Entradas

Más de 17.000 personas consiguieron la Protección Internacional en España en 2024, un nuevo año con cifra récord de solicitudes

La Oficina de Asilo y Refugio, dependiente del Ministerio del Interior, ha dado a conocer las cifras del año 2024 respecto a solicitudes y propuestas de resolución de protección internacional. Un año más, España ha alcanzado una cifra récord de solicitudes de protección internacional, con 167.366 personas solicitantes, lo cual supone que nuestro país se ha situado como el segundo receptor de protección internacional de la Unión Europea, por detrás de Alemania.  

Según los datos acumulados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, y provisionales a fecha de 31 de diciembre de 2024, un total de 17.808 personas consiguieron protección en España durante el año pasado. De ellas, 6.355 personas, en su mayoría ciudadanos procedentes de Nicaragua, Siria, Afganistán, Colombia y Honduras, vieron reconocida su petición de estatuto de refugiado, mientras que 11.453 personas, en su mayoría procedentes de Mali, recibieron la protección subsidiaria 

TOTAL DE PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS FIGURAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

Respecto al año anterior, cuando hubo 11.163 personas beneficiarias, se ha producido un incremento del 59,5% de personas que han conseguido una de las dos principales figuras de protección internacional en nuestro país, aunque este aumento corresponde básicamente con la mayor cantidad de solicitudes resueltas con la protección subsidiaria, que ha sido un 198,8% más que en 2023.   

COMPARATIVA 2023 Y 2024 DE PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS FIGURAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

Según los datos del Ministerio del Interior, la tasa de reconocimiento del estatuto de refugiado y de protección subsidiaria, que mide el porcentaje de resoluciones favorables con respecto al total de dictámenes emitidos, se ha situado en un 18,5%. Los países con mayor tasa de reconocimientos favorables fueron Congo, Mali, Somalia, Sudán y Burkina Faso. Por otra parte, la tasa de protección internacional, que incluye como resoluciones favorables las autorizaciones de estancia o residencia en España por razones humanitarias, ha alcanzado el 53,3%.  

Solicitudes de protección internacional en España en 2024

Durante el último año, presentaron su solicitud de protección en España un total de 167.366 personas. Son un 2,5% más que el año anterior, cuando se alcanzaron 163.218 solicitudes, y supone la cifra más alta desde que se creó la Oficina de Asilo y Refugio en 1992. 

Atendiendo a la presentación de solicitudes por género, 96.582 fueron presentadas por hombres y 70.784, por mujeres.  

PERSONAS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN 2024 POR GÉNERO

Según la edad, el perfil mayoritario entre las personas solicitantes se situó entre 18 y 34 años. Esta franja de edad supone el 51% del total, seguido del 29% con edades entre los 35 y los 64 años, mientras que más del 18% eran menores de 18 años. 

PERSONAS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN 2024 POR EDADES

Si atendemos al país de origen, la mayor parte de las solicitudes presentadas fueron de personas de Venezuela (66.134), Colombia (40.140) y Mali (10.673), que suman prácticamente el 70%, seguidas de Perú (10.427) y Senegal (7.708). Respecto al año anterior, se observa el aumento de personas originarias de Mali y Senegal que piden protección internacional en España.  

PRINCIPALES NACIONALIDADES DE LAS PERSONAS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN 2024

Según el lugar donde se realizó la tramitación, la inmensa mayoría de las solicitudes de protección internacional, el 94%, se presentaron en los lugares habilitados a tal efecto dentro del conjunto del territorio nacional, frente a un 4% en puesto fronterizo, un 1% en embajadas y un 0,5% en Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). La Comunidad de Madrid fue la región donde se presentó un mayor número de solicitudes, con el 28 % del total. A continuación, se situaron Andalucía (15 %) y Catalunya (10 %). 

Resoluciones de protección internacional en España en 2024

Por lo que respecta a las propuestas de resolución de protección internacional, según la información difundida por el Ministerio del Interior, durante el año pasado se firmaron un total de 96.251 peticiones, un 4,2% más que en 2023. De ellas, el 18,5 % fueron favorables; en un 34,8 % se estimó la autorización de residencia y trabajo por razones humanitarias y en un 40,2 % resultaron desfavorables. Un 6,3 % de las solicitudes fueron archivadas. 

RESOLUCIONES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2024

Confirmando la tendencia de los últimos años, Mali encabeza la lista países con mayor número de resoluciones favorables a la concesión de algún tipo de protección, con 9.358, lo que supone más de la mitad del total (52,5%) de propuestas de resolución favorable en 2024. Le siguen Siria (1.242), Nicaragua (1.177) y Somalia (964). Afganistán, que solía estar entre los tres principales países, baja a la quinta posición, con 796 resoluciones favorables. En estos datos no se incluye a las personas refugiadas procedentes de Ucrania, beneficiarias de la figura de protección temporal, que en 2024 fueron más de 36.700 (un 8% más que en 2023). 

