Entradas

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato reclama al Gobierno la creación de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación

Comunicado de la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato, en la que Accem participa.

Creación inmediata de la Autoridad Independiente

El 12 de julio del año pasado se aprobó finalmente la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, hito que fue muy celebrado y reconocido por la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato. Tal y como expresó la Alianza en el comunicado emitido en el momento de la aprobación, esta ley constituye un “instrumento imprescindible para luchar contra la discriminación y cumplir el principio de igualdad de forma amplia e integral”, siendo uno de sus elementos más importantes la creación de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato.

Este organismo, además de ser un requisito establecido por la normativa europea en materia de lucha contra la discriminación, es fundamental para la aplicación de la Ley. Entre sus distintas funciones, es la encargada de velar por el cumplimiento de la normativa de igualdad de trato, de realizar investigaciones sobre la existencia de posibles situaciones de discriminación de especial gravedad y de solicitar la actuación de la Administración del Estado para sancionar las conductas constitutivas de infracción administrativa.

El día en que se cumplen justo dos meses desde la expiración del plazo concedido al Gobierno para su creación, las entidades que conforman esta Alianza constatan que, sin un organismo que vele por su cumplimiento, es prácticamente imposible aplicar efectivamente la norma. Por ello, y tras haber solicitado previamente por carta al Gobierno para su pronta configuración, la Alianza reclama su inmediata puesta en marcha. La constitución de este organismo también demostraría el compromiso de las autoridades con las víctimas de discriminación a una semana del Día Internacional contra la Discriminación Racial que se celebra el próximo 21 de marzo.

Aplicación efectiva de la Ley Integral para la Igualdad de Trato

Además, la Alianza recuerda que las obligaciones establecidas en la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación son de aplicación para todo el sector público. Así, las distintas Administraciones Públicas competentes, tanto a nivel autonómico, como local y judicial, deben promocionar el derecho a la igualdad de trato, formar a su personal en la materia, atender a las víctimas de cualquier forma de discriminación y sancionar aquellas conductas constitutivas de infracción.

El retraso injustificado en la creación de la Autoridad Independiente no puede amparar el desconocimiento y la falta de cumplimiento generalizado de la norma, por lo que la Alianza reclama que las Administraciones Públicas competentes garanticen de forma inmediata el cumplimiento efectivo de la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación.

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato está conformada, en su composición actual, por las siguientes organizaciones: Accem, Asociación Rumiñahui, CERMI, CESIDA, Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Cruz Roja, Fundación Cepaim, FELGTB, Fundación Secretariado Gitano, HOGAR SÍ, Movimiento por la Paz-MPDL, Provivienda, Red Acoge y Save The Children.

> Descarga aquí el comunicado

Día Internacional de la Mujer – Por un mundo digital inclusivo

En este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en Accem recogemos el guante que ha lanzado Naciones Unidas para subrayar en esta conmemoración la necesidad de construir entre todas y todos un mundo digital inclusivo en el que los derechos de las niñas y de las mujeres estén protegidos y garantizados.

Naciones Unidas ha elegido un lema en este 2023 que pone el foco en el importante papel que un adecuado uso y promoción de la tecnología puede tener en la consecución de la igualdad de género: “Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”. Desde ONU Mujeres se alerta sobre el “riesgo de perpetuar” también en el ámbito de la revolución digital, “las dinámicas actuales de la desigualdad de género”. Ante estos peligros es necesario actuar a través del “desarrollo de una educación digital e inclusiva y una tecnología transformadora”, que incorpore la perspectiva de género.

En Accem hacemos nuestro este reto colocando el foco en las mujeres a las que atendemos, apoyamos y acompañamos: las mujeres que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Hablamos de mujeres refugiadas, mujeres migrantes, mujeres en situación de sinhogarismo, mujeres mayores, mujeres privadas de libertad, niñas y adolescentes en situación de riesgo, mujeres víctimas de violencia de género y mujeres víctimas de trata y explotación. Para las mujeres atravesadas por diferentes situaciones de vulnerabilidad, las brechas digitales existentes para el acceso, uso y disfrute de las herramientas tecnológicas se ensanchan, se hacen más grandes. Sobre todas estas brechas, a partir de estos factores de vulnerabilidad, es fundamental reflexionar y, sobre todo, actuar.

