Entradas

Los datos de Eurostat muestran un incremento del 10 % en las víctimas de trata detectadas en la UE

En febrero, Eurostat, la oficina estadística de la UE,  publicó sus datos sobre la trata de seres humanos en la Unión Europea en 2021, entre los que destaca un aumento en la detección de víctimas del 10% con respecto al año anterior. En 2021 se detectaron 7.155 víctimas de trata en la UE, por 6.534 en el año 2020.

La mayoría de las víctimas registradas, hasta un 68% del total, han sido mujeres y niñas, siendo la explotación sexual la forma de trata predominante (56%).

El porcentaje de las víctimas de trata con fines de explotación laboral se sitúa en un 29%, mientras las otras formas de trata constituyen el 16%. Además, la mayoría de las víctimas registradas, hasta el 59 %, procedían de algún país de la UE.

Para más información puedes pinchar aquí.

> Conoce todo el trabajo de Accem en la lucha contra la trata.

> Consulta más noticias sobre la trata de personas.

 

Accem duplicó en 2022 el número de personas en situación vulnerable a las que brindó apoyo y acompañamiento

Accem atendió en el año 2022 a un total de 74.543 personas, que suponen un 101 % más que en 2021, cuando fueron atendidas 37.148 personas por la entidad.

Por sexos, la atención fue muy equilibrada entre hombres y mujeres, siendo un 51 % de hombres y un 49 % de mujeres, lo que contrasta con los datos del año anterior, cuando las personas atendidas fueron en un 66 % hombres y en un 34 % mujeres.

 

PERSONAS ATENDIDAS POR ACCEM EN 2022

 

Por nacionalidades, en un año marcado por la respuesta humanitaria a las personas que escapaban de la guerra en Ucrania, fueron atendidas hasta 29.050 personas de esta nacionalidad; a continuación, aparece Marruecos, con 8.062 personas atendidas; siguen las 6.713 personas de nacionalidad española; y, después, las procedentes de Colombia (6.154) y Venezuela (5.612).

 

PERSONAS ATENDIDAS POR NACIONALIDADES EN 2022 (>1.000)

 

Si nos fijamos en el perfil de las personas a las que atendemos, en relación a su situación administrativa, podemos observar cómo el colectivo más numeroso en nuestra atención en 2022 fueron las personas beneficiarias de protección temporal, que fueron 28.465 personas. Este dato alude de nuevo a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania. Seguiría a este colectivo las personas inmigrantes, con un total de 21.689 personas y las solicitantes de protección internacional, que fueron 18.493 personas. Es también relevante indicar que en 2022 atendimos a 663 personas con el estatuto de refugiado reconocido y a 717 personas con la protección subsidiaria.

Más de un millón de prestaciones y servicios

A las personas a las que apoyamos a lo largo de 2022 les proporcionamos un total de 1.169.196 prestaciones, que suponen también un considerable incremento del 37 % con respecto a las 851.399 del año anterior.

 

PRESTACIONES OFRECIDAS POR ACCEM EN 2022

 

COMPARATIVA 2021-2022 DE PERSONAS ATENDIDAS Y PRESTACIONES

 

Nuestro mayor esfuerzo, con las personas en situación de más vulnerable

Junto a estos datos generales, nos gustaría compartir algunos otros más específicos que nos parecen de especial relevancia sobre nuestra atención a lo largo de 2022.

  • El 63 % de las mujeres a las que atendimos presentaban al menos una situación de especial vulnerabilidad.
  • En 2022 atendimos a 587 mujeres víctimas de violencia de género.
  • El 65 % de las personas desplazadas forzosamente por causa de la guerra en Ucrania fueron mujeres y niñas.
  • Atendimos y acompañamos a un total de 5.583 personas mayores de 65 años, que son el 7 % del total.
  • Apoyamos en su camino a un total de 15.165 personas menores de 18 años, que son el 20 % del total de personas atendidas.
  • El 64 % de las personas a las que atendimos fueron solicitantes y beneficiarias de protección internacional en cualquiera de sus formas (asilo, protección subsidiaria, razones humanitarias, protección temporal, estatuto de apatridia).
  • En el último año, dimos atención a un total de 9.112 personas en 361 municipios con menos de 30.000 habitantes.

