Entradas

La protección de las personas y de los DDHH debe ser el centro del debate y la guía para la acción política en migraciones

Este 18 de diciembre, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Personas Migrantes, desde Accem queremos reivindicar que la protección de las personas y de los derechos humanos sea el centro del debate público y guíe la acción política en materia de migraciones.

En este 2024, tenemos que volver a lamentar la muerte de más de 3.000 personas, según los datos de la OIM, intentando alcanzar las costas europeas tanto a través del Mediterráneo como del Atlántico. Desde 2014, la agencia de Naciones Unidas para las migraciones ha documentado alrededor de 36.000 muertos en las fronteras marítimas de la UE. En Accem, nos negamos a naturalizar esta realidad atroz que se vive en las fronteras españolas y europeas por la falta de vías legales, seguras y reales para la migración.

En un contexto europeo cada vez más inquietante, en el que se normalizan iniciativas inconcebibles hace algunos años, como la creación de centros de internamiento para personas migrantes en terceros países externos a la Unión Europea o se abre la puerta al cuestionamiento de elementos de protección esenciales como el principio de no devolución, España debe tomar medidas que se desmarquen de las políticas europeas basadas en la externalización y el control de fronteras. Junto a una veintena de entidades sociales, Accem está reclamando al Gobierno de España que la implementación a nivel estatal del Pacto Europeo de Migración y Asilo se haga colocando en el centro la protección de las personas que migran y la defensa y salvaguarda de los derechos humanos. El Pacto Europeo plantea amenazas muy preocupantes en este sentido y es muy importante que su aplicación en España sea coherente y esté integrada en el desarrollo de las políticas migratorias que se están llevando a cabo en nuestro país. Este compromiso cobra una especial dimensión en los espacios fronterizos, en los que debe garantizarse el acceso a derechos.

Por otra parte, nuestra entidad lleva años alertando sobre el aumento de los discursos de odio en la sociedad contra las personas migrantes. Hemos asistido en los últimos años no sólo a un momento de auge de estos discursos, sino también a algo si cabe más preocupante: su normalización y legitimación social. La normalización de los discursos discriminatorios, xenófobos o abiertamente racistas provoca consecuencias muy graves, abriendo la puerta a que esos discursos se conviertan en acciones discriminatorias, actos violentos y delitos de odio. En la base de estos discursos de odio funciona siempre la misma dinámica de explotar la generalización, el tópico, el estereotipo, para abundar en procesos de estigmatización que dan paso después al señalamiento y la criminalización, apoyándose en la difusión de bulos e información falsa o descontextualizada. A partir de ese caldo de cultivo, las consecuencias son imprevisibles.

Entre los grupos más estigmatizados de la sociedad se encuentra precisamente uno de los más vulnerables: los niños, niñas y adolescentes que migraron solos, sin el acompañamiento, la protección y los cuidados de sus padres o tutores. La infancia migrante no acompañada y en situación de desamparo ha sido puesta en la diana, ha sufrido una sobreexposición pública no justificada, ha sido señalada, deshumanizada y criminalizada sin ningún pudor ni límite por parte de los grupos que viven de la difusión del odio xenófobo y racista. Desde Accem, en este Día Internacional de las Personas Migrantes volvemos a reclamar que los derechos de la infancia sean puestos en el centro al abordar la atención social a estos menores en situación de especial vulnerabilidad y que esto se haga a nivel social, político y mediático.

El Gobierno debe contar con la opinión de la sociedad civil en su Plan de Implementación del Pacto Europeo de Migración y Asilo

Comunicado conjunto de veinte organizaciones sociales, entre ellas Accem, en relación al Pacto Europeo de Migración y Asilo.

A principios de octubre, 20 organizaciones sociales se reunieron con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y con la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, para trasladarles sus propuestas para que el Pacto Europeo de Migración y Asilo se centre en las personas y los derechos humanos. En dicha reunión, tanto el presidente como la ministra mostraron su voluntad de involucrar a la sociedad civil en los Planes de Implementación del Pacto en España con el objetivo de considerar los análisis especializados, las propuestas y garantizar los derechos humanos.

Sin embargo, y pese al importante paso que supuso esta reunión, dos meses después aún no han recibido la propuesta por parte de los ministerios competentes. Tampoco han podido acceder al borrador del Plan de Implementación que debe presentarse por parte de España antes del 12 de diciembre.