En el Día Internacional de la Mujer, desde Accem nos sumamos al compromiso de trabajar por la inclusión y por la igualdad también en el ámbito digital y apuntamos algunas de las prioridades que hemos podido identificar en el desarrollo de nuestra labor:

  • Es necesario garantizar que todas las mujeres, niñas y adolescentes tengan acceso a una educación digital, especialmente en el caso de las mujeres que se encuentran en situación más vulnerable.
  • Es fundamental trabajar para romper con las brechas digitales que impiden acceder, emplear y disfrutar en condiciones de igualdad, de las ventajas y posibilidades que ofrecen los entornos digitales. La existencia de estas brechas agudiza la desigualdad y la vulnerabilidad de las mujeres que las padecen.
  • Es importante para la igualdad de género que las mujeres puedan tener acceso a profesiones vinculadas a la tecnología, actuando en origen sobre una de las grandes brechas existentes. Para ello es relevante la visibilización de mujeres referentes que marcan el camino en este campo.
  • Es vital actuar sobre la violencia, el odio y la discriminación en los entornos digitales. Es esencial generar espacios seguros donde los derechos de mujeres y niñas estén garantizados y en los que exista una reacción efectiva ante situaciones de agresión y violencia contra las mujeres.

Día Mundial de las Personas Refugiadas – Un 20J para avanzar hacia la mejora de la protección de las personas refugiadas

En este año 2022, la guerra volvió a Europa y con ella el éxodo de millones de personas convertidas en refugiadas. Se estima que 6,7 millones de personas han huido de la guerra en Ucrania, principalmente hacia países de la Unión Europea. Las instituciones europeas y los estados miembros activaron por vez primera el procedimiento de protección temporal, previsto en la legislación comunitaria y que sin embargo nunca antes había sido utilizado. Dentro de la terrible noticia que supone una guerra, en Accem entendemos que, esta vez sí, se ha dado una respuesta rápida, común y con determinación para proteger a las personas refugiadas.

Hoy, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas, desde Accem queremos poner de relevancia que la misma respuesta que se ha dado a los refugiados de la guerra en Ucrania, la misma voluntad política de dar cobijo a sus víctimas, que es capaz de traducirse en acciones efectivas, puede y debe aplicarse en otros contextos, ante conflictos bélicos o situaciones de emergencia que provocan también el éxodo de centenares de miles de personas. Es inevitable pensar en Siria, en Yemen, en Iraq, en Somalia o en Afganistán, por poner algunos ejemplos.

Es necesario reconocer lo evidente: todas las personas refugiadas, forzadas al desplazamiento forzoso y el exilio, a buscar protección en otro país, arrastran dolores similares, vivencias análogas, dificultades similares. Todas las personas refugiadas presentan, en definitiva, necesidades muy parecidas y la respuesta de los países comprometidos con los derechos humanos y las víctimas de la guerra, la violencia y la persecución también debe serlo.

Sin embargo, el acceso a la protección es sumamente complicado para la mayoría de ellas. Por este motivo, una vez más, volvemos a incidir en la necesidad de establecer y activar vías legales, reales y seguras de acceso a la protección y al continente europeo para las personas refugiadas. Pedimos hacer efectivas vías que garanticen la protección de los refugiados y que eviten la muerte y el sufrimiento de miles de seres humanos intentando llegar a un lugar seguro. Pedimos que la activación de la protección temporal o las autorizaciones de residencia y trabajo por razones humanitarias no sean excepcionales; que se multipliquen las personas acogidas a través del reasentamiento, que se habilite la posibilidad de solicitar asilo en las sedes diplomáticas situadas en terceros países, o que se flexibilicen los requisitos para acogerse a la reagrupación familiar.

La respuesta a las víctimas de la guerra de Ucrania ha mostrado que es posible, ha demostrado que proteger a las personas refugiadas depende únicamente de tener la voluntad de hacerlo. Es justamente lo que reclamamos desde Accem en este Día Mundial de las Personas Refugiadas.

> Descarga este comunicado en pdf.

> Accede a nuestro especial 20J.

Día Mundial de las Personas Refugiadas – Las vías legales y seguras deben convertirse en una realidad

Las organizaciones que, como Accem, trabajamos en el ámbito de las migraciones, las personas refugiadas y la defensa de los derechos humanos, llevamos años alzando la voz para pedir vías legales, reales y seguras para las personas refugiadas. Este año, con motivo del 20 de junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas, queremos decir que estas vías existen, no son una abstracción, pero su habilitación efectiva depende de decisiones concretas y un compromiso con las personas en necesidad de protección internacional.