 

 

En definitiva, 2022 fue un año en el que las exigencias se multiplicaron y nuestra respuesta integral, profesional y de calidad estuvo a la altura del reto planteado. Circunstancias extraordinarias como la respuesta humanitaria a la emergencia en Ucrania, así como el reestablecimiento de la normalidad en la circulación internacional de las personas tras atravesar la pandemia de la covid-19, fueron elementos clave en la magnitud de las necesidades que se nos presentaron.

Desde las 13 comunidades autónomas en las que estamos presentes, desde las 53 sedes con las que contamos y en los 437 municipios a los que llegamos, atendimos, apoyamos y acompañamos a casi 75.000 personas en situación de vulnerabilidad y a las que ofrecimos cerca de 1.200.000 prestaciones, continuando con la ejecución de nuestra misión de defensa de los derechos fundamentales y atención a las personas en situación o riesgo de exclusión social.

 

 

Nuestra labor fue además reconocida por diferentes instituciones, organizaciones y otros actores de la sociedad civil, en forma de una decena de premios y condecoraciones que nos enorgullecen y que agradecemos profundamente.

 

 

 

 

 

El año 2022 se cerró con el mayor número de solicitudes de protección internacional en España

En el año 2022 se presentaron un total de 118.842 solicitudes de protección internacional, un 81 % más que el año anterior, cuando se tramitaron 65.482 solicitudes de protección. Se trata del mayor número de solicitudes presentadas en España en un mismo año, aunque son solo ligeramente superiores a los datos de 2019, antes de la pandemia, cuando fueron 118.446 las solicitudes presentadas.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA 2021-2022

 

En cuanto a las resoluciones, se firmaron desde el Ministerio del Interior un total de 91.266. El 16 % de ellas fueron favorables; en un 23 % se estimó la autorización de residencia y trabajo por razones humanitarias y en un 57 % resultaron desfavorables.

RESOLUCIONES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022

 

Solicitudes de protección internacional en España en 2022

En 2022 se presentaron un total de 118.842 solicitudes de protección internacional en España. El 54 % de ellas fueron presentadas por varones y el 46 % por mujeres.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR SEXOS

 

Por nacionalidades, los principales países de origen de los solicitantes de protección internacional en España fueron Venezuela, Colombia, Perú, Marruecos y Honduras. El 69 % del total de las solicitudes correspondieron a personas procedentes de Venezuela y Colombia.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR PAÍS DE ORIGEN

 

Por edades, el 50 % de las solicitudes correspondieron a personas encuadradas entre los 18 y los 34 años. En un 18 % de los casos las solicitudes corresponden a menores de edad; un 2 % de los solicitantes eran mayores de 65 años.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR GRUPOS DE EDAD

 

La Comunidad de Madrid vuelve a ser con diferencia la región en la que se presenta un mayor número de solicitudes de protección internacional, aglutinando el 40 % del total. A continuación, se sitúan Andalucía (10 %) y Catalunya (9 %).

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN 2022 POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 

 

La inmensa mayoría (96 %) de las solicitudes de protección internacional se presentaron en los lugares habilitados a tal efecto dentro del conjunto del territorio nacional. Únicamente un 2 % de ellas se presentaron en puestos fronterizos.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR LUGAR DE TRAMITACIÓN

 

Resoluciones de protección internacional en España en 2022

El Ministerio del Interior firmó en 2002, tras su elevación a la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (CIAR), un total de 91.266 propuestas de resolución. El 16 % de ellas fueron favorables; en un 23 % se estimó la autorización de residencia y trabajo por razones humanitarias y en un 57 % resultaron desfavorables. Un 4 % de las solicitudes analizadas fueron archivadas.

Con respecto al año anterior, aumentaron en seis puntos las propuestas favorables de resolución, desde el 10 % (7.251) de 2021 al 16 % (14.235) de este pasado 2022.

De entre las resoluciones favorables a la concesión de alguna forma de protección internacional, para 6.830 solicitudes, el 48 % de ellas, se propuso la concesión del estatuto de refugiado; para 7.405 solicitudes, el 52 %, se propuso la concesión de la protección subsidiaria.

 RESOLUCIONES FAVORABLES POR FIGURA DE DE PROTECCIÓN CONCEDIDA EN 2022

 

Las personas que consiguieron una propuesta de resolución favorable al reconocimiento de la protección internacional, por países de origen, procedían mayoritariamente de Mali (34 % del total), Afganistán (11 %), Ucrania (9 %) y Siria (9 %).