PRINCIPALES NACIONALIDADES DE LAS PERSONAS CON RESOLUCIONES FAVORABLES* DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN 2024

Con respecto a las autorizaciones de trabajo y residencia por razones humanitarias, un año más la inmensa mayoría de las personas que recibieron este permiso procedía de Venezuela, siendo casi el 98% del total. Le siguen con diferencia personas originarias de Colombia (334), Perú (165), Chile (108) y Panamá (39).

AUTORIZACIONES DE RESIDENCIA POR RAZONES HUMANITARIAS EN 2024

Finalmente, la cantidad de resoluciones desfavorables en 2024 fue de 38.686, lo que supone un 9% más que en 2023. Por nacionalidades, Colombia destaca con el mayor número, con 17.294, un 45% del total. Le siguen Perú y Marruecos como segundo y tercer país con la mayor cantidad de resoluciones desfavorables durante el pasado año.  

>  Accede al documento del Ministerio del Interior con los datos de protección internacional de 2024 

Consulta otras noticias sobre asilo y refugio. 

Visita nuestro monográfico dedicado a las personas refugiadas y la protección internacional. 

Accem cierra 2024 con más de 95.000 personas atendidas, cifra récord marcada por la emergencia humanitaria en Canarias

Durante 2024, Accem experimentó un incremento histórico en el número de personas atendidas, consolidando una tendencia al alza en la demanda de apoyo. Con 95.011 personas a las que proporcionó atención, la cifra representa un aumento del 23,10% respecto a las 77.184 personas a las que se dio apoyo y acompañamiento en 2023, lo que convierte a 2024 en el de mayor actividad en la historia de la organización. En total, Accem atendió a 17.827 personas más que en el año anterior. El dato está directamente condicionado por el aumento de llegadas por vía marítima a Canarias, que vive una situación de emergencia humanitaria desde finales de 2023.

Las causas de este aumento son diversas, desde conflictos armados y crisis humanitarias hasta contextos de violencia y pobreza extrema en los países de origen. Situaciones como los conflictos en Mali y Ucrania, junto con la difícil situación económica, social y/o política en muchas regiones del mundo, han sido determinantes en este fenómeno. Las principales nacionalidades de las personas atendidas en 2024 fueron Mali, con 14.974 personas, Senegal, con 14.225, y Ucrania, con 11.255. También destaca la presencia de personas procedentes de Colombia y Venezuela, con 7.618 y 7.578 usuarios atendidos, respectivamente.

El aumento de llegadas ha supuesto un incremento en las atenciones prestadas por Accem. En 2024, se proporcionaron un total de 2.214.182 prestaciones, lo que representa un 25,30% más que las 1.767.093 registradas en 2023. La atención social, el asesoramiento legal y jurídico, la orientación laboral y las ayudas económicas han sido algunos de los principales servicios prestados, junto con la formación y el aprendizaje del idioma, aspectos clave para la integración de las personas migrantes y refugiadas.

Principales perfiles de las personas atendidas

El perfil mayoritario de las personas atendidas en 2024, según su género, ha sido el de varón, con un 71,75%, mientras que las mujeres han representado el 28,25% del total. En términos de edad, el grupo más numeroso ha sido el de personas entre 18 y 34 años, que han representado un 59,78%, seguido por el rango de 35 a 49 años, con un 18,46%. Los menores de 18 años han supuesto el 10,73% de las atenciones.

En cuanto a la situación administrativa, 47.002 personas atendidas han sido inmigrantes, mientras que 27.955 fueron solicitantes de protección internacional y 10.254 beneficiarias de protección temporal. Además, 6.957 personas españolas en situación de vulnerabilidad han requerido apoyo de la organización, lo que representa un incremento del 5,31% respecto a 2023. Aunque la mayoría de los usuarios de nuestros servicios siguen siendo personas migrantes en busca de oportunidades y protección, es destacable la creciente demanda de apoyo entre ciudadanos españoles.

España se encamina a un récord histórico de solicitudes de asilo en 2024, pero crece el porcentaje de resoluciones desfavorables

En Accem, seguimos atentamente los datos oficiales sobre solicitudes y resoluciones de Protección Internacional en nuestro país, ya que nos permiten analizar el panorama de las personas atendidas por nuestra entidad en materia de asilo y refugio. En los seis primeros meses del año, se observa un aumento de las peticiones respecto al mismo periodo del año pasado, lo cual permite prever otro récord de solicitudes de protección a finales de 2024. No obstante, está aumentando el porcentaje de resoluciones desfavorables respecto al 2023.  