Hacer efectivas las vías seguras reduciría sensiblemente el sufrimiento asociado a la dureza y la peligrosidad de las rutas migratorias, que se cobran cada año miles de muertes y desapariciones. Hacer efectivas las vías seguras es multiplicar el número y procedencias de las personas acogidas a través del reasentamiento; es habilitar la posibilidad de solicitar asilo en las sedes diplomáticas; es aplicar la directiva europea de protección temporal en casos de emergencia humanitaria; es flexibilizar los requisitos para realizar la reagrupación familiar. Desde Accem reclamamos que las vías legales y seguras sean una realidad.

Este último año todo ha estado condicionado por la pandemia de la Covid-19. La reducción drástica de la movilidad internacional para las personas y el aumento de las medidas de control de fronteras han hecho aún más difícil el acceso a la protección internacional y el asilo. Mientras los conflictos no cesan, mientras las causas que originan el fenómeno del desplazamiento forzado no se alteran, se hace cada vez más complicada la posibilidad de escapar y llegar a un lugar seguro. No es únicamente más difícil: es también más peligroso. Los obstáculos a la migración obligan a las personas refugiadas y migrantes a tomar caminos cada vez más arriesgados, en los que aumenta la posibilidad de perder la vida. La ruta migratoria atlántica hacia las Islas Canarias y la ruta del Mediterráneo Central, ambas desde las costas de África, fueron las que provocaron más personas muertas y desaparecidas en 2020.

Por otra parte, junto a la habilitación urgente de vías seguras, se hace necesario reforzar el acceso al procedimiento de asilo. Es imprescindible asegurar la posibilidad de solicitar protección internacional a las personas que llegan a las mismas puertas de Europa. Y este acceso al procedimiento debe producirse con todas las garantías de un asesoramiento jurídico personalizado con la asistencia de un servicio de traducción e interpretación. Junto al acceso al asilo, deben disponerse los medios necesarios que permitan la detección, identificación y reconocimiento de vulnerabilidades en los flujos migratorios, situaciones que deben resolverse desde un enfoque de derechos humanos.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres – La violencia contra las mujeres es causa de asilo

Comunicado de Accem con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y desde Accem queremos unirnos a la denuncia de todas las formas de violencia que sufren las mujeres por razón de su género. Queremos unirnos al recuerdo doloroso de las 41 mujeres asesinadas en España en 2020; de las 55 asesinadas en 2019; de las 1.074 mujeres asesinadas en nuestro país por la violencia de género desde 2003, cuando comenzaron a recogerse en las estadísticas oficiales. 

Pero desde Accem, como organización especializada en el derecho de asilo y la atención y acogida a las personas refugiadas, también queremos hoy hacer visible que las diferentes formas de persecución y violencia que sufren las mujeres en el mundo y que les obligan a huir de sus países de origen son causa de asilo en España. 

Las mujeres se convierten en refugiadas por los mismos motivos que los hombres, si bien para ellas el peligro siempre es mayor, al sufrir más actos graves de persecución, como es la violencia sexual. Pero además, las mujeres se enfrentan a formas específicas de persecución por causa de su género. Matrimonio forzado, mutilación genital, discriminación grave y falta de libertad, violencia física y sexual, crímenes de honor, trata de personas, persecución de la diversidad sexual, son algunas de las principales formas de violencia que obligan a las mujeres a huir.

La Convención de Ginebra de 1951 no reconoce específicamente el género como causa de asilo, aunque sí establece que la persecución por la pertenencia a un grupo social determinado es causa de asilo. La legislación española, con la aprobación de la Ley de Asilo del año 2009 dio un importante paso más en la protección de las mujeres y reconoció la persecución por género y orientación sexual como causa de asilo en España.

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se recuerda el asesinato de las tres hermanas Mirabal en la República Dominicana en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo. Ellas eran activistas y opositoras contra el régimen y sufrieron detenciones, encarcelamiento, violaciones y otras formas de tortura antes de ser finalmente asesinadas. 

Hoy, desde Accem nos unimos al recuerdo de las hermanas Mirabal, al dolor por las mujeres asesinadas cada año y a la denuncia de todas las formas de violencia y persecución que por causa de su género sufren las mujeres en el mundo, convirtiéndolas con frecuencia en refugiadas. 

Más información

Con ocasión del 25-N, os invitamos a visitar la web www.mujeresrefugiadas.accem.es y ampliar información sobre las distintas violencias que obligan a las mujeres a huir por el mero hecho de ser mujeres. Accede aquí a las #RefugiadasXGénero.