 RESOLUCIONES FAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL POR PAÍS DE ORIGEN

 

Los índices más altos en la tasa de reconocimiento de alguna forma de protección corresponden a las personas procedentes de Afganistán (se estimaron favorablemente el 98 % de las solicitudes), Burkina Faso (95 %), Sudán (92 %), Mali (92 %) y Eritrea (91 %).

Con respecto al año anterior, disminuyó el porcentaje de resoluciones desfavorables, desde el 68 % de 2021 al 57 % de 2022. Fueron desfavorables un total de 51.838 propuestas de resolución. Por nacionalidades, Colombia (30 % del total) y Venezuela (20 %) acaparan el porcentaje mayoritario de los veredictos desfavorables.

RESOLUCIONES DESFAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL POR PAÍS DE ORIGEN

Con respecto a las autorizaciones de trabajo y residencia por razones humanitarias, el número de ellas se situó en 20.924 con respecto a las 13.017 del año anterior, un incremento del 61 %. Un año más, la inmensa mayoría de las personas que recibieron este permiso procedía de Venezuela, siendo el 98 % del total.

 

Protección temporal a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania

No están contenidos en estos datos y en estos gráficos la concesión de la protección temporal a 161.037 personas desplazadas por la guerra de Ucrania. Este dato sitúa a España como el quinto país de la UE que más protecciones temporales ha concedido a ciudadanos y residentes en Ucrania, en aplicación de la Directiva de Protección Temporal.

 

> Los datos correspondientes a 2022 están tomados del AVANCE de datos hecho público por el Ministerio del Interior. Los datos de años anteriores proceden del informe anual “Asilo en cifras”, también publicado por el Ministerio del Interior.

> Conoce el trabajo de Accem en el ámbito de la protección internacional y el apoyo y acompañamiento a las personas refugiadas.

 

 

 

 

 

Récord de atenciones en el primer semestre del año 2022

En el primer semestre de 2022, Accem ha proporcionado atención y asistencia a un total de 51.873 personas, una cifra que supera cualquier registro anterior de la organización y que supone un incremento del 146 % con respecto a las 21.063 personas atendidas en el mismo período del año anterior.

El principal factor que explica este incremento tan sensible ha sido la guerra en Ucrania y la llegada y acogida por parte de España de miles de personas refugiadas procedentes de este país del este de Europa. Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022, atendimos a un total de 24.003 personas de origen ucraniano.

Entre las personas atendidas, el 51 % han sido mujeres y el 49 % hombres, siendo también el primer año en el que es superior el porcentaje de mujeres atendidas. De nuevo, el factor ‘Emergencia Ucrania’ es decisivo para explicar este dato, pues el 67 % de las personas atendidas procedentes de la guerra en Ucrania han sido mujeres.

Por nacionalidades, Ucrania es el país de origen del 46 % del total de las personas a las que atendimos en el primer semestre de 2022. A continuación, se sitúan Marruecos, con el 9 %; España, con el 8 %; Colombia, 7 %, y Venezuela, con el 6 % del total de personas atendidas por Accem.

Si miramos los datos por franjas de edad, aumentan los porcentajes de personas a las que atendemos con menos de 18 años, que fueron en este periodo el 23 % del total, y mayores de 65 años, que supusieron el 8 % en el primer semestre del año.

En cuanto a la situación administrativa, el 67 % de las personas atendidas fueron solicitantes y beneficiarias de protección internacional, y un 24 % de las personas atendidas son inmigrantes en España. Analizando los motivos que llevaron a las personas a las que apoyamos a solicitar protección internacional, nos encontramos en primer lugar la guerra y situaciones de violencia generalizada en sus países de origen. A continuación, la persecución por las opiniones políticas o la pertenencia a un grupo social determinado. Y después, la discriminación grave y persecución por el género o la orientación sexual.

En nuestro modelo de atención es esencial la detección y atención a las situaciones de especial vulnerabilidad que pueden presentar las personas con las que trabajamos. Las más habituales, registradas durante este primer semestre de 2022, han sido las siguientes: infancia y adolescencia, familias monoparentales/monomarentales, edad avanzada, sinhogarismo, juventud, discapacidad y enfermedad grave.

