Entradas

Últimos datos de protección internacional en España (primer semestre de 2021)

En el primer semestre de 2021 se presentaron 26.851 solicitudes de protección internacional en España, que indican una tendencia decreciente con respecto al año anterior, cuando en todo el año se presentaron 88.762 nuevas solicitudes.

Como panorama general, es destacable el aumento de la proporción de hombres en 15 puntos entre las personas que solicitan protección, así como la entrada entre las principales nacionalidades de origen de tres países africanos (Mali, Marruecos y Senegal), después de que en las últimas estadísticas estuvieran predominando los países latinoamericanos. Venezuela y Colombia, no obstante, siguen siendo los dos primeros países de origen de las personas que piden protección internacional en España.

El cambio de perfiles entre los/as solicitantes, con un aumento del número de hombres, jóvenes y de origen africano, responde a los cambios que se producen en las rutas de las personas que migran y piden protección internacional.

Si hablamos de resoluciones, en este primer semestre y según los datos del Ministerio del Interior, se resolvieron favorablemente 3.421 solicitudes de protección y se denegaron muchas más, hasta un total de 30.485. Colombia, Mali y Ucrania encabezan los dictámenes favorables a la concesión de protección, si bien se da la paradoja de que es también Colombia el principal país de origen de aquellos a quienes se deniega. En el caso de los solicitantes procedentes de la República Centroafricana o Afganistán, la tasa de reconocimiento se sitúa por encima del 90 % de los casos.

Finalmente, a un total de 8.715 personas se les concedió la autorización de trabajo y residencia por razones humanitarias. El 99 % de las personas que se beneficiaron de esta alternativa procedía de Venezuela.

Para conocer muchos más detalles, te invitamos a continuar leyendo.

 

PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA (primer semestre de 2021)

 

Solicitudes de protección internacional en España (primer semestre 2021)

 

Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2021 se presentaron en España un total de 26.851 solicitudes de protección internacional. Los principales países de origen en número de solicitantes de protección fueron Venezuela, Colombia y Mali. El 68 % de los solicitantes fueron hombres y el 32 % mujeres.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA
Primer semestre 2021

En la distribución por sexos es significativo el aumento de la proporción de hombres entre los peticionarios de protección internacional. Si en 2020 fueron hombres el 53 % del total, este porcentaje aumenta en 15 puntos en el primer semestre de 2021. Esto se explica muy probablemente por el aumento del número de solicitudes de protección internacional de personas procedentes de África, en un movimiento migratorio más masculinizado.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR SEXO
Primer semestre 2021

Por nacionalidades, se observa en este primer semestre de 2021 un cambio con respecto a la tendencia que se venía siguiendo en los últimos tiempos. Tras Venezuela y Colombia, que continúan siendo los primeros países de origen de los solicitantes de protección en España, aparecen tres países del continente africano: Mali, Marruecos y Senegal.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR PAÍS DE ORIGEN
Primer semestre 2021

Por grupos de edad, predominan las personas de entre 18 y 34 años de edad, que son el 58 % del total, un porcentaje al alza pues en 2020 suponían el 49 %. Disminuye el porcentaje de menores solicitantes de protección hasta el 13 %. Los mayores de 65 años se mantienen en el 2 %.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR GRUPOS DE EDAD
Primer semestre 2021

Catalunya ha sido en el primer semestre de 2021 la primera comunidad autónoma en número de solicitudes de protección tramitadas, sustituyendo en esa primera posición a Madrid, que habitualmente concentraba la mayoría de las solicitudes tramitadas. En los primeros seis meses del año, Catalunya tramitó 5.203 solicitudes, el 19 % del total. La Comunidad Autónoma de Madrid tramitó 4.252 solicitudes, el 16 %.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR COMUNIDAD QUE TRAMITA
Primer semestre 2021

En cuanto al lugar en el que se presentan, los datos de Interior indican que en España las solicitudes de protección se presentan en el 96 % de los casos en los lugares establecidos a tal efecto dentro del territorio del Estado. Solo 515 solicitudes, el 2 % del total, se presentaron en puestos fronterizos.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR LUGAR DE TRAMITACIÓN
Primer semestre 2021

Resoluciones de protección internacional en España (primer semestre 2021)

En el primer semestre de 2021 se emitieron 3.421 resoluciones favorables a la concesión de alguna figura de protección internacional. Se concedió a 2.495 personas el estatuto del refugiado y a 926 personas la protección subsidiaria. Por el contrario, se resolvió una resolución desfavorable para 30.482 personas solicitantes de protección internacional.