Según los datos provisionales acumulados entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2024 hechos públicos por el Ministerio del Interior, se presentaron 88.206 solicitudes, mientras que en el mismo período del año anterior se presentaron 87.106. El año pasado finalizó con un total de 163.220 solicitudes de protección internacional y según apuntan los datos del primer semestre, en este 2024 se podría alcanzar un nuevo máximo histórico de solicitudes en España 

Por sexos, el 57% de las personas solicitantes son hombres y el 43%, mujeres. Se observa en este caso un aumento de 4 puntos en porcentaje de hombres solicitantes respecto a los datos anuales de 2023, cuando representaban el 53%. Por edades, destacan con el 51% las personas con edades comprendidas entre los 18 y los 34 años (44.785). 

Según los datos semestrales, atendiendo al país de origen de las personas que buscan refugio en España, respecto a años anteriores se mantienen en las primeras posiciones las personas originarias de Venezuela, Colombia y Perú, pero se observa un incremento importante de solicitudes de países de África Subsahariana, principalmente de Mali y de Senegal 

Respecto a las resoluciones de Protección Internacional, en los seis primeros meses del año, el Estado español ha resuelto favorablemente 3.849 casos. De estos, el 62% han visto reconocido el derecho a recibir el estatuto de refugiado (2.377 personas) y el 38% la protección subsidiaria (1.472 personas).   

Estas cifras suponen una notable reducción de resoluciones favorables, comparada con los datos de los primeros 6 meses de 2023, cuando se había concedido protección internacional a 6.105 personas (3.934 mediante el estatuto de refugiado y 2.171 mediante la protección subsidiaria). Porcentualmente, durante el primer semestre del año las resoluciones positivas se han reducido un punto respecto a los datos anuales de 2023, cuando hubo un 12% de resoluciones favorables en España.  

Los principales países de origen de las personas que han obtenido la protección internacional son Mali, que representa el 20% del total de las resoluciones positivas, Nicaragua, con el 11%, Afganistán, con el 10%, Colombia, con el 8%, y Somalia, con el 7%. Por sexos, el 59% son hombres y el 41%, mujeres. En el perfil de edad, también destaca el grupo de 18 a 34 años, que representa el 52% de resoluciones favorables. 

Respecto al estatuto de refugiado, los principales países de origen de las personas que consiguieron esta figura de protección son: Nicaragua, Afganistán, Colombia, Honduras y El Salvador. Por su parte, con la figura de protección subsidiaria, destacan en las primeras posiciones las resoluciones de personas originarias de Mali, Somalia, Siria, Palestina y Sudán.  

Cabe señalar que estos datos no incluyen a las personas beneficiarias de la protección temporal que se está aplicando a las personas refugiadas de la guerra en Ucrania. Al respecto, en los seis primeros meses de 2024, España ha proporcionado protección temporal a 18.127 personas desplazadas por este conflicto. 

Por otro lado, 13.633 personas han obtenido la autorización de residencia y trabajo en España por razones humanitarias. Por sexos, el 52% son mujeres, y el 48%, hombres. La inmensa mayoría, el 97%, eran procedentes de Venezuela.  Respecto al año anterior, se observa una reducción notable de autorizaciones por razones humanitarias, y respecto a la cifra anual de 2023, una bajada de 5 puntos porcentuales.  

En cuanto a la tasa de reconocimiento del estatuto de Protección Internacional, las personas originarias de Sudán, Somalia, Ucrania, Mali y Burkina Faso, cuyas solicitudes de protección se han resuelto en este intervalo de tiempo, han obtenido las tasas más altas de reconocimiento, por encima del 90%. Si observamos la tasa de protección, que incluye las autorizaciones de estancia o residencia por razones humanitarias, en la lista anterior se incluiría en segunda posición Venezuela como país con la tasa más alta de protección. 

Finalmente, de enero a junio del presente año, 14.906 personas obtuvieron una resolución desfavorable a su petición de Protección Internacional. El 56% de las peticiones rechazadas fueron de personas originarias de Colombia. Otros países que destacan en la cantidad de resoluciones desfavorables son Perú, Marruecos, Honduras y El Salvador. Respecto al género, el 58% de resoluciones rechazadas fueron presentadas por hombres, y el 42% por mujeres.  

En el mismo periodo de enero a junio del año anterior, 21.038 personas vieron denegada su solicitud de protección. En 2024 se observa una reducción de la cifra absoluta de personas con la solicitud de protección rechazada. No obstante, el porcentaje de resoluciones desfavorables ha aumentado en 5 puntos respecto a los datos anuales de 2023.  

En conclusión, el Ministerio del Interior sigue registrando un aumento de solicitudes de protección internacional en nuestro país, que en 2023 se consolidó como el tercer país receptor de protección internacional en la Unión Europea. Sin embargo, se está observando una reducción del porcentaje de resoluciones positivas y un aumento del porcentaje de desfavorables.  