Medio millón de atenciones a las personas con las que trabajamos

Por otra parte, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022, Accem ofreció a las personas a las que apoya un total de 552.201 prestaciones o servicios. Los principales ámbitos de actuación, por el número de prestaciones ofrecidas, se encuadran en nuestros servicios de “centros de acogida” y “atención e intervención social”, seguidos de ‘educación y formación’, e ‘información y orientación’, según nuestro catálogo de prestaciones, que las agrupa en 14 servicios o categorías esenciales. En función del número de personas que se beneficiaron de cada tipo de prestaciones, hasta 39.118 personas recibieron información y orientación; 17.722 servicios de atención e intervención social, un total de 15.525 personas fueron acogidas en nuestros centros y 11.030 personas recibieron asesoramiento legal y jurídico.

Durante este primer semestre del año Accem ha llegado a 962 municipios de la geografía española, desde las 43 sedes en las que estamos establecidos. Queremos también hacer visible que hemos atendido a 1.166 personas en municipios de menos de 2.500 habitantes, especialmente en las provincias de Guadalajara y Burgos, pues en nuestro modelo de acción e intervención, la igualdad es el pilar fundamental: igualdad de derechos, deberes, oportunidades y también en el acceso a servicios y al ejercicio de esos derechos.

Estos datos, históricos para Accem, no hacen sino reafirmarnos en nuestra misión de continuar defendiendo los derechos fundamentales; así como dando atención y acompañando a las personas que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social.

 

 

 

37.148 personas fueron atendidas por Accem durante 2021

A lo largo de todo 2021 Accem ha dado atención y acompañamiento a un total de 37.148 personas en situación de vulnerabilidad. A estas personas se les proporcionó un total de 851.399 prestaciones en el marco de todo el trabajo integral que se realiza para su inserción y para la mejora de sus condiciones de vida.

Respecto al año anterior, el número de personas atendidas se incrementó en un 14,5 %. De esta manera, siguen siendo constatables los efectos, aún visibles, que ha tenido la pandemia especialmente entre las personas con mayor riesgo de exclusión social, pero también las necesidades de quienes han requerido el apoyo especializado que ofrece Accem a las personas solicitantes de protección internacional, como las llegadas desde Afganistán en verano del año pasado.

El 66 % de las personas a las que se les proporcionó atención, asesoramiento y ayuda fueron hombres y el 34 %, mujeres. Además, 1 de cada 2 personas con la que hemos trabajado a lo largo de 2021 se encuentra en la franja de edad entre los 18 y los 34 años.

Por nacionalidades, las personas procedentes de Marruecos han sido las más numerosas en recibir la atención brindada por Accem, representando el 20 % del total. A ellas les siguieron España (14 %), Colombia (9 %), Venezuela (8 %) y Senegal (7 %).

Por último, según el perfil de atención, el grupo más numeroso fue el de personas migrantes (19.854 personas) y, a continuación, el de solicitantes de protección internacional (14.390 personas).

Respecto al tipo de prestaciones que se proporcionaron, predominaron la atención e intervención social, la acogida en centros de Accem y la información y orientación.

Finalmente, a todos estos datos hay que sumar las 1.936 personas atendidas desde distintos programas que Accem gestiona en Madrid, con financiación del Ayuntamiento madrileño, y que no se incluyen en el sistema eGorrion.

Accem atendió y acompañó en 2020 a un total de 32.429 personas

Accem proporcionó atención y acompañamiento durante 2020 a un total de 32.429 personas en situación de vulnerabilidad, cumpliendo un año más con la misión de la entidad. A estas personas se les proporcionó un total de 961.435 prestaciones, según recogen los datos de nuestro sistema interno de información y evaluación eGorrion.

En un año tan complejo como 2020, atravesado en todos los ámbitos por la pandemia de la Covid-19, los datos muestran que apenas se redujo el número de personas atendidas por Accem en un 12 % respecto a las 36.706 del año anterior, en un contexto en el que fueron elevadas las dificultades para la atención directa y presencial. En cuanto al número de prestaciones, sin embargo, se registró un aumento del 20 % frente a las 804.476 del año anterior, lo que deja entrever el aumento de la vulnerabilidad y de la necesidad de apoyo.

El 57 % de las personas que atendimos fueron hombres por un 43 % de mujeres. La edad media se sitúa en los 31 años y un 45,24 % del total de las personas con las que trabajamos se sitúan entre los 18 y los 34 años.

 

 

Por nacionalidades, en 2020 destacó Colombia, siendo nacionales de este país el 17 % del total de personas atendidas por Accem, hasta un total de 5.527 personas. Le siguen Venezuela (15 %), Marruecos (13 %) y España (9 %).