RESOLUCIONES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA
Primer semestre 2021

En lo que respecta a las resoluciones favorables, por sexos se distribuyen de la siguiente manera: 53 % para hombres y 47 % para mujeres. Por países de origen, destaca Colombia en primer lugar, seguido de Mali y Ucrania en la resolución favorable de solicitudes para sus nacionales.

RESOLUCIONES FAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR PAíSES DE ORIGEN
Primer semestre 2021

En las resoluciones desfavorables, también aparece Colombia en primer lugar, lo que no es del todo contradictorio si se tiene en cuenta el elevado número de solicitudes de colombianos y colombianas. En las solicitudes rechazadas le siguen otros países latinoamericanos como Honduras y Perú. Por sexos, las resoluciones denegatorias se reparten en un 57 % para hombres y un 43 % para mujeres.

RESOLUCIONES DESFAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR PAíSES DE ORIGEN
Primer semestre 2021

Por otra parte, se concedió la autorización de trabajo y residencia por razones humanitarias a 8.715 personas. La inmensa mayoría de ellas, el 99 %, fueron para ciudadanos y ciudadanas procedentes de Venezuela.

En cuanto a la tasa de reconocimiento, que mide el porcentaje de resoluciones favorables con respecto al total de dictámenes emitidos, aparece en primer lugar la República Centroafricana, a cuyos solicitantes se concedió protección internacional en el 96 % de los casos; a continuación Afganistán, con el 95 % de resoluciones favorables y después Sudán, con el 84 %.

TASA DE RECONOCIMIENTO DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR PAíSES DE ORIGEN
Primer semestre 2021

Finalmente, en este avance de datos proporcionados por el Ministerio del Interior y relativos al primer semestre de 2021, se presentaron 402 solicitudes para recibir el estatuto de apátrida. En este período de tiempo se resolvieron favorablemente 174 solicitudes y se rechazaron 132 solicitudes. La abrumadora mayoría de ellas –solicitudes, resoluciones favorables y desfavorables- corresponden a personas originarias del Sahara Occidental.

> Consulta aquí nuestro Informe Personas Refugiadas 2020. 

> Conoce el trabajo de Accem en el ámbito de la protección internacional. 

> Accede a todos los datos hechos públicos por el Ministerio del Interior correspondientes al primer semestre de 2021.

Conoce los diez países del mundo que acogen a mayor cantidad de personas refugiadas

El 73 % de las personas refugiadas en el mundo son acogidas por los países vecinos a aquellos que generan el desplazamiento forzoso de sus poblaciones. Este es el relevante dato que proporciona el Informe “Tendencias Globales. Desplazamiento forzado en 2020”, del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

A la cabeza de los países de acogida se encuentra Turquía, que alberga a 3.600.000 personas refugiadas. La inmensa mayoría de ellas proceden de Siria, país que tras una década de conflicto armado ha generado uno de los mayores éxodos de refugiados del siglo XXI. Turquía constituye, además, por razones geopolíticas, la puerta de entrada a Europa desde los países de Oriente Medio.

Colombia aparece en segundo lugar a nivel global, con una abrumadora mayoría de 1.700.000 personas desplazadas desde la vecina Venezuela a causa de la crisis social, política y humanitaria que atraviesa desde hace años el país caribeño.

A continuación se encuentra Pakistán, que acogía a finales de 2020, según los datos de ACNUR, a más de 1.400.000 personas refugiadas. También en este caso la mayoría de las personas acogidas por este país asiático procedían de un mismo lugar: su vecino Afganistán, que continuaba siendo foco de tensión y origen de refugiados.

Uganda es el cuarto país del mundo por número de personas refugiadas acogidas dentro de sus fronteras, también por encima de 1.400.000 personas. En este caso, el país africano es fronterizo con dos países que protagonizan sendas crisis humanitarias de gran importancia y prolongadas en el tiempo, como son la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.

La quinta posición la ocupa Alemania, el primer país que no es directamente vecino de estados en situación de conflicto generador de un número significativo de refugiados. Alemania acoge a 1.200.000 personas refugiadas y es el primer país de la UE que aparece en esta tabla, el único entre los diez primeros y el único entre los considerados países más desarrollados del mundo.

 

Los diez primeros países de acogida de las personas refugiadas

Por otra parte, es también relevante indicar que el 86 % de las personas refugiadas en el mundo son acogidas por países en desarrollo. Solo Alemania, como país encuadrado en un área geopolítica considerada muy desarrollada, se encuentra entre los diez primeros países de acogida.