El Pacto no puede ser entendido como algo lejano y distante a la sociedad y, de hecho, su implementación tiene que ser coherente y estar completamente integrada con el desarrollo de políticas migratorias en nuestro Estado, según las organizaciones sociales. Esta nueva regulación llega para España en un momento de despliegue de acción política, a través de la aprobación de la última reforma al Reglamento de Extranjería, y la toma en consideración de la Propuesta de Ley para una regularización de personas migrantes. Además, ambos procesos han sido ampliamente participados desde la sociedad civil, y esta característica ha sido una de las condiciones asumidas por el presidente para el diseño del plan de implementación del Pacto en nuestro Estado.

Las 20 entidades han recordado la importancia de la participación de la sociedad civil en el proceso y la relevancia de la transparencia en el mismo, en un contexto especialmente “inquietante” y cada vez más desfavorable para la garantía de derechos a nivel europeo, tras la propuesta de la Comisión Europea de valorar “soluciones innovadoras” como la creación de centros de internamiento en terceros países, siguiendo el modelo italiano. Para las entidades, esto supondría dar una vuelta de tuerca más a las amenazas que ya de por sí plantea el Pacto en materia de derechos humanos, debido a que “a todas luces pone el riesgo el principio de no devolución y en peligro de muerte el derecho de asilo en Europa”.

“España ha dado un paso adelante en el rechazo de estas iniciativas y tiene una oportunidad histórica de tomar medidas adecuadas para garantizar la protección de las personas migrantes, especialmente en el caso de las niñas y los niños, desmarcándose de las fracasadas políticas migratorias de externalización y control de fronteras, que además de ser contrarias a los derechos humanos, provocan más muertes y sufrimiento en las rutas migratorias. También es necesario que la participación de la sociedad sea incorporada de manera efectiva en el proceso para que el respeto de los derechos humanos esté en el centro atendiendo a las necesidades e intereses de las personas migrantes que podrían participar de manera directa en el deseable proceso de consultas”, declaran.

Para que este compromiso se haga realidad, recuerdan que España debe mantener las garantías y los máximos estándares de protección previstos en el ordenamiento jurídico español, así como asegurar el cumplimiento de los tratados internacionales en materia de derechos humanos firmados por todos los Estados miembros de la Unión Europea. Con este objetivo, el Plan de Implementación del Pacto en España debe contemplar de forma preferente medidas que no sean privativas de libertad, además de garantizar la asistencia jurídica gratuita en todas las fases del procedimiento, el análisis individualizado de las solicitudes, la adecuada atención sanitaria por equipos especializados, el derecho a intérprete y la tramitación de las solicitudes por el procedimiento ordinario cuando se detecten necesidades especiales o situaciones de vulnerabilidad en los procedimientos fronterizos, entre otras propuestas.

También es fundamental garantizar que se sigan manteniendo los estándares de protección para personas en situación de vulnerabilidad que propicia el sistema de Atención Humanitaria. En el caso de la infancia es esencial que, entre otras, se garantice la unidad familiar y se respeten las presunciones de minoría para todos los niños, niñas y adolescentes que accedan al territorio. Asimismo, señalan la importancia de crear un mecanismo independiente de supervisión de derechos humanos en la gestión fronteriza, tal como establece el Pacto, con la participación de la sociedad civil.

Finalmente, destacan que es necesario contar con un sistema preparado, dimensionado y con un enfoque estructural para atender a las emergencias de manera adecuada y evitar derogaciones y excepciones de las normas de asilo, tal y como recoge el Reglamento de Crisis y Fuerza Mayor, que puede impedir en la práctica el acceso a la protección a las personas solicitantes de asilo y refugiadas.