Si hacemos el cálculo por continentes, el 48 % de las personas atendidas procedían de América; el 32 % de África y el 11 % de países de la Unión Europea (+27).

Por último, según la situación administrativa, el grupo más numeroso fue el de solicitantes de protección internacional, con 17.448 personas; a continuación, las personas inmigrantes, que fueron 12.443 personas.

Sobre el tipo de prestaciones que se proporcionaron, predominaron las ayudas económicas, la atención e intervención social y la acogida en centros de Accem.

A todos estos datos hay que añadir las 4.838 personas atendidas por los distintos programas de atención a personas sin hogar que Accem gestiona en Madrid con financiación del Ayuntamiento madrileño, que no se incluyen en el sistema eGorrion.

 

Últimos datos de protección internacional en España en 2020 (Enero-Mayo)

En 2020, entre el 1 de enero y hasta el 31 de mayo, un total de 37.366 personas han solicitado protección internacional en España, según los datos hechos públicos por el Ministerio del Interior. Estos datos son inferiores en casi un 20 % a los de 2019, cuando en los primeros cinco meses del año se presentaron 46.596 solicitudes.

No obstante, el factor esencial de este descenso ha sido la irrupción de la pandemia por la Covid-19 en España, lo que ha implicado el establecimiento del estado de alarma y la paralización temporal del sistema estatal de asilo. Durante las últimas semanas y meses se ha interrumpido la posibilidad de pedir protección internacional en España. Así, de ese total, y según datos facilitados por ACNUR, hasta un total de 29.117 solicitudes, que representan el 78 % del total, se presentaron en los meses de enero y febrero.

Por otra parte, en los cinco primeros meses del año se dictaron desde la Oficina de Asilo y Refugio un total de 26.030 propuestas de resolución. De ellas, hasta un 63 % se resolvieron con la autorización de residencia por razones humanitarias, en la inmensa mayoría de los casos para solicitantes procedentes de Venezuela. La tasa de reconocimiento del estatuto de refugiado o la protección subsidiaria fue del 3,3 % del total.

 

 

Solicitudes de protección internacional

  • Se han presentado un total de 37.366 solicitudes de protección internacional.
  • Por sexos, el 53 % de los solicitantes son hombres y el 47 % mujeres.
  • Por edades, un 50 % de las personas que han pedido protección tienen entre 18 y 34 años de edad. Un 18 % son menores de edad.
  • Los cinco primeros países de origen son latinoamericanos, dos de ellos muy claramente destacados, Venezuela y Colombia. Más de 12.000 venezolanos/as y otros tantos colombianos/as han pedido protección en España hasta el 31 de mayo. A continuación figuran Honduras, Perú y Nicaragua. Estos cinco países aglutinan el 81 % del total de solicitudes de protección.
  • En cuanto al lugar de presentación, el 94 % de ellas se formalizaron en los espacios habilitados para ello (oficina de asilo, comisarías, etc.) dentro del territorio nacional. El 53 % de todas ellas se presentaron en la Comunidad de Madrid.

Propuestas de resolución

  • Se han dictado 26.030 propuestas de resolución de solicitudes de protección internacional.
  • Se ha propuesto la concesión del estatuto de refugiado en 435 ocasiones, que suponen el 1,7 % del total.
  • Se ha propuesto la concesión de la protección subsidiaria en 428 casos, que suponen el 1,6 % del total.
  • Se ha propuesto la autorización de residencia por razones humanitarias en 16.403 casos, que suponen el 63 % del total.
  • Se ha propuesto la denegación de la protección en 8.405 casos, el 32,3 % del total. Y el archivo de la solicitud en 359 casos, el 1,4 %.
  • Entre las personas que recibieron una resolución favorable (estatuto de refugiado o protección subsidiaria), predominaron por países de origen Siria (330), Honduras (76) y El Salvador (57).
  • Entre las personas que recibieron la autorización de residencia por motivos humanitarios, el 99,8 % corresponden a ciudadanos/as procedentes de Venezuela.
  • Entre las personas para las que se propuso una resolución desfavorable de su solicitud aparece de forma muy destacada Colombia como país de origen, con 5.691 dictámenes negativos.
  • En cuanto a la tasa de reconocimiento, que indica el porcentaje de estatutos de refugiado y de protección subsidiaria concedidos sobre el total de propuestas de resolución, las solicitudes analizadas de personas procedentes de El Salvador y Honduras obtuvieron una tasa de reconocimiento del 100 %.

