiene en cifras muy elevadas, como demuestra la siguiente serie histórica.

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN 2022 EN LA RUTA MIGRATORIA
ATLÁNTICA ÁFRICA-ISLAS CANARIAS. SECUENCIA HISTÓRICA 

Todos estos datos han sido extraídos del proyecto Missing Migrants de la OIM, organismo dependiente de las Naciones Unidas. Desde 2014, este proyecto ha contabilizado un total de 53.213 personas migrantes muertas y desaparecidas en todo el planeta.

Caminando Fronteras recoge un número mayor de fallecidos y desaparecidos

Existen, sin embargo, más organizaciones y proyectos que están dando testimonio de la dimensión de la tragedia humanitaria que se vive en la frontera sur de Europa. Es el caso de la organización Caminando Fronteras, cuyo Observatorio de Derechos Humanos ha elaborado el informe Derecho a la Vida – Año 2022. Según sus datos, en 2022 habrían muerto intentando llegar a España al menos 2.390 personas. Un año antes, en 2021, habrían sido 4.639 las personas muertas y desaparecidas.

Caminando Fronteras monitorea las diferentes rutas de camino a España. Según el desglose que ofrecen en su informe, un total de 1.784 personas murieron en la ruta canaria; 464 fallecieron en la ruta argelina (que desde las costas argelinas se dirige hacia las Islas Baleares y la costa de Levante); 75 en el mar de Alborán (que desde el norte de Marruecos alcanza la costa situada entre Málaga y Almería) y 25 personas se dejaron la vida en el Estrecho (que cruza el Estrecho de Gibraltar para llegar a las costas de Cádiz). A ellas se unirían 42 personas que habrían muerto en rutas terrestres de acceso a España en la frontera de Ceuta y Melilla, entre las que 40 corresponden a los gravísimos hechos del 24 de junio en la frontera entre Nador y Melilla. Según el informe de Caminando Fronteras, entre las víctimas de las rutas migratorias en dirección a España habría 101 niños y niñas y 288 mujeres.

Vías legales, reales y seguras para las personas migrantes

Ante esta tragedia repetida año a año en la frontera sur de Europa, desde Accem defendemos la habilitación de vías legales, reales y seguras para las personas migrantes que sean efectivas para pararla, para evitar que miles de personas no tengan más opción para llevar a cabo su proyecto migratorio que recurrir a viajes muy peligrosos y arriesgados en los que muchas personas pierden la vida.

> Accede al comunicado de Accem con motivo del Día Internacional de las Personas Migrantes.

Un Mundial sin contar con los derechos humanos

Este domingo 20 de noviembre dará comienzo la Copa Mundial de fútbol en Qatar y millones de aficionados de todo el mundo se sentarán delante de sus televisores para asistir a la cita más importante con su deporte favorito. Desde Accem queremos, antes de que dé comienzo el campeonato, unirnos al gran número de personas y organizaciones de todo el mundo que han alertado sobre la situación de los derechos humanos en este país del Golfo Pérsico.

Por una parte, desde que en 2010, la FIFA, institución que organiza el Mundial, concediera a Qatar la organización del campeonato, el país árabe tuvo que acometer un ingente plan de infraestructuras que le permitiera responder al reto organizativo. Este plan incluía la construcción de los estadios, pero también de muchas otras obras de envergadura, y ha requerido, además de una astronómica cifra económica, de la mano de obra de alrededor de dos millones de trabajadores, la mayoría de ellos migrantes, llegados especialmente desde países como India, Bangladesh, Filipinas, Nepal o Kenia. Las denuncias sobre las condiciones en las que han tenido que trabajar y vivir estos trabajadores han sido continuas. Miles de ellos han muerto y ha sido generalizado el trabajo en condiciones cercanas a la esclavitud, con realidades de trata de personas y explotación.

Por otra parte, y como han denunciado organizaciones como Human Rights Watch (HRW) o Amnistía Internacional (AI), la mitad de la población está legalmente discriminada en Qatar. Obviamente estamos hablando de las mujeres. Las mujeres sufren una situación de sometimiento legal a los hombres que se manifiesta en un amplio abanico de leyes y normas, que incluyen la imposibilidad de tomar decisiones sobre sus vidas sin el consentimiento de un tutor masculino y otras formas de violencia que llegan a la condena a latigazos o incluso la lapidación para castigar, por ejemplo, el sexo fuera del matrimonio. Del mismo modo, el colectivo LGTB+ es duramente maltratado por Qatar, que castiga con penas de prisión las relaciones consentidas entre hombres mayores de 16 años.

Finalmente, los derechos fundamentales y las libertades están amenazadas por el Estado, especialmente el acceso a la justicia, la libertad de expresión, de manifestación o de prensa, con delitos tipificados para quien ataca la religión, la bandera o las autoridades del emirato.

En definitiva, parece evidente que Qatar se encuentra lejos de los estándares mínimos de democracia y respeto a los derechos humanos que deberían ser exigibles como condición previa para la organización de un evento de estas características. El Mundial de fútbol no es únicamente un campeonato, sino un escaparate global que entre otras cosas supone una gran operación propagandística para el país organizador. En este caso, esta operación será al servicio de un país que no respeta los derechos humanos y será con el amén del conjunto de la comunidad internacional.