Covid-19: La necesidad de proteger

Para una entidad como Accem, que sitúa a la persona en el centro de todos los valores que la definen y que tiene como misión la defensa de los derechos fundamentales, la atención y acompañamiento a las personas que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social, el cuidado de las personas con las que trabajamos y del personal que forma el equipo Accem es nuestra principal preocupación.

Por ello apelamos a la responsabilidad individual y colectiva para que entre todos y todas consigamos frenar la expansión de la epidemia al tiempo que cuidamos de las personas y nos cuidamos. Es por esto que hacemos un llamamiento a las autoridades, a los Ayuntamientos de las localidades, para que:

  • Se tomen las medidas necesarias para evitar que esta situación incremente la desigualdad, la falta de cobertura de las  necesidades básicas y la atención a quien más lo necesita.
  • Se habiliten espacios para población en situación de vulnerabilidad que respondan a la especial situación de emergencia. Que faciliten respetar las normas de seguridad y prevención básicas al tiempo que permitan que no se dejen de proporcionar los servicios básicos a las personas que se encuentran en una situación de mayor desamparo.
  • Somos conscientes de la necesidad e importancia de nuestra labor, pero para poder cuidar hemos de cuidarnos y para ello necesitamos tener acceso a los medios y recursos necesarios, al igual que los y las profesionales sanitarios y de seguridad, que nos permitan trabajar en un entorno seguro.

Nuestro sentido de la responsabilidad y de colaboración para con el bien común ha determinado que, en la medida de lo posible, todo aquel personal que pueda desarrollar sus tareas desde el domicilio lo haga y que se quede en casa. Pero no podemos ni debemos, como sociedad, dejar de dar atención a quien más lo necesita y que, ante una situación así, incrementa aún más su vulnerabilidad.

Día Internacional de la Mujer – Por una mirada de género e interseccional que enfoque y refuerce a las mujeres

Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde Accem queremos volver nuestra mirada hacia las mujeres invisibilizadas, aquellas que se enfrentan a dobles discriminaciones, a las que proporcionamos atención desde Accem.

Por eso este año visibilizamos y os invitamos a enfocar las necesidades de las mujeres refugiadas, las mujeres migrantes, las mujeres sin hogar, las mujeres privadas de libertad, las mujeres mayores, las niñas y adolescentes que emigran solas, las víctimas de la trata de seres humanos y las mujeres discriminadas por su origen racial o étnico o por su pertenencia a cualquier grupo social.

Todas ellas reflejan una enorme diversidad, pero el género aparece siempre como una variable decisiva. Todas ellas se enfrentan a la desigualdad y al riesgo de sufrir en primera persona la precariedad y situaciones de vulnerabilidad. Por todo esto desde Accem os proponemos una mirada de género e interseccional, que tenga en cuenta todos los factores individuales y colectivos que pueden generar discriminación, que se mezclan y se combinan entre sí, generando nuevas formas de discriminación.

Desde Accem también queremos poner de manifiesto la capacidad de estas mujeres para sobreponerse a las circunstancias y, desde sus propias herramientas y su propia fortaleza, articular estrategias para salir adelante. Es importante no revictimizar a estas mujeres, sino reconocer y hacer visible su fuerza y su lucha por plantar cara y enfrentarse a la adversidad.

En este 8 de marzo desde Accem también nos sumamos a los objetivos formulados por Naciones Unidas por los derechos de las mujeres y un futuro igualitario, en pos de la igualdad en la remuneración, igualdad a la hora de compartir el trabajo doméstico y de cuidados, para poner fin al acoso sexual y todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, por la implementación de servicios de salud que respondan a sus necesidades y por la participación de las mujeres en igualdad en la vida política y en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida.

> Accede aquí al comunicado de Accem por el Día Internacional de la Mujer en pdf. 

Día de la Tolerancia – Accem reafirma su compromiso con una sociedad diversa e inclusiva

Con motivo del Día Internacional para la Tolerancia, que se celebra cada 16 de noviembre, desde Accem queremos reafirmar nuestro compromiso con una sociedad diversa e inclusiva como herramienta de transformación social.

El 12 de diciembre de 1996 fue proclamado, por la Asamblea General de las Naciones Unidas y por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 16 de noviembre como Día Internacional para la Tolerancia. En la Declaración de Principios se afirma que “la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, es el respeto y el reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los otros”.

En Accem compartimos los valores y principios motores de la Declaración, como organización en defensa de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades para todas las personas, con independencia del origen, género, origen nacional o étnico, orientación e identidad sexual, religión, opinión o grupo social.