Con estos datos queda de manifiesto qué países y regiones sostienen la mayor parte del peso y la responsabilidad de la acogida a las personas que se ven obligadas a huir de sus países de origen y residencia a causa de situaciones de guerra, violencia generalizada o persecución. Apoyar y compartir el impacto de la acogida debería ser un imperativo para el conjunto de la comunidad internacional y muy especialmente para todos aquellos estados comprometidos con la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados.

Entre las fórmulas para compartir ese impacto en la acogida que asumen los países limítrofes o vecinos a aquellos estados en situación de conflicto se encuentra el reasentamiento. Se trata, además, de una de las vías que tanto Naciones Unidas como el conjunto de las organizaciones especializadas, como es el caso de Accem, defendemos como vía legal y segura para la acogida a personas refugiadas. Cuando un país se enfrenta al reto de recibir a un número muy numeroso de refugiados procedentes de un país vecino, el reasentamiento se convierte en una herramienta de la comunidad internacional para apoyar a ese país y, en definitiva, a las personas obligadas a huir.

El reasentamiento consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida. La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

> Conoce todo el trabajo de Accem en la atención y acogida a personas refugiadas. 

> Accede a más noticias de actualidad sobre las personas refugiadas. 

 

 

Datos Refugiados 2019: se duplicaron las solicitudes pero se redujo la tasa de personas protegidas

En 2019, y según los datos hechos públicos por el Ministerio del Interior, se alcanzó una cifra récord en España en el número solicitudes de protección internacional, con un total de 118.264 peticiones formalizadas. Sin embargo, disminuyó la tasa de reconocimiento de la condición de refugiados, pues únicamente el 5 % de las propuestas de resolución de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) recomendaron la concesión del estatuto del refugiado o la protección subsidiaria, lejos de la tasa de reconocimiento del 26 % de 2018.

Los principales países de origen de las personas para las que se recomendó la concesión del asilo fueron El Salvador (245), Honduras (226) y Marruecos (192). La protección subsidiaria fue el estatuto que se proporcionó mayoritariamente a los solicitantes procedentes de Siria: para 1.046 ciudadanos/as sirios/as se recomendó esta figura jurídica de protección.

2019 fue también el año en el que se habilitó la vía de la protección internacional por razones humanitarias para los/as solicitantes de nacionalidad venezolana que no cumplían con los requisitos para obtener otras figuras de protección de estándares más altos. Un total de 39.667 personas ciudadanos/as originarios de Venezuela accedieron a esta vía que autoriza la residencia y el permiso de trabajo por un año con posibilidad de renovarse si persisten las circunstancias que motivaron la autorización. En total, el 64 % de las propuestas de resolución de la OAR recomendaron la concesión de la protección por razones humanitarias (no incluida en la tasa de reconocimiento).

 

Resumen de solicitudes y propuestas de resolución de protección internacional en España 2019

 

 

Solicitudes de protección internacional

En el año 2019 y según el avance de datos hecho público por el Ministerio del Interior, un total de 118.264 personas solicitaron protección internacional en España. Esta cifra representa un nuevo récord en el número de solicitudes registradas en un año y supone un incremento del 112 % con respecto a las 55.749 peticiones que se registraron en 2018 (dato del informe anual de la Oficina de Asilo y Refugio).

 

 

 

Por sexos, los solicitantes de protección internacional se distribuyen de la siguiente manera: el 55 % corresponden a varones y el 45 % a mujeres. El 19 % de las peticiones corresponden a menores de edad.

 

Solicitantes de protección internacional en España en 2019 por sexos

 

 

Propuestas de resolución

Asimismo, el Ministerio del Interior ha proporcionado, como avanzábamos, datos sobre las propuestas de resolución realizadas por la Oficina de Asilo y Refugio. Estos son los principales datos publicados:

– En 3.156 casos, la propuesta de resolución fue favorable a la concesión de protección internacional a través del estatuto del refugiado o la protección subsidiaria. Aunque el año anterior, la cifra fue ligeramente superior, con 3.178 estatutos concedidos, la tasa de reconocimiento, con respecto al total de solicitudes analizadas, fue muy inferior. Así, en 2019, solo para el 5 % de los casos se propuso la concesión de alguna de estas dos figuras de protección. En 2018, esta tasa se elevó hasta el 26 %.

– El estatuto del refugiado se propuso para 1.653 solicitantes de protección internacional, mientras en 2018 se concedieron 620 estatutos.  El Salvador (245), Honduras (226), Marruecos (192) y Nicaragua (166) fueron los principales países de origen. La tasa de reconocimiento del estatuto del refugiado fue del 2,64 % en 2019, mientras en 2018 fue del 5,09 %.