 

El TEDH condena a Azerbaiyán por un caso de trata y trabajo forzoso

El pasado mes de octubre, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha adoptado una decisión en el caso Zoletic and Others v. Azerbaijan, en la que condena al Estado de Azerbaiyán por no haber investigado un caso de trata con fines de explotación laboral denunciado por 33 personas nacionales de Bosnia-Herzegovina.

En concreto, las 33 víctimas habían sido reclutadas y traídas a Azerbaiyán como trabajadores extranjeros para una compañía de construcción por periodos de 6 o más meses, y en sus denuncias alegaron haber sido víctimas de trata y trabajo forzoso, haber trabajado sin contrato ni autorización de trabajo, haber sido privados de su documentación, afirmaron que su libertad de movimiento fue restringida por el empleador, y denunciaron no haber recibido sus salarios. Las denuncias civiles interpuestas por los trabajadores para obtener el pago de sus salarios y la compensación por los daños no pecuniarios debidos a la vulneración de sus derechos y libertades han sido desestimadas.

Tras reconocer en la situación vivida por los trabajadores los elementos constitutivos de la trata y el trabajo forzoso, el TEDH condena a Azerbaiyán por no haber cumplido con su obligación de investigar proactivamente los hechos delictivos, y por no identificar a las personas como víctimas de trata y trabajo forzoso.

> Consulta aquí la decisión del TEDH.

> Consulta más noticias sobre la trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata. 

 

Radiografía de la trata en Andalucía y en Galicia

Título: Radiografía de la trata en Andalucía y en Galicia.

Autoría: María Bejarano Rodríguez y Hafdallah Menni El Ouali.

Coordinación: Teresa De Gasperis.

Edita: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2021.

Este estudio tiene el objetivo de realizar un diagnóstico de la situación de trata de seres humanos, tanto en Andalucía como en Galicia, abarcando cualquier forma de trata, es decir, todas las finalidades de explotación, incluyendo las formas múltiples de trata, y cualquier víctima (mujeres, niñas, niños, hombres y personas transgénero).

Esto permite tener una fotografía específica de la situación de trata en cada una de las CC. AA. involucradas, más allá de la trata con fines de explotación sexual de mujeres, en términos, por ejemplo, de mecanismos de detección, identificación y derivación existentes; medidas de atención y protección (incluso acogida) existentes; mecanismos de coordinación multidisciplinar; principales ámbitos y contextos de explotación, etc. Además, el estudio identifica buenas prácticas y retos, así como propone una serie de recomendaciones, para que la lucha contra la trata sea aún más efectiva y enérgica a nivel autonómico y local, y desde una perspectiva integral teniendo en cuenta todas las finalidades y a todas las víctimas.

 

   

La mayor tragedia en el Canal de la Mancha vuelve a reflejar de forma cruel un sistema de fronteras que pisotea los derechos humanos

En las últimas horas se ha producido en el Canal de la Mancha la mayor tragedia migratoria de la que se tiene noticia hasta la fecha en esta frontera que separa en aguas atlánticas a Francia y el Reino Unido. Al menos 27 personas han fallecido en el naufragio de su embarcación cerca de la ciudad francesa de Calais, cuando intentaban alcanzar las costas británicas.

En aguas atlánticas, pero en la frontera sur europea que separa Marruecos de las Islas Canarias, al menos 14 personas habrían muerto en los últimos días mientras se dirigían hacia territorio europeo, según han denunciado desde las ONG Alarm Phone y Caminando Fronteras. La embarcación llevaba tres semanas a la deriva.

En otro territorio fronterizo, en este caso en la frontera entre Bielorrusia por una parte y Polonia, Lituania y Letonia por otro, más de una decena de personas han fallecido en lo que va de año en su tránsito migratorio.

Estos hechos están conectados por una misma realidad: la existencia de un sistema de fronteras que pisotea los derechos humanos, que pasa por encima de las personas y que no toma como prioridad la salvaguarda de la vida de las personas refugiadas y migrantes. Intereses económicos y tensiones y conflictos de carácter geopolítico sustentan un sistema de fronteras que no respeta la vida y en el que se llega a instrumentalizar a las personas migrantes como arma arrojadiza, depreciando sus derechos, su dignidad, su sufrimiento y su vida.

Desde Accem insistimos una vez más en la necesidad de habilitar y facilitar vías reales, legales y seguras para las personas refugiadas y migrantes. Al tiempo, reclamamos un compromiso internacional firme, que comience por la Unión Europea y todos sus miembros, incluida España, para garantizar el respeto a los derechos humanos de todas las personas que transitan las fronteras, así como el ejercicio de sus derechos en virtud de los acuerdos internacionales vigentes.