El trabajo de Accem con las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional en España se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

Datos provisionales acumulados entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2024 hechos públicos por el Ministerio del Interior

> Nuestro trabajo con las personas refugiadas

Informe 2024 sobre Personas Refugiadas en España y en la Unión Europea, elaborado por Accem a partir de los datos de 2023 hechos públicos por el Ministerio del Interior y Eurostat

Datos de Protección Internacional 2023: 11.163 personas consiguieron protección en España en el último año

A lo largo de 2023, el Estado español ha otorgado el estatuto de refugiado a 7.330 personas. También ha reconocido el derecho a la protección subsidiaria a 3.833 personas, lo que resulta en un total de 11.163 beneficiarios que han alcanzado las dos principales figuras de protección internacional que existen. Esta cifra representa un descenso en los datos en comparación con las 14.235 personas que se beneficiaron de estas dos figuras en 2022.

 

TOTAL DE DE PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS FIGURAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

 

Las nacionalidades que encabezaron este 2023 la lista de solicitudes, según los datos que ha hecho públicos el Ministerio del Interior, han sido Venezuela, Colombia y Perú, con 37,09 %, 32,82 % y 8,77 % respectivamente, del total de 163.220 solicitudes. Por tanto siguen predominando las nacionalidades latinoamericanas como solicitantes de protección internacional, siendo el 78,68 % del total las correspondientes a estos tres países de América Latina.

 

NACIONALIDADES QUE ENCABEZAN LA LISTA DE SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

 

Por otro lado, al igual que en el primer semestre de 2023, Mali sigue siendo el país que más resoluciones favorables obtiene, con 2.362 personas que han tenido acceso a protección internacional, un 21,16 % del total de las personas a las que se le ha reconocido esta figura. Tras Mali se sitúa Afganistán, con un 10,03 %, y Siria, con un 9,42 %. En estos datos no se incluye a las personas beneficiarias de la figura de protección temporal, que se aplica a las personas refugiadas procedentes de Ucrania, debido a la guerra que lleva produciéndose dos años en el país eslavo. 

 

PAISES QUE MÁS RESOLUCIONES FAVORABLES OBTIENEN

 

En cuanto a la tasa de reconocimiento del estatuto de Protección Internacional, los ciudadanos ucranianos y de la República Centroafricana tuvieron las tasas más altas de reconocimiento, con un 98,87 % y un 96,55 % respectivamente.

También hay 41.487 personas que, aun no habiendo obtenido el reconocimiento del estatuto de protección internacional, se les ha concedido la autorización de residencia por razones humanitarias, siendo 40.674 procedentes de Venezuela, el 98,04 % del total de los permisos otorgados por esta razón.

 

AUTORIZACIÓN DE RESIDENCIA POR RAZONES HUMANITARIAS

 

Cabe destacar también, según los datos del informe del Ministerio del Interior, que se denegaron 35.392 solicitudes de protección durante este pasado 2023, siendo la nacionalidad colombiana la más afectada, seguida de la de Marruecos y Perú.

Dividiendo los datos que se han hecho públicos por género y edad encontramos que un 52.50 % de los solicitantes fueron hombres y un 47,50 % mujeres. La mayoría de personas que solicitan protección internacional son jóvenes entre 18 y 34 años, en concreto son un 48.65 % de todas las solicitudes. El porcentaje de personas solicitantes de protección internacional que son menores de edad ascienden al 18,30 %.

 

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL POR GÉNERO Y EDAD

 

 

El trabajo de Accem con estas personas se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

 

Accem atiende en el primer semestre a más personas que en todo 2021, destacando el perfil de mujeres con estudios

Al igual que ocurriera en el pasado 2022, el primer semestre de 2023, en cuanto a acogida y atención a personas en situación de vulnerabilidad, ha seguido estando marcado indudablemente por la recepción de población procedente de Ucrania, a causa de la invasión rusa y posterior guerra que se sigue desarrollando en el país. Así, entre enero y junio del presente año, Accem atendió a 37.608 personas, una cifra superior a la de años anteriores completos. Por ejemplo, en 2021, la entidad dio atención a 37.148 usuarios/as en todo el año. En 2022, Accem batió el récord de personas atendidas en un año, con casi 75.000, una cifra motivada por la llegada de ciudadanos/as residentes en Ucrania.

Histórico personas atendidas por Accem desde 2019 a junio de 2023

Uno de los datos más llamativos del balance de los seis primeros meses del año se centra en el perfil de las personas atendidas. En concreto, como ya se vio en 2022, la llegada de solicitantes de protección temporal de Ucrania ha provocado una situación más pareja en la proporción de atenciones por sexos. En concreto, Accem atendió a 20.319 hombres y a 17.289 mujeres, lo que supone un 54% y 46%, respectivamente. En 2021, los porcentajes fueron del 66% en cuanto a hombres y del 34% para mujeres. 