Organizaciones firmantes

Accem, Alianza por la Solidaridad / ActionAid, Alboan, Amnistía Internacional, Andalucía Acoge, Asociación Rumiñahui, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), CONVIVE Fundación Cepaim, La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, Cruz Roja Española, Fundación Entreculturas, Irídia-centro para la defensa de derechos humanos, Médicos del Mundo, Médicos Sin Fronteras, Movimiento por la Paz -MPDL-, Instituto Novact de Noviolencia, Oxfam Intermón, Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI), Red Acoge, Salud por Derecho, Save the Children, Servicio Jesuita a Migrantes-SJM, Stop Mare Mortum

> Accede a la noticia sobre la reunión de las organizaciones sociales con el presidente, Pedro Sánchez y la ministra Elma Saiz 

Por una infancia protegida: nuestra solidaridad con los niños, niñas y jóvenes afectados por la DANA y con la infancia que sufre las guerras en el mundo

Hoy, 20 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Infancia. En esta fecha, desde Accem queremos invitar al conjunto de la sociedad a realizar una reflexión sobre la responsabilidad que tenemos de garantizar que todos los niños, niñas y jóvenes del mundo tengan una infancia plena, en la que se pueda asegurar para ellos y ellas una vida digna, feliz y protegida. Es también un día para realizar una llamada a la acción colectiva para asegurar que los derechos de la infancia sean una realidad en todos los lugares del mundo.

En este otoño de 2024 queremos recordar a todos los niños, niñas y jóvenes que en estos momentos están pasando momentos complicados. Queremos expresar muy especialmente nuestra profunda solidaridad con todos los niños y niñas afectados por la DANA en nuestro país. Sabemos que se están enfrentado a grandes dificultades con una resiliencia admirable. Estamos con ellos y ellas en cada paso de su recuperación, deseándoles esperanza y un futuro lleno de oportunidades. Tampoco podemos dejar en el olvido a los niños, niñas y jóvenes que sufren en todo el mundo las devastadoras consecuencias de la guerra, ya sea en Gaza, en Ucrania, en Líbano o en Sudán. Acompañamos su sufrimiento, exigimos el respeto a la infancia en esos contextos particularmente insoportables y reclamamos su derecho a la paz, la salud y un futuro digno.

Accem es una organización comprometida, de acuerdo con su misión, con la defensa de los derechos fundamentales y la atención y acompañamiento a las personas en situación más vulnerable. La defensa de los derechos de la infancia y la atención a los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo es, en consecuencia, una parte crucial de nuestra misión social.

Desde nuestra organización, trabajamos para que a miles de niños, niñas y jóvenes se les garantice el acceso a esos derechos fundamentales a la protección, la educación, la salud y la participación, que se les proteja de todas las formas de violencia, que se les proteja también de la pobreza y la exclusión social y que se les facilite un camino de inclusión y participación en su camino vital.

Trabajamos para acompañar a la infancia refugiada, a la infancia bajo la tutela administrativa de las instituciones, a la infancia migrante no acompañada, a la infancia en situación de riesgo de exclusión, para ayudar a ofrecerla el marco de seguridad y estabilidad que permita su mejor desarrollo integral. En lo que llevamos de 2024, hemos atendido a más de 9.000 menores en situación vulnerable. En este año queremos destacar especialmente el Proyecto Cunina, a través del cual hemos podido atender y acoger desde el mes de julio a 16 niños y niñas llegados desde la Franja de Gaza con graves problemas de salud, acompañados por sus familiares, para recibir tratamiento médico urgente y la atención adecuada para sus enfermedades crónicas y/o lesiones derivadas de la situación de guerra que padecen. Este proyecto, además, ofrece a las familias una atención integral, que incluye atención sanitaria, psicosocial, orientación legal y apoyo emocional.

En este Día Mundial de la Infancia, desde Accem queremos recordar a toda la sociedad que es crucial tomar responsabilidades y asumir que la protección de los derechos de la infancia no recae sólo en los gobiernos o las organizaciones internacionales, sino que toda la sociedad tiene un papel fundamental. Familias, educadores/as, instituciones y el conjunto de las comunidades en las que viven y de las que forman parte deben ir de la mano para crear un entorno en el que cada niño y niña pueda crecer de manera saludable, segura y feliz.

Comunicado de Accem por el Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos

Con ocasión del Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos, este 18 de octubre, desde Accem queremos resaltar el escenario de oportunidad que se da en estos momentos, teniendo en cuenta la normativa aprobada en el marco de la Directiva 2024/1712, de la Directiva 2024/1760, del Pacto Europeo de Migración y Asilo, así como la futura Ley integral contra la Trata y la Explotación de seres humanos.