La intolerancia conlleva formas de exclusión social y política, marginación de personas y/o grupos vulnerables, odio a todo lo diverso y discriminación. Por ello, y a pesar del tiempo transcurrido desde el origen declarativo, sigue siendo oportuno y necesario promover acciones positivas para garantizar la seguridad jurídica, la Igualdad de trato y no discriminación en derechos y oportunidades de los individuos y grupos socialmente vulnerables, como son la población refugiada y las personas inmigrantes.

Palabras y expresiones como xenofobia, discriminación, discurso de odio, agresión racista, expulsión inmigrantes… aparecen con frecuencia en los titulares de los medios de comunicación escritos y orales. Hemos escuchado de determinados partidos políticos, con ocasión de las sucesivas campañas electorales habidas en nuestro país recientemente, la intensificación de la intolerancia, la atribución de culpas y responsabilidades a las personas migrantes y refugiadas, a quienes se utiliza como chivo expiatorio de los distintos problemas y conflictos sociales. En definitiva, hemos asistido a cómo se fomenta un discurso de odio, xenófobo y discriminatorio, contrario al respeto de la diversidad social de nuestro país.

Desde Accem queremos decir que en ningún caso puede utilizarse tal argumentario para justificar el quebrantamiento y vulneración de los valores fundamentales que sustentan los derechos humanos, las libertades, el pluralismo político, la democracia y el estado de derecho. La tolerancia han de practicarla las personas, los grupos sociales y políticos y los estados.

La intolerancia constituye una amenaza real ante los ODS 

El XIV Encuentro Estatal de Accem tuvo este año como hilo conductor los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para transformar nuestro mundo: la Agenda 2030. La convivencia y promoción de los ODS, cuya meta es conseguir que la puesta en práctica de la Agenda para el Desarrollo afiance valores y principios universales como la solidaridad mundial, la inclusión social, la lucha contra la discriminación y la intolerancia, la igualdad de género, el fin de la pobreza, etc., constituye un eje fundamental de actuación presente y futura para quienes formamos parte de la entidad.

Desde Accem levantamos la voz contra cualquier forma de discriminación, difundimos y fomentamos la participación activa de la diversidad social, cultural, lingüística y étnica, y seguiremos contribuyendo a propiciar alianzas inclusivas a nivel local, regional y nacional entre los gobiernos y la sociedad civil responsable. Sigamos fortaleciendo los avances hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Accem recuerda tres puntos urgentes y fundamentales para avanzar en la lucha contra la Trata de Seres Humanos

• Implementar un plan contra el trabajo forzoso.
• Aumentar los esfuerzos en la detección de las víctimas.
• Aprobar una ley integral contra la trata.

En este 18 de octubre, Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos, queremos subrayar la necesidad y urgencia de que se ponga en marcha en España una política y un plan nacional contra el trabajo forzoso, en coherencia con los compromisos internacionales adquiridos y, particularmente, de la entrada en vigor del Protocolo de 2014 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo al Convenio sobre Trabajo Forzoso.

Para que este instrumento sea efectivo debe traducirse en medidas concretas para la liberación y recuperación de las víctimas; el refuerzo de la legislación y el fortalecimiento de la inspección de trabajo, entre otros elementos clave. El trabajo forzoso supone una grave violación de los derechos humanos y una forma de trata de seres humanos, la llamada esclavitud del siglo XXI, que afecta según datos de la OIT a 40,3 millones de personas en el mundo.

La trata de seres humanos, en todas sus formas, no es una realidad ajena a nuestra sociedad. Por ello reiteramos, como hicimos el pasado 30 de julio en el Día Mundial contra la Trata, la necesidad de aumentar los esfuerzos en la detección e identificación de las víctimas, especialmente de los niños y niñas. Recordamos que ser víctima de trata es una de las causas por las que una persona puede solicitar asilo y constituye una herramienta de protección que puede habilitarse para muchas víctimas de trata cuya y vida y seguridad corre riesgo en caso de retorno a su país de origen.

Por último, volvemos a insistir en este día en la necesidad de que se apruebe en España una ley integral contra la trata de personas, que parta de un enfoque de derechos humanos, que abarque todas las formas de explotación y a todas las víctimas afectadas (mujeres, hombres, niñas, niños y personas transgénero).

Día Mundial de la Salud Mental – Las heridas ocultas de migrantes y refugiados

En vísperas del Día de la Salud Mental, Accem recuerda que las personas que viven duras experiencias migratorias pueden necesitar apoyo psicológico.