> Pincha aquí para acceder directamente a todos los datos disponibles del Ministerio del Interior.

 

 

 

Datos Refugiados 2019: se duplicaron las solicitudes pero se redujo la tasa de personas protegidas

En 2019, y según los datos hechos públicos por el Ministerio del Interior, se alcanzó una cifra récord en España en el número solicitudes de protección internacional, con un total de 118.264 peticiones formalizadas. Sin embargo, disminuyó la tasa de reconocimiento de la condición de refugiados, pues únicamente el 5 % de las propuestas de resolución de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) recomendaron la concesión del estatuto del refugiado o la protección subsidiaria, lejos de la tasa de reconocimiento del 26 % de 2018.

Los principales países de origen de las personas para las que se recomendó la concesión del asilo fueron El Salvador (245), Honduras (226) y Marruecos (192). La protección subsidiaria fue el estatuto que se proporcionó mayoritariamente a los solicitantes procedentes de Siria: para 1.046 ciudadanos/as sirios/as se recomendó esta figura jurídica de protección.

2019 fue también el año en el que se habilitó la vía de la protección internacional por razones humanitarias para los/as solicitantes de nacionalidad venezolana que no cumplían con los requisitos para obtener otras figuras de protección de estándares más altos. Un total de 39.667 personas ciudadanos/as originarios de Venezuela accedieron a esta vía que autoriza la residencia y el permiso de trabajo por un año con posibilidad de renovarse si persisten las circunstancias que motivaron la autorización. En total, el 64 % de las propuestas de resolución de la OAR recomendaron la concesión de la protección por razones humanitarias (no incluida en la tasa de reconocimiento).

 

Resumen de solicitudes y propuestas de resolución de protección internacional en España 2019

 

 

Solicitudes de protección internacional

En el año 2019 y según el avance de datos hecho público por el Ministerio del Interior, un total de 118.264 personas solicitaron protección internacional en España. Esta cifra representa un nuevo récord en el número de solicitudes registradas en un año y supone un incremento del 112 % con respecto a las 55.749 peticiones que se registraron en 2018 (dato del informe anual de la Oficina de Asilo y Refugio).

 

 

 

Por sexos, los solicitantes de protección internacional se distribuyen de la siguiente manera: el 55 % corresponden a varones y el 45 % a mujeres. El 19 % de las peticiones corresponden a menores de edad.

 

Solicitantes de protección internacional en España en 2019 por sexos

 

 

Propuestas de resolución

Asimismo, el Ministerio del Interior ha proporcionado, como avanzábamos, datos sobre las propuestas de resolución realizadas por la Oficina de Asilo y Refugio. Estos son los principales datos publicados:

– En 3.156 casos, la propuesta de resolución fue favorable a la concesión de protección internacional a través del estatuto del refugiado o la protección subsidiaria. Aunque el año anterior, la cifra fue ligeramente superior, con 3.178 estatutos concedidos, la tasa de reconocimiento, con respecto al total de solicitudes analizadas, fue muy inferior. Así, en 2019, solo para el 5 % de los casos se propuso la concesión de alguna de estas dos figuras de protección. En 2018, esta tasa se elevó hasta el 26 %.

– El estatuto del refugiado se propuso para 1.653 solicitantes de protección internacional, mientras en 2018 se concedieron 620 estatutos.  El Salvador (245), Honduras (226), Marruecos (192) y Nicaragua (166) fueron los principales países de origen. La tasa de reconocimiento del estatuto del refugiado fue del 2,64 % en 2019, mientras en 2018 fue del 5,09 %.

– El estatuto de la protección subsidiaria se otorgó en 1.503 casos, cuando en 2018 se habían concedido 2.558 estatutos. Fue la forma de protección otorgada mayoritariamente para las personas procedentes de Siria, para quienes se propuso este estatuto en 1.046 casos. La tasa de reconocimiento del estatuto de la protección subsidiaria fue del 2,40 % en 2019, con respecto al 21 % de 2018.

– La tasa de reconocimiento de protección más elevada en 2019 por nacionalidades la encontramos para los/as solicitantes procedentes de Eritrea, Jamaica y Somalia (con el 100 % de protección para sus solicitantes), seguidos por países con igualmente tasas muy altas de reconocimiento, como Libia a Irán (85 %), y también Azerbaiyán y Afganistán (83 %).