En primer lugar, cabe resaltar la modificación de la Directiva Europea relativa a la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos y protección a las víctimas. Desde Accem recalcamos la necesidad de prestar especial atención en el desarrollo normativo español a las disposiciones relativas al uso de tecnologías como agravante del delito, la aplicación del principio de no castigo en todas las actividades ilícitas, así como el derecho a la protección internacional. De la misma forma, y en relación a la Directiva Europea relativa a la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad, las autoridades españolas no deben perder de vista la relación entre la trata, los derechos humanos y las empresas, la cual viene siendo abordada por Accem desde hace años.

En tercer lugar, en el marco del Pacto Europeo de Migración y Asilo y especialmente considerando el Reglamento de Triaje, desde la Red Española contra la Trata de Personas —de la que Accem forma parte—, a través de una serie de recomendaciones para el Plan Estatal de Implementación, se ha instado a las autoridades a reforzar la coordinación y cooperación entre actores competentes, el intercambio de información, la derivación, asistencia y protección, incluidas aquellas víctimas y potenciales víctimas de trata menores de edad, garantizando a su vez la participación significativa de las entidades expertas en la materia y la dotación de recursos suficientes para el cumplimiento de sus objetivos.

Desde Accem esperamos que las autoridades españolas aprovechen los trabajos que se están realizando para el anteproyecto de Ley Integral contra la Trata y Explotación de Seres Humanos para incorporar toda la normativa europea como un paso fundamental para poder luchar de manera adecuada contra la trata, desarrollando mecanismos formales de detección e identificación, protección y reparación de todas las víctimas y potenciales víctimas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas

Comunicado de Accem por el Día Internacional de las Personas de Edad

Nuestro papel, nuestras palabras, nuestro legado

El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de la ONU designó el 1 de octubre como Día Internacional de las Personas de Edad. En este año 2023, se pone el acento a nivel global en la necesidad de hacer cumplir las promesas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para las personas mayores y de hacerlo entre todos y todas, entre todas las generaciones. Desde Accem nos sumamos a este desafío sobre el que trabajamos de forma cotidiana, combatiendo la desigualdad en el acceso a derechos y recursos, reivindicando el protagonismo social de los mayores y fomentando las relaciones intergeneracionales como herramienta al servicio de la participación, la inclusión y la lucha contra la soledad no deseada.

Accem, como entidad que trabaja para mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad, lleva cerca de una década trabajando por mejorar la calidad de vida de las personas mayores, potenciando y promoviendo su inclusión social, su empoderamiento y su participación activa en la sociedad. En concreto, durante este año 2023, desde Accem se ha atendido a través de sus 11 programas y servicios dirigidos a personas mayores de forma específica (distribuidos entre el Principado de Asturias, Castilla La Mancha y la Comunidad de Madrid) a más de 4.000 personas mayores.

Las personas mayores son un agente clave de nuestra sociedad. Su experiencia, sus conocimientos, su resiliencia y su función de apoyo en el motor familiar suponen un valor inconmensurable en unos tiempos en los que la individualidad, la prisa y la excesiva digitalización amenazan a las relaciones humanas y a la solidaridad intergeneracional. Sin embargo, ese papel y ese legado de las personas de edad no siempre se reconoce y nuestras y nuestros mayores se encuentran vulneradas en multitud de escenarios, lo que repercute desfavorablemente en su empoderamiento, participación y calidad de vida.

Las carencias aún existentes en materia de accesibilidad, la desigualdad en la existencia de recursos y servicios entre el medio urbano y el medio rural, su voz a menudo silenciada y las escasas oportunidades de participación social y política, sitúan al colectivo en una situación que contribuye a incrementar las posibilidades de sufrir una de las mayores pandemias de estos tiempos: la soledad no deseada.

El pasado 10 de septiembre se conmemoraba el Día Internacional de la Prevención del Suicidio. Según los datos proporcionados por la Confederación Salud Mental España para dicho día, a nivel mundial la población de edad avanzada presenta las tasas más altas de suicidio. Según los últimos datos, el suicidio en personas mayores se ha incrementado cerca de un 9%  en los últimos 5 años. La ideación y conducta suicida en personas mayores puede estar relacionada con la depresión, uno de los trastornos mentales más comunes en la vejez. El sentimiento de soledad no deseada, agudizado por el impacto que la pandemia ha tenido en la salud mental, el consumo de sustancias, el modelo tradicional de masculinidad, la pérdida de rol y actividad diaria tras la jubilación, el aislamiento social y familiar, la pérdida reciente de seres queridos o padecer una enfermedad crónica dolorosa, parecen estar detrás de los síntomas depresivos en personas mayores. Por eso es tan importante visibilizar esta realidad y actuar ante ella desde la prevención y desde la acción.