Personas atendidas por Accem en el primer semestre de 2023

Este incremento del número de mujeres atendidas se explica tanto por el aumento de mujeres beneficiarias de protección temporal procedentes de Ucrania (4.143), como de solicitantes o beneficiarias de protección procedentes de Colombia (2.788) y Venezuela (2.413). Las mujeres atendidas en el semestre son en su mayoría mujeres adultas, con edades comprendidas entre los 35 y 64 años (7.502), y jóvenes de 18 a 34 años de edad (4.743). Además, las mujeres son mayoría entre las personas solicitantes de protección internacional, mientras que los hombres lo son dentro del perfil de personas migrantes. 

Otro de los datos a resaltar por novedoso en este periodo es el perfil formativo mayoritario: predominan las mujeres atendidas con estudios universitarios y/o superiores (31,74 %), mientras que las que llegaron con estudios secundarios suponen un 24,22 %. Los perfiles menos frecuentes son los de mujeres sin estudios o no alfabetizadas. Asimismo, las mujeres suponen el principal perfil de personas consideradas como especialmente vulnerables, pues 1.917 mujeres conforman familias monomarentales, una cifra más de cinco veces superior a la de hombres en la misma situación. Este es uno de los factores que en Accem consideramos para valorar especial vulnerabilidad. 

Principales países de origen

En cuanto a los principales países de origen de las personas atendidas por Accem destaca, como el pasado año, la nacionalidad ucraniana, con 6.744 personas (4.143 mujeres y 2.601 hombres), seguida de la colombiana, con 5.258 (2.788 mujeres y 2.470 hombres), la marroquí, con 4.887 (1.337 mujeres y 3.550 mujeres) y la venezolana, con 4.558 (2.413 mujeres y 2.145 hombres). 

Según la situación administrativa de la persona atendida, el perfil mayoritario es el formado por 12.993 personas migrantes, en su mayoría hombres (64,51 %) y que proceden fundamentalmente de Marruecos (4.051), Colombia (1.432) y Senegal (1.152). En segundo lugar se sitúan los/as solicitantes de protección internacional, un total de 12.590, procedentes de Colombia, Venezuela y Perú. En tercer lugar están las personas beneficiarias de protección temporal, procedentes de Ucrania, ya sean nacionales o residentes demostrados como tales, con 5.942 personas. 

Principales nacionalidades de las personas atendidas por Accem en el primer semestre de 2023 (por sexos)

Permanece estable el número de llegadas a España por vías irregulares respecto al año pasado

Entre el 1 de enero y el 31 de juIio de este 2023, el Ministerio del Interior del Gobierno de España ha contabilizado la llegada al país por vías irregulares marítimas y terrestres de un total de 16.174 personas, que suponen un 3,3 % menos que en el mismo período del año anterior. Es decir, aunque a la baja, el número de llegadas permanece estable con respecto al año pasado, cuando en el conjunto del año se produjo un sensible descenso del 26 % en relación a 2021.

Número de personas migrantes llegadas a España por vías irregulares. Comparativa Enero-Julio 2022-2023

 

Sobre ese total de llegadas por vías irregulares e inseguras, más del 96 % se produjeron por vías marítimas, tanto a la Península y Baleares, como a las Islas Canarias. El 4 % restante de estos datos se refiere a las llegadas irregulares por vía terrestre a través de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En total, por vías marítimas llegaron a España un total de 15.603 personas, de las que 6.962, que equivalen al 45 %, llegaron a la Península y Baleares, y 8.508, el 55 %, lo hicieron al archipiélago canario. El número de personas que alcanzaron a nado o por otros medios acuáticos las ciudades de Ceuta y Melilla es testimonial.

Llegadas por vías irregulares de personas migrantes a España. Enero-Julio 2023

 

En términos relativos, lo más destacable es un aumento del 32 % en el número de personas que llegaron por vía marítima a la Península y Baleares, con respecto al año anterior, y, en sentido inverso, un descenso del 11 % de los migrantes llegados por vía marítima a Canarias.

En cuanto a las llegadas irregulares por vía terrestre registradas en Ceuta y Melilla, y partiendo de la base de que se trata de números muy inferiores, se produjo en este período de tiempo un descenso del 67 % con respecto a 2022, especialmente acusado en el caso de Melilla (95 % menos).

Desde Accem entendemos que estos datos revelan, sobre todo, cómo más de 16.000 personas se vieron en la necesidad imperiosa de acudir a rutas inseguras y, casi siempre, muy arriesgadas para intentar acceder a territorio español y europeo. Esto se produce ante una situación de desesperación que empuja a la migración y ante la falta de vías legales y seguras para poder migrar. Valorar y proteger la vida es establecer estas vías y hacerlas reales y accesibles.