 

Propuesta de resolución de solicitudes de protección internacional en España en 2019

 

– Un total de 39.776 solicitantes recibieron autorización temporal de residencia por razones humanitarias, que corresponden por abrumadora mayoría (más del 99 %) a los ciudadanos/as venezolanos/as. Esta figura de protección fue mayoritaria, proponiéndose en el 64 % de los casos analizados por la OAR.

– En 17.266 casos la propuesta de resolución fue desfavorable al reconocimiento de alguna figura de protección, lo que representa el 28 % del total. Colombia (5.168 casos), El Salvador (2.058) y Palestina (1.145) fueron los países de origen de los solicitantes a los que en más ocasiones se denegó el acceso a la protección.

– Se propusieron un total de 2.200 archivos de peticiones de protección, alrededor de un 3 % del total.

 

La protección internacional en España por nacionalidades

La primera nacionalidad de los peticionarios de protección internacional en España es la venezolana. Un total de 40.906 personas, que suponen el 35 % del total y que duplica la cantidad de venezolanos y venezolanas que pidieron asilo en España el año anterior. Como mencionábamos antes, hasta un total de 39.776 de ellos/as recibieron protección por razones humanitarias, figura jurídica elegida en 2019 para dar respuesta a la situación de la comunidad venezolana en España.

Colombia representa la segunda nacionalidad en número de solicitudes de protección, con un total de 29.363, el 25 % del total. Los cinco primeros países en número de solicitantes de protección internacional son todos latinoamericanos. Junto a Venezuela y Colombia aparecen Honduras, Nicaragua y El Salvador.

 

Solicitudes de protección internacional en España en 2019 por país de origen

 

 

 

Si nos fijamos en los países de origen de los solicitantes que obtienen una propuesta de resolución favorable, contabilizando únicamente el estatuto del refugiado y el estatuto de protección subsidiaria, nos encontramos con que el principal país de origen de las personas que consiguen una resolución favorable en su solicitud de protección es Siria. Un total de 1.084 solicitudes de ciudadanos/as sirios/as fueron resueltas favorablemente. Constituyen el 34 % del total de resoluciones favorables. A continuación de Siria aparecen El Salvador, Honduras, Marruecos y Nicaragua. Por otra parte, Colombia ocupa el primer puesto en propuestas desfavorables de resolución, con 5.168 dictámenes negativos a lo largo del año, seguido por El Salvador de nuevo y Palestina.

 

Propuestas de resolución favorable de P.I. en España en 2019

 

 

 

Propuestas de resolución desfavorable de P.I. en España en 2019

 

 

Solicitudes de protección por lugar en el que se presenta

Madrid es la comunidad autónoma donde se presentan mayor cantidad de solicitudes de protección internacional, con un total de 55.118 en 2019, que suponen el 47 % del total.

Siguen a Madrid las comunidades autónomas de Catalunya, con el 11 %; Andalucía, con el 9 %; la C. Valenciana, con el 6 %; y Euskadi, con el 4 %.

 

Solicitudes de protección internacional en España en 2019 por comunidad que tramita

 

Por el lugar de presentación de las solicitudes los datos muestran que la gran mayoría son presentadas en territorio nacional, con un total de 108.773 solicitudes, que suponen el 92 % del total. En puestos fronterizos se presentaron 7.020 solicitudes, que son el 6 % del total.

 

Solicitudes de protección internacional en España en 2019 por el lugar en el que se formaliza

 

 

> Pincha aquí para acceder a la información hecha pública por el Ministerio del Interior.

> Pincha aquí para conocer el trabajo de Accem con las personas refugiadas.

 

 

Últimos datos de asilo y refugio en España (enero-septiembre de 2019)

Un total de 82.015 personas han solicitado protección internacional en España en los nueve primeros meses de 2019, según el avance de datos hecho público por el Ministerio del Interior. Esta cifra es sensiblemente superior a los datos de 2018, cuando en todo el año se presentaron en España un total de 55.749 solicitudes (datos del informe anual de la Oficina de Asilo y Refugio).

Del total de solicitantes de protección, un 55 % son hombres y un 45 % mujeres. Un 19 % de los solicitantes, hasta 15.576 personas, son niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.

 

 

 

Por nacionalidades, los cinco primeros países de origen de los solicitantes de protección internacional en España corresponden a América Latina. Una vez más, el principal país de origen es Venezuela, que aporta el 35 % del total (28.429 solicitantes).