Promover un proceso de envejecimiento activo, saludable, participativo, en el que se potencie el aprendizaje durante toda la vida, se fomenten las relaciones humanas y se ponga en valor la aportación activa de la población mayor a nuestra sociedad, contribuirá sin duda a que las mujeres y los hombres de más de 65 años se sientan reconocidos, acompañados y reforzados.

Luchar contra la soledad no deseada, promover el acceso a recursos de calidad y hacer visibles el valor y la importancia de la participación activa de las personas mayores en los diferentes ámbitos de la sociedad actual, es una tarea de toda la ciudadanía. Por eso desde Accem nos sumamos a la conmemoración del Día Internacional de las Personas de Edad con el lema “Nuestro papel, nuestras palabras, nuestro legado”. Reconozcamos su papel, escuchemos sus palabras y recibamos desde el aprendizaje y la solidaridad intergeneracional su gran legado.

> Conoce nuestro trabajo de una década para mejorar el bienestar de las personas mayores.

Comunicado de Accem 07/09/2023

Ante la falsa información que se ha extendido en redes sociales, queremos comunicar que el relato que vincula a nuestra entidad con la promoción de delitos o la propia ejecución de ellos es completamente falso.

Anunciamos que emprenderemos acciones legales contra quienes promuevan y quienes contribuyan pasivamente a extender esta desinformación en base a una interpretación intencionadamente manipulada y discriminatoria basada en la calumnia y que busca claramente alimentar un relato para criminalizar a las personas refugiadas e inmigrantes, así como alas entidades sociales que, como Accem, trabajamos para contribuir al desarrollo de nuestra sociedad con un enfoque de defensa de los derechos humanos.

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato reclama al Gobierno la creación de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación

Comunicado de la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato, en la que Accem participa.

Creación inmediata de la Autoridad Independiente

El 12 de julio del año pasado se aprobó finalmente la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, hito que fue muy celebrado y reconocido por la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato. Tal y como expresó la Alianza en el comunicado emitido en el momento de la aprobación, esta ley constituye un “instrumento imprescindible para luchar contra la discriminación y cumplir el principio de igualdad de forma amplia e integral”, siendo uno de sus elementos más importantes la creación de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato.

Este organismo, además de ser un requisito establecido por la normativa europea en materia de lucha contra la discriminación, es fundamental para la aplicación de la Ley. Entre sus distintas funciones, es la encargada de velar por el cumplimiento de la normativa de igualdad de trato, de realizar investigaciones sobre la existencia de posibles situaciones de discriminación de especial gravedad y de solicitar la actuación de la Administración del Estado para sancionar las conductas constitutivas de infracción administrativa.

El día en que se cumplen justo dos meses desde la expiración del plazo concedido al Gobierno para su creación, las entidades que conforman esta Alianza constatan que, sin un organismo que vele por su cumplimiento, es prácticamente imposible aplicar efectivamente la norma. Por ello, y tras haber solicitado previamente por carta al Gobierno para su pronta configuración, la Alianza reclama su inmediata puesta en marcha. La constitución de este organismo también demostraría el compromiso de las autoridades con las víctimas de discriminación a una semana del Día Internacional contra la Discriminación Racial que se celebra el próximo 21 de marzo.

Aplicación efectiva de la Ley Integral para la Igualdad de Trato

Además, la Alianza recuerda que las obligaciones establecidas en la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación son de aplicación para todo el sector público. Así, las distintas Administraciones Públicas competentes, tanto a nivel autonómico, como local y judicial, deben promocionar el derecho a la igualdad de trato, formar a su personal en la materia, atender a las víctimas de cualquier forma de discriminación y sancionar aquellas conductas constitutivas de infracción.

El retraso injustificado en la creación de la Autoridad Independiente no puede amparar el desconocimiento y la falta de cumplimiento generalizado de la norma, por lo que la Alianza reclama que las Administraciones Públicas competentes garanticen de forma inmediata el cumplimiento efectivo de la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación.