– El estatuto de la protección subsidiaria se otorgó en 1.503 casos, cuando en 2018 se habían concedido 2.558 estatutos. Fue la forma de protección otorgada mayoritariamente para las personas procedentes de Siria, para quienes se propuso este estatuto en 1.046 casos. La tasa de reconocimiento del estatuto de la protección subsidiaria fue del 2,40 % en 2019, con respecto al 21 % de 2018.

– La tasa de reconocimiento de protección más elevada en 2019 por nacionalidades la encontramos para los/as solicitantes procedentes de Eritrea, Jamaica y Somalia (con el 100 % de protección para sus solicitantes), seguidos por países con igualmente tasas muy altas de reconocimiento, como Libia a Irán (85 %), y también Azerbaiyán y Afganistán (83 %).

 

Propuesta de resolución de solicitudes de protección internacional en España en 2019

 

– Un total de 39.776 solicitantes recibieron autorización temporal de residencia por razones humanitarias, que corresponden por abrumadora mayoría (más del 99 %) a los ciudadanos/as venezolanos/as. Esta figura de protección fue mayoritaria, proponiéndose en el 64 % de los casos analizados por la OAR.

– En 17.266 casos la propuesta de resolución fue desfavorable al reconocimiento de alguna figura de protección, lo que representa el 28 % del total. Colombia (5.168 casos), El Salvador (2.058) y Palestina (1.145) fueron los países de origen de los solicitantes a los que en más ocasiones se denegó el acceso a la protección.

– Se propusieron un total de 2.200 archivos de peticiones de protección, alrededor de un 3 % del total.

 

La protección internacional en España por nacionalidades

La primera nacionalidad de los peticionarios de protección internacional en España es la venezolana. Un total de 40.906 personas, que suponen el 35 % del total y que duplica la cantidad de venezolanos y venezolanas que pidieron asilo en España el año anterior. Como mencionábamos antes, hasta un total de 39.776 de ellos/as recibieron protección por razones humanitarias, figura jurídica elegida en 2019 para dar respuesta a la situación de la comunidad venezolana en España.

Colombia representa la segunda nacionalidad en número de solicitudes de protección, con un total de 29.363, el 25 % del total. Los cinco primeros países en número de solicitantes de protección internacional son todos latinoamericanos. Junto a Venezuela y Colombia aparecen Honduras, Nicaragua y El Salvador.

 

Solicitudes de protección internacional en España en 2019 por país de origen

 

 

 

Si nos fijamos en los países de origen de los solicitantes que obtienen una propuesta de resolución favorable, contabilizando únicamente el estatuto del refugiado y el estatuto de protección subsidiaria, nos encontramos con que el principal país de origen de las personas que consiguen una resolución favorable en su solicitud de protección es Siria. Un total de 1.084 solicitudes de ciudadanos/as sirios/as fueron resueltas favorablemente. Constituyen el 34 % del total de resoluciones favorables. A continuación de Siria aparecen El Salvador, Honduras, Marruecos y Nicaragua. Por otra parte, Colombia ocupa el primer puesto en propuestas desfavorables de resolución, con 5.168 dictámenes negativos a lo largo del año, seguido por El Salvador de nuevo y Palestina.

 

Propuestas de resolución favorable de P.I. en España en 2019

 

 

 

Propuestas de resolución desfavorable de P.I. en España en 2019

 

 

Solicitudes de protección por lugar en el que se presenta

Madrid es la comunidad autónoma donde se presentan mayor cantidad de solicitudes de protección internacional, con un total de 55.118 en 2019, que suponen el 47 % del total.

Siguen a Madrid las comunidades autónomas de Catalunya, con el 11 %; Andalucía, con el 9 %; la C. Valenciana, con el 6 %; y Euskadi, con el 4 %.

 

Solicitudes de protección internacional en España en 2019 por comunidad que tramita

 

Por el lugar de presentación de las solicitudes los datos muestran que la gran mayoría son presentadas en territorio nacional, con un total de 108.773 solicitudes, que suponen el 92 % del total. En puestos fronterizos se presentaron 7.020 solicitudes, que son el 6 % del total.

 

Solicitudes de protección internacional en España en 2019 por el lugar en el que se formaliza

 

 

> Pincha aquí para acceder a la información hecha pública por el Ministerio del Interior.

> Pincha aquí para conocer el trabajo de Accem con las personas refugiadas.