Recordamos, tal y como contábamos aquí, que en los seis primeros meses del año, y según los datos de la Organización Española para las Migraciones (OIM), al menos 225 personas han muerto en el mar cuando intentaban alcanzar territorio español. De ellas, 126 habrían muerto en la ruta atlántica hacia las Islas Canarias y 99 personas habrían muerto o desaparecido en la ruta mediterránea hacia la Península y Baleares. La ONG Caminando Fronteras eleva para el mismo período considerablemente las cifras de muertos y desaparecidos, registrando un total de 951 personas muertas y desaparecidas. De ellas 778, habrían perecido en la ruta canaria.

> Accede aquí al último informe del Ministerio del Interior, del que se extraen los datos de este artículo.

 

 

España ha concedido protección internacional a 6.105 personas en el primer semestre de 2023

En los primeros seis meses de 2023, el Estado español reconoció el derecho a recibir el estatuto de refugiado a un total de 3.934 personas, así como la protección subsidiaria a otras 2.171 personas. Así, un total de 6.105 personas alcanzaron las dos principales figuras de protección internacional que existen. En 2022, en todo el año, fueron 14.235 las personas que consiguieron protección.

Según los datos hechos públicos por el Ministerio del Interior, y correspondientes al primer semestre del año, Mali fue el primer país de origen de las personas que obtuvieron protección en España. Hasta un total de 1.725 personas procedentes de este país africano tuvieron acceso a la protección internacional, constituyendo el 28 % del total. Tras Mali se sitúan Afganistán (615 personas protegidas), Siria, Rusia y Honduras. Cabe señalar que estos datos no incluyen a las personas beneficiarias de la protección temporal que se está aplicando a las personas refugiadas de la guerra en Ucrania.

En términos relativos, hay que destacar que las personas procedentes de Ucrania, Mali, Afganistán, Sudán y Burkina Faso cuyas solicitudes de protección se resolvieron en este intervalo de tiempo, consiguieron protección en porcentajes superiores al 85 % de los casos.

Además, un total de 29.922 personas no han obtenido estas figuras de protección, pero se les ha concedido la autorización de residencia y trabajo en España por razones humanitarias durante un año. La inmensa mayoría de ellas proceden de Venezuela.

Por el contrario, un total de 21.038 personas vieron denegada su solicitud de protección. El 44 % de ellas corresponden a personas originarias de Colombia. Un total de 9.360 colombianos y colombianas obtuvieron una resolución negativa a su solicitud. A continuación se sitúan Marruecos y Perú entre los países de procedencia de las personas a quienes en más ocasiones se rechazó su petición.


Camino de un nuevo récord anual de solicitudes de protección

En el primer semestre de 2023 se han presentado en España un total de 87.106 solicitudes de protección internacional, que hacen prever un incremento sensible en los datos anuales con respecto a 2022, cuando el total de solicitudes a final de año se situó en 118.842 peticiones de protección.

Según los datos del Ministerio del Interior, en este primer semestre el 52 % de los/as solicitantes han sido hombres, por un 48 % de mujeres. Por edades, el 47 % de las personas que han solicitado protección internacional en España tenían entre 18 y 34 años. El 19 % de ellos/as eran menores de 18 años.

Las cifras indican que los principales países de origen de las personas que buscan refugio en España se encuentran situados en América Latina. Los/as nacionales de Venezuela y Colombia representan el 71 % de los solicitantes de protección internacional. A continuación se sitúan Perú, Honduras y Cuba.

 

El trabajo de Accem con personas refugiadas y solicitantes de protección internacional se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

> Conoce los datos de atención de Accem a personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional en España en el primer semestre de 2023. 

> Accede al documento del Ministerio del Interior con los datos de protección internacional del primer semestre de 2023.

> Consulta otras noticias sobre asilo y refugio.

> Visita nuestro monográfico dedicado a las personas refugiadas y la protección internacional. 

Los datos de Eurostat muestran un incremento del 10 % en las víctimas de trata detectadas en la UE

En febrero, Eurostat, la oficina estadística de la UE,  publicó sus datos sobre la trata de seres humanos en la Unión Europea en 2021, entre los que destaca un aumento en la detección de víctimas del 10% con respecto al año anterior. En 2021 se detectaron 7.155 víctimas de trata en la UE, por 6.534 en el año 2020.

La mayoría de las víctimas registradas, hasta un 68% del total, han sido mujeres y niñas, siendo la explotación sexual la forma de trata predominante (56%).

El porcentaje de las víctimas de trata con fines de explotación laboral se sitúa en un 29%, mientras las otras formas de trata constituyen el 16%. Además, la mayoría de las víctimas registradas, hasta el 59 %, procedían de algún país de la UE.

Para más información puedes pinchar aquí.

> Conoce todo el trabajo de Accem en la lucha contra la trata.

> Consulta más noticias sobre la trata de personas.