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato está conformada, en su composición actual, por las siguientes organizaciones: Accem, Asociación Rumiñahui, CERMI, CESIDA, Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Cruz Roja, Fundación Cepaim, FELGTB, Fundación Secretariado Gitano, HOGAR SÍ, Movimiento por la Paz-MPDL, Provivienda, Red Acoge y Save The Children.

> Descarga aquí el comunicado

Día Internacional de la Mujer – Por un mundo digital inclusivo

En este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en Accem recogemos el guante que ha lanzado Naciones Unidas para subrayar en esta conmemoración la necesidad de construir entre todas y todos un mundo digital inclusivo en el que los derechos de las niñas y de las mujeres estén protegidos y garantizados.

Naciones Unidas ha elegido un lema en este 2023 que pone el foco en el importante papel que un adecuado uso y promoción de la tecnología puede tener en la consecución de la igualdad de género: “Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”. Desde ONU Mujeres se alerta sobre el “riesgo de perpetuar” también en el ámbito de la revolución digital, “las dinámicas actuales de la desigualdad de género”. Ante estos peligros es necesario actuar a través del “desarrollo de una educación digital e inclusiva y una tecnología transformadora”, que incorpore la perspectiva de género.

En Accem hacemos nuestro este reto colocando el foco en las mujeres a las que atendemos, apoyamos y acompañamos: las mujeres que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Hablamos de mujeres refugiadas, mujeres migrantes, mujeres en situación de sinhogarismo, mujeres mayores, mujeres privadas de libertad, niñas y adolescentes en situación de riesgo, mujeres víctimas de violencia de género y mujeres víctimas de trata y explotación. Para las mujeres atravesadas por diferentes situaciones de vulnerabilidad, las brechas digitales existentes para el acceso, uso y disfrute de las herramientas tecnológicas se ensanchan, se hacen más grandes. Sobre todas estas brechas, a partir de estos factores de vulnerabilidad, es fundamental reflexionar y, sobre todo, actuar.

En el Día Internacional de la Mujer, desde Accem nos sumamos al compromiso de trabajar por la inclusión y por la igualdad también en el ámbito digital y apuntamos algunas de las prioridades que hemos podido identificar en el desarrollo de nuestra labor:

  • Es necesario garantizar que todas las mujeres, niñas y adolescentes tengan acceso a una educación digital, especialmente en el caso de las mujeres que se encuentran en situación más vulnerable.
  • Es fundamental trabajar para romper con las brechas digitales que impiden acceder, emplear y disfrutar en condiciones de igualdad, de las ventajas y posibilidades que ofrecen los entornos digitales. La existencia de estas brechas agudiza la desigualdad y la vulnerabilidad de las mujeres que las padecen.
  • Es importante para la igualdad de género que las mujeres puedan tener acceso a profesiones vinculadas a la tecnología, actuando en origen sobre una de las grandes brechas existentes. Para ello es relevante la visibilización de mujeres referentes que marcan el camino en este campo.
  • Es vital actuar sobre la violencia, el odio y la discriminación en los entornos digitales. Es esencial generar espacios seguros donde los derechos de mujeres y niñas estén garantizados y en los que exista una reacción efectiva ante situaciones de agresión y violencia contra las mujeres.

Día Mundial de las Personas Refugiadas – Un 20J para avanzar hacia la mejora de la protección de las personas refugiadas

En este año 2022, la guerra volvió a Europa y con ella el éxodo de millones de personas convertidas en refugiadas. Se estima que 6,7 millones de personas han huido de la guerra en Ucrania, principalmente hacia países de la Unión Europea. Las instituciones europeas y los estados miembros activaron por vez primera el procedimiento de protección temporal, previsto en la legislación comunitaria y que sin embargo nunca antes había sido utilizado. Dentro de la terrible noticia que supone una guerra, en Accem entendemos que, esta vez sí, se ha dado una respuesta rápida, común y con determinación para proteger a las personas refugiadas.

Hoy, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas, desde Accem queremos poner de relevancia que la misma respuesta que se ha dado a los refugiados de la guerra en Ucrania, la misma voluntad política de dar cobijo a sus víctimas, que es capaz de traducirse en acciones efectivas, puede y debe aplicarse en otros contextos, ante conflictos bélicos o situaciones de emergencia que provocan también el éxodo de centenares de miles de personas. Es inevitable pensar en Siria, en Yemen, en Iraq, en Somalia o en Afganistán, por poner algunos ejemplos.