Los niños y niñas están más expuestos a eventos traumáticos y violentos en la vida y tienen menos capacidades para afrontarlos debido a su corta edad.

Es frecuente que mujeres migrantes y refugiadas hayan sufrido abusos sexuales, lo que puede provocar secuelas psicológicas.

 

El Día de la Salud Mental se celebra el próximo jueves, 10 de octubre en todo el mundo, poniendo este año el foco en la prevención del suicidio. Desde Accem se recuerda que la asistencia psicológica a las personas migrantes y las solicitantes de protección internacional es necesaria para favorecer la superación de experiencias traumáticas y fomentar el desarrollo de vidas plenas y autónomas.

En el último año Accem atendió a 15.000 personas migrantes y más de 14.000 solicitantes y beneficiarios de protección internacional. La organización cuenta con programas de asistencia urgente, centros de acogida y también asistencia psicosocial.

En muchos casos pueden haber vivido experiencias traumáticas en sus países de origen o durante el trayecto hasta el país de acogida, no es raro que hayan experimentado violencia. Es necesario afrontar esas circunstancias y la ayuda externa muchas veces se hace imprescindible. Se trata de experiencias especialmente duras en el caso de muchas mujeres migrantes y refugiadas, que han sufrido tratos desiguales, violación de sus derechos fundamentales, maltrato, abusos. Han sufrido en muchos casos agresiones sexuales o han sido víctimas de redes de trata de seres humanos, antes, durante e incluso después del desplazamiento. Estas experiencias son, en la mayoría de los casos, especialmente impactantes a nivel psicológico.

Experiencias traumáticas y choque de expectativas, principales factores

Los niños y niñas que llegan a España solos también muy vulnerables. Además de las duras experiencias se une a menudo la pérdida de familiares y seres queridos de referencia. Están por lo general más expuestos a eventos traumáticos y violentos en la vida y tienen menos capacidades para afrontarlos debido a su corta edad. No se debe olvidar que tras el acrónimo de MENA (menores no acompañados) se encuentran niños, niñas o adolescentes que están solos en un contexto desconocido.

De lo más común que se encuentran los especialistas de Accem en la asistencia psicológica es el choque de expectativas entre lo que las personas migrantes o solicitantes de asilo esperaban encontrar durante un duro periplo y que les mantuvo con fuerza y lo que finalmente encuentran al llegar a territorio español.

Los equipos de Accem trabajan, cuando es necesario, en la superación del impacto de las experiencias del pasado, algunas de ellas traumáticas, que pasa por facilitar la asimilación de sus historias de vida y ayudarlas a identificar su capacidad de resiliencia, resistencia y crecimiento postraumático.

Hay dos factores que pueden influir especialmente: la experiencia pasada que ha llevado a la persona a huir de su país de origen y las dificultades propias del proceso de adaptación a un nuevo entorno y el ajuste de expectativas respecto a la situación presente y la proyección hacia el futuro.

Respuestas normales a circunstancias anormales

Entre las poblaciones de acogida la prevalencia de la depresión y la ansiedad es superior a la de la población general, según apunta el Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de personas refugiadas y migrantes en la región de Europa. El estudio pone de manifiesto el papel fundamental que desempeña la discriminación como barrera para acceder a la atención.

Por tanto, y desde la experiencia de Accem, las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional no sufren, por defecto, más enfermedades mentales que la población general. Son las circunstancias por las que se ven obligados a pasar las que aumentan el riesgo de padecer problemas de salud mental.

Son respuestas normales y universales ante circunstancias que no lo son. Las investigaciones sobre el impacto de hechos traumáticos confirman una mayor prevalencia de enfermedades mentales en víctimas de catástrofes, guerras y masacres a lo largo de la historia. Cuánto más intensas sean esas experiencias, hay mayores síntomas psicológicos.

Es sumamente importante ofrecer a estas personas una atención y apoyo psicológico que sostenga y facilite su proceso de adaptación al nuevo entorno, así como la evaluación, intervención terapéutica y/o derivación en aquellos casos más graves que así lo precisen. Es muy importante que en el trabajo terapéutico se dedique tiempo y esfuerzo a:

• Crear y asentar un vínculo terapéutico de confianza y seguridad.

• Identificar los recursos personales de afrontamiento de las personas atendidas.

• Trabajar desde una perspectiva transcultural.

• Fomentar una comunicación, coordinación y asesoramiento constante y fluido con los profesionales de la Salud Pública.

Es por ello fundamental dedicar recursos para favorecer su buena salud mental y facilitar su integración social.