 

Accem duplicó en 2022 el número de personas en situación vulnerable a las que brindó apoyo y acompañamiento

Accem atendió en el año 2022 a un total de 74.543 personas, que suponen un 101 % más que en 2021, cuando fueron atendidas 37.148 personas por la entidad.

Por sexos, la atención fue muy equilibrada entre hombres y mujeres, siendo un 51 % de hombres y un 49 % de mujeres, lo que contrasta con los datos del año anterior, cuando las personas atendidas fueron en un 66 % hombres y en un 34 % mujeres.

 

PERSONAS ATENDIDAS POR ACCEM EN 2022

 

Por nacionalidades, en un año marcado por la respuesta humanitaria a las personas que escapaban de la guerra en Ucrania, fueron atendidas hasta 29.050 personas de esta nacionalidad; a continuación, aparece Marruecos, con 8.062 personas atendidas; siguen las 6.713 personas de nacionalidad española; y, después, las procedentes de Colombia (6.154) y Venezuela (5.612).

 

PERSONAS ATENDIDAS POR NACIONALIDADES EN 2022 (>1.000)

 

Si nos fijamos en el perfil de las personas a las que atendemos, en relación a su situación administrativa, podemos observar cómo el colectivo más numeroso en nuestra atención en 2022 fueron las personas beneficiarias de protección temporal, que fueron 28.465 personas. Este dato alude de nuevo a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania. Seguiría a este colectivo las personas inmigrantes, con un total de 21.689 personas y las solicitantes de protección internacional, que fueron 18.493 personas. Es también relevante indicar que en 2022 atendimos a 663 personas con el estatuto de refugiado reconocido y a 717 personas con la protección subsidiaria.

Más de un millón de prestaciones y servicios

A las personas a las que apoyamos a lo largo de 2022 les proporcionamos un total de 1.169.196 prestaciones, que suponen también un considerable incremento del 37 % con respecto a las 851.399 del año anterior.

 

PRESTACIONES OFRECIDAS POR ACCEM EN 2022

 

COMPARATIVA 2021-2022 DE PERSONAS ATENDIDAS Y PRESTACIONES

 

Nuestro mayor esfuerzo, con las personas en situación de más vulnerable

Junto a estos datos generales, nos gustaría compartir algunos otros más específicos que nos parecen de especial relevancia sobre nuestra atención a lo largo de 2022.

  • El 63 % de las mujeres a las que atendimos presentaban al menos una situación de especial vulnerabilidad.
  • En 2022 atendimos a 587 mujeres víctimas de violencia de género.
  • El 65 % de las personas desplazadas forzosamente por causa de la guerra en Ucrania fueron mujeres y niñas.
  • Atendimos y acompañamos a un total de 5.583 personas mayores de 65 años, que son el 7 % del total.
  • Apoyamos en su camino a un total de 15.165 personas menores de 18 años, que son el 20 % del total de personas atendidas.
  • El 64 % de las personas a las que atendimos fueron solicitantes y beneficiarias de protección internacional en cualquiera de sus formas (asilo, protección subsidiaria, razones humanitarias, protección temporal, estatuto de apatridia).
  • En el último año, dimos atención a un total de 9.112 personas en 361 municipios con menos de 30.000 habitantes.

 

 

En definitiva, 2022 fue un año en el que las exigencias se multiplicaron y nuestra respuesta integral, profesional y de calidad estuvo a la altura del reto planteado. Circunstancias extraordinarias como la respuesta humanitaria a la emergencia en Ucrania, así como el reestablecimiento de la normalidad en la circulación internacional de las personas tras atravesar la pandemia de la covid-19, fueron elementos clave en la magnitud de las necesidades que se nos presentaron.

Desde las 13 comunidades autónomas en las que estamos presentes, desde las 53 sedes con las que contamos y en los 437 municipios a los que llegamos, atendimos, apoyamos y acompañamos a casi 75.000 personas en situación de vulnerabilidad y a las que ofrecimos cerca de 1.200.000 prestaciones, continuando con la ejecución de nuestra misión de defensa de los derechos fundamentales y atención a las personas en situación o riesgo de exclusión social.

 

 

Nuestra labor fue además reconocida por diferentes instituciones, organizaciones y otros actores de la sociedad civil, en forma de una decena de premios y condecoraciones que nos enorgullecen y que agradecemos profundamente.

El trabajo de Accem con estas personas se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

El año 2022 se cerró con el mayor número de solicitudes de protección internacional en España

En el año 2022 se presentaron un total de 118.842 solicitudes de protección internacional, un 81 % más que el año anterior, cuando se tramitaron 65.482 solicitudes de protección. Se trata del mayor número de solicitudes presentadas en España en un mismo año, aunque son solo ligeramente superiores a los datos de 2019, antes de la pandemia, cuando fueron 118.446 las solicitudes presentadas.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA 2021-2022

 

En cuanto a las resoluciones, se firmaron desde el Ministerio del Interior un total de 91.266. El 16 % de ellas fueron favorables; en un 23 % se estimó la autorización de residencia y trabajo por razones humanitarias y en un 57 % resultaron desfavorables.