Es necesario reconocer lo evidente: todas las personas refugiadas, forzadas al desplazamiento forzoso y el exilio, a buscar protección en otro país, arrastran dolores similares, vivencias análogas, dificultades similares. Todas las personas refugiadas presentan, en definitiva, necesidades muy parecidas y la respuesta de los países comprometidos con los derechos humanos y las víctimas de la guerra, la violencia y la persecución también debe serlo.

Sin embargo, el acceso a la protección es sumamente complicado para la mayoría de ellas. Por este motivo, una vez más, volvemos a incidir en la necesidad de establecer y activar vías legales, reales y seguras de acceso a la protección y al continente europeo para las personas refugiadas. Pedimos hacer efectivas vías que garanticen la protección de los refugiados y que eviten la muerte y el sufrimiento de miles de seres humanos intentando llegar a un lugar seguro. Pedimos que la activación de la protección temporal o las autorizaciones de residencia y trabajo por razones humanitarias no sean excepcionales; que se multipliquen las personas acogidas a través del reasentamiento, que se habilite la posibilidad de solicitar asilo en las sedes diplomáticas situadas en terceros países, o que se flexibilicen los requisitos para acogerse a la reagrupación familiar.

La respuesta a las víctimas de la guerra de Ucrania ha mostrado que es posible, ha demostrado que proteger a las personas refugiadas depende únicamente de tener la voluntad de hacerlo. Es justamente lo que reclamamos desde Accem en este Día Mundial de las Personas Refugiadas.

> Descarga este comunicado en pdf.

> Accede a nuestro especial 20J.

Día Mundial de las Personas Refugiadas – Las vías legales y seguras deben convertirse en una realidad

Las organizaciones que, como Accem, trabajamos en el ámbito de las migraciones, las personas refugiadas y la defensa de los derechos humanos, llevamos años alzando la voz para pedir vías legales, reales y seguras para las personas refugiadas. Este año, con motivo del 20 de junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas, queremos decir que estas vías existen, no son una abstracción, pero su habilitación efectiva depende de decisiones concretas y un compromiso con las personas en necesidad de protección internacional.

Hacer efectivas las vías seguras reduciría sensiblemente el sufrimiento asociado a la dureza y la peligrosidad de las rutas migratorias, que se cobran cada año miles de muertes y desapariciones. Hacer efectivas las vías seguras es multiplicar el número y procedencias de las personas acogidas a través del reasentamiento; es habilitar la posibilidad de solicitar asilo en las sedes diplomáticas; es aplicar la directiva europea de protección temporal en casos de emergencia humanitaria; es flexibilizar los requisitos para realizar la reagrupación familiar. Desde Accem reclamamos que las vías legales y seguras sean una realidad.

Este último año todo ha estado condicionado por la pandemia de la Covid-19. La reducción drástica de la movilidad internacional para las personas y el aumento de las medidas de control de fronteras han hecho aún más difícil el acceso a la protección internacional y el asilo. Mientras los conflictos no cesan, mientras las causas que originan el fenómeno del desplazamiento forzado no se alteran, se hace cada vez más complicada la posibilidad de escapar y llegar a un lugar seguro. No es únicamente más difícil: es también más peligroso. Los obstáculos a la migración obligan a las personas refugiadas y migrantes a tomar caminos cada vez más arriesgados, en los que aumenta la posibilidad de perder la vida. La ruta migratoria atlántica hacia las Islas Canarias y la ruta del Mediterráneo Central, ambas desde las costas de África, fueron las que provocaron más personas muertas y desaparecidas en 2020.

Por otra parte, junto a la habilitación urgente de vías seguras, se hace necesario reforzar el acceso al procedimiento de asilo. Es imprescindible asegurar la posibilidad de solicitar protección internacional a las personas que llegan a las mismas puertas de Europa. Y este acceso al procedimiento debe producirse con todas las garantías de un asesoramiento jurídico personalizado con la asistencia de un servicio de traducción e interpretación. Junto al acceso al asilo, deben disponerse los medios necesarios que permitan la detección, identificación y reconocimiento de vulnerabilidades en los flujos migratorios, situaciones que deben resolverse desde un enfoque de derechos humanos.