A continuación, se sitúa Colombia, con 18.751 solicitantes de esta nacionalidad y, después, tres países de América Central: Honduras, Nicaragua y El Salvador.

 

 

Los datos según la comunidad autónoma en la que se formalizaron vuelven a situar a Madrid claramente a la cabeza, con 36.397 solicitudes presentadas en su territorio en los nueve primeros meses del año, que constituyen el 44 % del total. Aparece a continuación Catalunya con 10.003 solicitudes y el 12 % del total.

 

 

El 92 %, la inmensa mayoría, de las solicitudes de protección internacional se presentaron entre enero y septiembre en territorio del Estado. Un total de 4.728 solicitudes se formalizaron en puestos fronterizos y 1.586 en Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE).

 

 

Consulta aquí la información publicada por el Ministerio del Interior.

 

Más de 23.000 personas atendidas en los seis primeros meses del año

Finaliza el verano, comienza el nuevo curso y en Accem hacemos balance de los resultados de nuestro trabajo durante los seis primeros meses del año. Entre enero y junio de 2019 atendimos a 23.005 personas, a las que proporcionamos un total de 326.846 prestaciones en nuestra intervención, basada en el desarrollo de itinerarios integrales e individualizados de inserción.

 

 

Si profundizamos en el perfil de las personas a las que acompañamos nos encontramos con que en este primer semestre el 57,5 % fueron hombres y el 42,5 % mujeres. La edad media de las personas atendidas es de 31 años y un 47,4 % tienen entre 18 y 34 años.

 

Al observar las nacionalidades de origen, se sitúan en los primeros lugares, y por este orden, Venezuela, Colombia, Marruecos, España y Guinea Conakry. Al cruzar el dato de género y nacionalidad, vemos un mayor porcentaje de hombres en las personas procedentes de países del continente africano y una mayoría de mujeres entre las originarias de Latinoamérica.

 

Atención a cerca de 12.000 solicitantes de protección internacional

Accem es una entidad de referencia en España, con una experiencia de décadas, en la labor de apoyo a personas refugiadas y migrantes. En el primer semestre del año, atendimos a un total de 11.843 personas solicitantes de protección internacional y a 7.331 personas inmigrantes.

En relación al asilo, Venezuela (3.395 personas) y Colombia (1.941 personas) fueron con diferencia los principales países de origen de las personas solicitantes de protección internacional a las que apoyamos, seguidos a distancia por Ucrania (735 personas).

En cuanto a las personas a las que se les reconoció el Estatuto del Refugiado/a, observamos a 28 ciudadanos/as procedentes de Siria, 15 de Pakistán y 13 de Marruecos.

El 85 % de las solicitudes de reconocimiento del Estatuto de Apátrida correspondieron a personas de nacionalidad saharaui.

Si hablamos de inmigración, encontramos a Marruecos (1.601) y Guinea Conakry (682) como principales países de origen de las personas a las que acompañamos.

Un equipo especializado de profesionales

Toda esta actividad se sostiene gracias al trabajo de colaboración con instituciones de todos los ámbitos territoriales, a los financiadores que confían en la solvencia de nuestra entidad para el desarrollo de proyectos y al gran equipo de profesionales y personas voluntarias que conforman la organización. A todos ellos/as, nuestro agradecimiento.

La plantilla de trabajadores/as de Accem está compuesta por 1.441 personas, de las que 1.060 son mujeres (74 %) y 381 hombres (26 %). Nuestra apuesta por la diversidad comienza con nuestro propio equipo, del que forman parte compañeros/as de 40 nacionalidades diferentes.

Una mención aparte y muy especial merece nuestro equipo de voluntariado, que nos permite llegar muchas veces a donde de otra manera no nos sería posible, aportando un plus de calidad y calidez a nuestro trabajo que valoramos enormemente. En los primeros seis meses del año 571 personas participaron en acciones de voluntariado.

Es este un resumen de datos de nuestro trabajo a mitad de año, pero más allá de la frialdad que siempre acompaña a los números, nos gustaría recordar cómo detrás de cada cifra se encuentran las personas por las que trabajamos y las acciones que llevamos a cabo para ayudar a superar situaciones de vulnerabilidad. Arranca un nuevo curso y lo hacemos con las mismas ganas y compromiso de siempre por seguir desarrollando nuestra misión de defender los derechos fundamentales de las personas y atender y acompañar a las personas que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social.

¿Quieres colaborar con nosotros? ¡Únete!