RESOLUCIONES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022

 

Solicitudes de protección internacional en España en 2022

En 2022 se presentaron un total de 118.842 solicitudes de protección internacional en España. El 54 % de ellas fueron presentadas por varones y el 46 % por mujeres.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR SEXOS

 

Por nacionalidades, los principales países de origen de los solicitantes de protección internacional en España fueron Venezuela, Colombia, Perú, Marruecos y Honduras. El 69 % del total de las solicitudes correspondieron a personas procedentes de Venezuela y Colombia.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR PAÍS DE ORIGEN

 

Por edades, el 50 % de las solicitudes correspondieron a personas encuadradas entre los 18 y los 34 años. En un 18 % de los casos las solicitudes corresponden a menores de edad; un 2 % de los solicitantes eran mayores de 65 años.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR GRUPOS DE EDAD

 

La Comunidad de Madrid vuelve a ser con diferencia la región en la que se presenta un mayor número de solicitudes de protección internacional, aglutinando el 40 % del total. A continuación, se sitúan Andalucía (10 %) y Catalunya (9 %).

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN 2022 POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 

 

La inmensa mayoría (96 %) de las solicitudes de protección internacional se presentaron en los lugares habilitados a tal efecto dentro del conjunto del territorio nacional. Únicamente un 2 % de ellas se presentaron en puestos fronterizos.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR LUGAR DE TRAMITACIÓN

 

Resoluciones de protección internacional en España en 2022

El Ministerio del Interior firmó en 2002, tras su elevación a la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (CIAR), un total de 91.266 propuestas de resolución. El 16 % de ellas fueron favorables; en un 23 % se estimó la autorización de residencia y trabajo por razones humanitarias y en un 57 % resultaron desfavorables. Un 4 % de las solicitudes analizadas fueron archivadas.

Con respecto al año anterior, aumentaron en seis puntos las propuestas favorables de resolución, desde el 10 % (7.251) de 2021 al 16 % (14.235) de este pasado 2022.

De entre las resoluciones favorables a la concesión de alguna forma de protección internacional, para 6.830 solicitudes, el 48 % de ellas, se propuso la concesión del estatuto de refugiado; para 7.405 solicitudes, el 52 %, se propuso la concesión de la protección subsidiaria.

 RESOLUCIONES FAVORABLES POR FIGURA DE DE PROTECCIÓN CONCEDIDA EN 2022

 

Las personas que consiguieron una propuesta de resolución favorable al reconocimiento de la protección internacional, por países de origen, procedían mayoritariamente de Mali (34 % del total), Afganistán (11 %), Ucrania (9 %) y Siria (9 %).

 RESOLUCIONES FAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL POR PAÍS DE ORIGEN

 

Los índices más altos en la tasa de reconocimiento de alguna forma de protección corresponden a las personas procedentes de Afganistán (se estimaron favorablemente el 98 % de las solicitudes), Burkina Faso (95 %), Sudán (92 %), Mali (92 %) y Eritrea (91 %).

Con respecto al año anterior, disminuyó el porcentaje de resoluciones desfavorables, desde el 68 % de 2021 al 57 % de 2022. Fueron desfavorables un total de 51.838 propuestas de resolución. Por nacionalidades, Colombia (30 % del total) y Venezuela (20 %) acaparan el porcentaje mayoritario de los veredictos desfavorables.

RESOLUCIONES DESFAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL POR PAÍS DE ORIGEN

Con respecto a las autorizaciones de trabajo y residencia por razones humanitarias, el número de ellas se situó en 20.924 con respecto a las 13.017 del año anterior, un incremento del 61 %. Un año más, la inmensa mayoría de las personas que recibieron este permiso procedía de Venezuela, siendo el 98 % del total.

 

Protección temporal a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania

No están contenidos en estos datos y en estos gráficos la concesión de la protección temporal a 161.037 personas desplazadas por la guerra de Ucrania. Este dato sitúa a España como el quinto país de la UE que más protecciones temporales ha concedido a ciudadanos y residentes en Ucrania, en aplicación de la Directiva de Protección Temporal.

 

> Los datos correspondientes a 2022 están tomados del AVANCE de datos hecho público por el Ministerio del Interior. Los datos de años anteriores proceden del informe anual “Asilo en cifras”, también publicado por el Ministerio del Interior.

> Conoce el trabajo de Accem en el ámbito de la protección internacional y el apoyo y acompañamiento a las personas refugiadas.

 

El trabajo de Accem con estas personas se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.