 

 

Últimos datos de asilo y refugio en España (enero-septiembre de 2019)

Un total de 82.015 personas han solicitado protección internacional en España en los nueve primeros meses de 2019, según el avance de datos hecho público por el Ministerio del Interior. Esta cifra es sensiblemente superior a los datos de 2018, cuando en todo el año se presentaron en España un total de 55.749 solicitudes (datos del informe anual de la Oficina de Asilo y Refugio).

Del total de solicitantes de protección, un 55 % son hombres y un 45 % mujeres. Un 19 % de los solicitantes, hasta 15.576 personas, son niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.

 

 

 

Por nacionalidades, los cinco primeros países de origen de los solicitantes de protección internacional en España corresponden a América Latina. Una vez más, el principal país de origen es Venezuela, que aporta el 35 % del total (28.429 solicitantes).

A continuación, se sitúa Colombia, con 18.751 solicitantes de esta nacionalidad y, después, tres países de América Central: Honduras, Nicaragua y El Salvador.

 

 

Los datos según la comunidad autónoma en la que se formalizaron vuelven a situar a Madrid claramente a la cabeza, con 36.397 solicitudes presentadas en su territorio en los nueve primeros meses del año, que constituyen el 44 % del total. Aparece a continuación Catalunya con 10.003 solicitudes y el 12 % del total.

 

 

El 92 %, la inmensa mayoría, de las solicitudes de protección internacional se presentaron entre enero y septiembre en territorio del Estado. Un total de 4.728 solicitudes se formalizaron en puestos fronterizos y 1.586 en Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE).

 

 

Consulta aquí la información publicada por el Ministerio del Interior.

 

Últimos datos de asilo y refugio en España (enero-mayo de 2019)

Un total de 46.596 personas han solicitado protección internacional en España en los primeros cinco meses de 2019, según los datos del Ministerio del Interior.

Estos datos indican que muy probablemente en 2019 se volverá a batir el récord de solicitudes presentadas el año anterior, cuando se formalizaron 54.050 solicitudes en el total de los doce meses del año, según los datos de Eurostat.

Del total de solicitudes, 25.602 corresponden a hombres, que comprenden el 55 % del total, y 20.994 a mujeres, que suponen el 45 %.

En el 19 % de los casos los y las solicitantes de protección internacional son menores de edad, hasta un total de 8.719 personas.

 

SolicitudesPIEspaña_Enero_Mayo2019_Sexos

 

Por países de origen, Venezuela vuelve a ser el país del que proceden la mayor parte de los y las solicitantes de protección internacional en España. Un total de 16.846 personas de origen venezolano han pedido refugio hasta el 31 de mayo de 2019. Constituyen el 36 % del total. Venezuela es desde el año 2016 el primer país de origen de las personas refugiadas en España, incrementándose año a año en número de forma muy sensible.

Tras Venezuela, los cuatro siguientes países son también latinoamericanos: Colombia, Nicaragua, Honduras y El Salvador. Un total de 10.122 colombianos y colombianas solicitaron asilo en España en los cinco primeros meses del año, más de los que lo hicieron en todo 2018, cuando ya fueron el segundo país de origen de los solicitantes de protección internacional.

A continuación, es necesario subrayar la aparición de Nicaragua en tercer lugar, con un total de 2.698 solicitudes de protección de sus nacionales, un reflejo de la situación de inestabilidad, crisis política y económica en la que se encuentra este país centroamericano.

 

SolicitudesPIEspaña_Enero_Mayo2019_Nacionalidades

 

En los primeros meses del año, y como es habitual, el mayor número de solicitudes de protección internacional se formalizó en Madrid, donde se presentaron hasta 20.395 solicitudes de protección, que constituyen el 44 % del total. A continuación se sitúa Catalunya, donde se formalizaron 6.059 solicitudes, el 13 % del total.

 

SolicitudesPIEspaña_Enero_Mayo2019_ComunidadesAutónomas

 

 

En los primeros meses del año, la inmensa mayoría, hasta un 92 %, de las solicitudes de protección se presentaron en el interior del territorio nacional. El 6 % se presentaron en puestos fronterizos El resto de solicitudes se presentaron en Centros de Internamiento de Extranjeros (637) y en embajadas españolas en el exterior (85), aunque hay que matizar que las solicitudes presentadas en sede diplomática corresponden a la formalización de procesos de extensión familiar.

 

SolicitudesPIEspaña_Enero_Mayo2019_LugarSolicitud

 

> Visita el Informe Personas Refugiadas 2018 de Accem.