Los Derechos Humanos deben imponerse ante la instrumentalización de personas en la frontera entre Polonia y Bielorrusia

Miles de personas se encuentran atrapadas a lo largo de la frontera polaco-bielorrusa, sin casi alimentos, sin cobijo y a bajas temperaturas, en una dramática situación que pone en evidencia la instrumentalización política de personas que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad. Todas estas personas, que en su mayoría provienen de países de Oriente Medio inmersos en una gran inestabilidad y conflictos armados ⎼como Afganistán, Siria o el Kurdistán iraquí⎼, se ven privadas de continuar su proyecto migratorio para encontrar un lugar seguro.

Mientras Bielorrusia mantiene una presión contra la Unión Europea a través de su cercanía con países limítrofes como Polonia o Lituania, en respuesta a las sanciones impuestas desde Bruselas tras las acusaciones de violaciones contra los Derechos Humanos, el país comunitario detiene y devuelve a quien logra traspasar la frontera. De esta manera, todas estas personas se encuentran retenidas en un limbo del que no encuentran salida y en el que se está agravando de forma alarmante esta emergencia humanitaria.

Resulta inhumano usar como arma política a mujeres, niñas, niños y hombres, utilizando sus esperanzas y su deseo de supervivencia de forma interesada y valiéndose de su vulnerabilidad y de su desesperación para alcanzar cualquier objetivo político. Esta restricción de la movilidad es una muestra más de la falta de voluntad para crear y mantener vías seguras y legales, una urgente necesidad en la que numerosas entidades, como Accem, venimos insistiendo para garantizar los Derechos Humanos de todas las personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

Ante esta realidad, urge que la Unión Europea se mantenga firme en sus principios y valores fundacionales de protección universal de los derechos, de defensa de la dignidad humana y de protección de las personas en situación de mayor vulnerabilidad. Es necesario dar una respuesta rápida y coordinada ante esta crisis, instando a los estados a cumplir con la acogida de estas personas para seguir construyendo una sociedad de futuro y ejemplar como garante de los Derechos Humanos.

Relatora Especial ONU subraya las dificultades de aplicación del principio de no penalización de las víctimas de trata

En su último informe, presentado durante el 47º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos Naciones Unidas, la Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, Siobhán Mullally, ha destacado los retos y las dificultades que supone la aplicación práctica del principio de no penalización de las víctimas de trata.

Este principio, reconocido en la legislación internacional, establece que las víctimas de trata no deben ser detenidas, acusadas ni procesadas por haber entrado o residir irregularmente en los países de tránsito y destino, ni por haber participado en actividades ilícitas en el contexto de una situación de explotación. El principio de no penalización es un esencial para garantizar una protección efectiva de los derechos de las víctimas de la trata. Sin embargo, la Relatora Especial subraya cómo su incumplimiento o la adopción de medidas de aplicación deficientes siguen siendo una práctica común.

Desde la Relatora Especial de Naciones Unidas se propone a los Estados una serie de recomendaciones para diseñar un modelo de aplicación del principio de no penalización que sea plenamente compatible con la obligación de los Estados de proteger a las víctimas de la trata.

> Accede y descarga el informe en español de la Relatora Especial.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas.

> Accede a más noticias sobre trata de personas. 

La Comisión Europea publica su nueva Estrategia de Lucha contra la Trata de Seres Humanos

El pasado 14 de abril, la Comisión Europea publicó su nueva Estrategia de Lucha contra la Trata de Seres Humanos para el periodo 2021-2025, que se enfoca en la prevención del delito, en la persecución de los tratantes y su puesta a disposición de la justicia, y en la protección y empoderamiento de las víctimas de trata.

La nueva Estrategia de la Comisión se basa en el marco legislativo y político existente en la UE para abordar la trata de seres humanos, enraizado en la Directiva contra la Trata 36/2011.

La Estrategia prevé una serie de medidas para reducir la demanda de bienes y servicios que sean fruto de trata de personas -y que la alimenten de este modo-, para romper el modelo de negocio de la trata, para proteger, asistir y empoderar a las víctimas, así como para promover la cooperación internacional.

> Accede aquí al documento con la nueva estrategia de la Comisión Europea contra la trata de personas.

> Lee más noticias sobre la trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata.

 

Sentencia histórica del TEDH para la protección de las víctimas de trata

En una histórica sentencia adoptada el pasado mes de febrero, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condenó al Reino Unido a pagar 90.000 euros de compensación a dos hombres vietnamitas que habían sido condenados por un delito de drogas a pesar de que existían indicios de que habían sido víctimas de trata cuando eran menores de edad y de que habían sido obligados a trabajar en un campo de producción de cannabis.  

La decisión del Tribunal se basa en que Reino Unido no puso en marcha las medidas necesarias para proteger a potenciales víctimas de trata, en un caso que se remonta al 2009, y en la vulneración de dos artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos relativos a la prohibición del trabajo forzoso y el derecho a un proceso justo.

La sentencia representa un hito esencial en la protección de las víctimas de trata y en el reconocimiento de sus derechos, así como para recalcar las obligaciones que incumben en los Estados en materia de trata de seres humanos.

Se puede consultar la decisión del TEDH, pinchando aquí.

> Accede aquí a todas las noticias que publicamos sobre la trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata.