Entradas

Más de 8.000 personas atendidas en los primeros ocho meses del servicio de interpretación de Accem en partenariado con ACNUR

En el año 2024, Accem ha comenzado a trabajar en partenariado con ACNUR en un servicio de interpretación que está dirigido a las personas que acceden a territorio español y europeo por vías marítimas irregulares e inseguras. Este servicio tiene como fin último garantizar una comunicación de calidad que permita a estas personas acceder al ejercicio de sus derechos, particularmente facilitar su acceso a la posibilidad de solicitar y recibir protección internacional en España.

Caminar de la mano de ACNUR a través de este proyecto de partenariado supone un paso más ambicioso  en la colaboración que ya se venía dando con la agencia de Naciones Unidas para las personas refugiadas, a través de la prestación desde 2021 de un servicio de intérpretes dirigido a las personas que llegan en embarcaciones precarias hasta las Islas Canarias. Por medio de esta colaboración, Accem estaba apoyando a ACNUR en el acompañamiento a las personas recién llegadas, facilitando el proceso de comunicación y entendimiento, garantizando rigor en la interpretación, la atención a todos los matices y la comprensión de las circunstancias y el contexto. La prioridad se sitúa muy especialmente en la identificación y detección de situaciones de riesgo, como trata de personas, explotación, abusos, violencia, tráfico ilícito de personas, así como en la detección de casos susceptibles de ser beneficiarios de asilo o protección internacional.

Este año, el nuevo proyecto en partenariado con ACNUR incrementa el alcance de esta alianza, extendiéndose el servicio de interpretación a cualquier punto de llegada por vía marítima a nuestro país, así como permitiendo el desarrollo de proyectos complementarios que mejorarán sin lugar a dudas la calidad de la atención que se proporciona en un servicio de intérpretes especializado que resulta esencial en la atención a las personas migrantes y potencialmente refugiadas. Entre los objetivos principales del programa también se encuentra el diseño e implementación de un modelo metodológico que incluya estándares de calidad para los servicios de interpretación.

El pasado 28 de noviembre, en el espacio Casa África de Las Palmas de Gran Canaria se llevaba a cabo la presentación pública de este programa de “Interpretación para personas llegadas por mar a España”, con la participación de representantes de ACNUR, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Subdirección General de Protección Internacional, Policía Nacional, la Agencia de Asilo de la Unión Europea y, por supuesto, nuestra entidad. Asimismo, este evento contó con la asistencia de otras entidades y numerosos actores sociales de relevancia, tanto en el sector público como en el privado. Fue muy importante el testimonio de los intérpretes, que explicaron cómo se entiende este servicio, cuáles son los retos, las dificultades y las oportunidades; qué buenas prácticas se han identificado; cómo se afronta la formación y el proceso de mejora, revalorización y profesionalización que se está viviendo en un mundo en el que cada vez es más evidente el consenso sobre la importancia clave de los servicios de traducción e interpretación para dar respuesta a las necesidades que se plantean en un mundo cada vez más multicultural.

Bambara, wolof y soninké, los idiomas más demandados en el servicio de intérpretes en 2024

En lo que llevamos de año, entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2024, han llegado a las costas españolas por vías marítimas inseguras e irregulares un total de 54.541 personas, un 10 % más que en el mismo período del año pasado. De ellas, un total de 41.425 personas, el 76 %, han arribado al archipiélago canario a través de una ruta atlántica cuyos números demuestran que continúa plenamente activa en el movimiento migratorio desde el continente africano hacia Europa.

Desde la puesta en marcha de este servicio, en abril de 2024, hemos dado atención a un total de 8.294 personas, de las cuales 1.602 son menores de 18 años, el 19 % del total. Entre los adultos, el 92 % han sido hombres y el 8 % mujeres. Entre los menores, la inmensa mayoría viajaban solos/as, sin el acompañamiento de un adulto.

En estos ocho primeros meses de andadura hemos atendido a personas de un total de 27 nacionalidades, entre las que destacan, por número de personas que se beneficiaron de este servicio, Mali (44 %), Senegal (34 %) y Mauritania (8 %).

En la génesis de este proyecto, ACNUR había detectado la necesidad de reforzar la comunicación entre las personas recién llegadas, especialmente aquellas cuyo idioma es una lengua minoritaria, y las instituciones y los distintos actores implicados en el procedimiento de acceso a la protección internacional y, a escala más general, en el ejercicio de derechos fundamentales. Asimismo, un refuerzo de estas capacidades permitiría mejorar sensiblemente la posibilidad de detección de vulnerabilidades y necesidades específicas. Si miramos a los idiomas que fueron más demandados para el servicio de interpretación, nos encontramos, de manera destacada, el bambara (35 %), el wolof (25 %), el soninké (10 %) y el pular (7 %).

Nuestra entidad consta de una experiencia de más de 30 años en la atención y acogida a personas solicitarías y beneficiarias de protección internacional en España. Treinta años en los que hemos proporcionado a las personas que buscan asilo en España servicios de traductores e intérpretes para permitir que la información llegue de manera adecuada a cada persona, sobre el procedimiento de protección internacional, sobre los derechos que les asisten, sobre su situación jurídica o administrativa, sobre el sistema de acogida o sobre cuestiones fundamentales como el acceso a la sanidad o a los servicios sociales. Accem cuenta con una base de intérpretes superior a las 1.500 personas que colaboran con la organización en todos los idiomas en los que surge la necesidad.

No es la primera vez, asimismo, que Accem y ACNUR cooperan en esta materia. Así, Accem proporcionó un servicio específico de interpretación en los CREADE (Centros de recepción, acogida y derivación), creados en distintos puntos del territorio para recibir a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania. Por otra parte, desde el año 2020, cuando comenzó a observarse un repunte de llegadas de personas migrantes a Canarias, Accem está presente en las islas, gestionando actualmente algunos de los dispositivos de acogida de emergencia y atención humanitaria de gran capacidad, como son Las Raíces y Las Canteras, en la isla de Tenerife, y Montaña Mina, en Lanzarote, que suman cerca de 5.000 plazas de acogida en total.

Cerca de 400 personas participan en el ‘Proyecto Agua’, una iniciativa en Canarias de reconciliación con mar tras la travesía migratoria

Desenvolverse en el agua sin miedo y superar la experiencia traumática de una travesía peligrosa por el mar, desde las costas occidentales de África hasta las Islas Canarias. Este es el objetivo de la iniciativa ‘Proyecto Agua’, dirigida a personas migrantes que han vivido la dureza de un trayecto a bordo de precarias embarcaciones para acceder a las costas españolas.  

Accem colabora por tercer año consecutivo en esta experiencia de reconciliación con el mar impulsada por ProemAID, una ONG de profesionales de emergencias formada por bomberos, buceadores, nadadores de rescate y sanitarios que comenzó a actuar de manera voluntaria en 2015 en la isla griega de Lesbos, y desde 2017 en el Mediterráneo Central, realizando tareas de ayuda de salvamento y rescate en el mar en situaciones de riesgo de naufragio.  

En esta edición, la colaboración de Accem con ProemAID se desarrollará hasta la penúltima semana de agosto. Entre el 2 de julio y el 23 de agosto se han organizado 32 salidas, con grupos alternos de 38 personas, que participan en diferentes sesiones. La actividad se desarrolla en la playa de Las Teresitas de Santa Cruz de Tenerife, con la participación de cerca de 400 personas migrantes atendidas por Accem en el dispositivo de Las Raíces, en el municipio tinerfeño de La Laguna, donde proporcionamos atención humanitaria a las personas que llegan al archipiélago. Con esta experiencia, aprenden a desenvolverse con cierta seguridad en el medio acuático, adquiriendo técnicas básicas de nado, además de disfrutar de actividades lúdico-deportivas en la playa. 

Las personas que participan en el ‘Proyecto Agua’ tienen en común el hecho de haber realizado una travesía por mar para llegar a España, un hecho que en muchos casos ha supuesto presenciar experiencias traumáticas, como la pérdida de otras personas que viajaban en la misma embarcación u otras situaciones dramáticas. En algunos casos, este trayecto ha derivado en un estrés postraumático asociado al mar, debido a las circunstancias en las que llegaron. 

En su mayor parte son personas procedentes de Senegal, Marruecos, Gambia, Mali y Guinea Conakry, y se trata de hombres, pues este dispositivo de Accem atiende exclusivamente a población masculina mayor de edad. No obstante, durante el mes de agosto está previsto que se sumen a esta iniciativa algunas mujeres atendidas por Accem a través del Programa de Atención Humanitaria a Inmigrantes (PAHI), y que no forman parte del dispositivo, sino que están acogidas en pisos familiares en la capital de la isla.  

Entre los participantes, encontramos el testimonio de un joven de Gambia, que destaca la facilidad que ha encontrado en aprender técnicas que nado que desconocía, aunque ya sabía defenderse en el agua. En su estancia en Canarias está disfrutando de esta oportunidad mientras sueña con aprender el idioma español y trabajar como pastelero. También encontramos el testimonio de otro joven de Marruecos, que quiere trabajar como pescador. También llegó a España a través de la ruta marítima y se muestra muy contento con el aprendizaje que está realizando en Tenerife.  

Para que esta actividad sea posible un año más, se cuenta con la participación del personal técnico de Accem. Dos personas técnicas de Integración Social realizan el acompañamiento a las personas migrantes, para ofrecer apoyo durante la sesión acuática y las actividades lúdico-deportivas en la playa.  

Francisco Navarro, responsable de Accem en Canarias, valora como muy positivo el beneficio que tiene esta actividad de acercamiento al agua para las personas atendidas en Las Raíces: “Para ellos es un chute de energía poder salir a un entorno tan fantástico como es la playa de Las Teresitas, poder bañarse y encima aprender. Además, poder reconciliarse con un medio que es tan hostil, tan peligroso y que deja tantas historias de terror detrás es impagable. Por otro lado, vemos a este grupo de chicos al lado de los que están entrenando para un gimnasio, de los que están en un campamento de verano, de los que juegan al vóley, de las personas que pasean, etc. Al final eso es un poco lo que buscamos, que formen parte de la sociedad de una manera normalizada. Yo creo que los objetivos están cumplidos”. 

Jorge Balcázar, de ProemAID, destaca también el impacto positivo de esta actividad sobre la comunidad de acogida: “Para la comunidad de aquí es un proceso de integración. Creo que se está cumpliendo el objetivo porque la mayoría, el 99%, son comentarios positivos”.  

En definitiva, el ‘Proyecto Agua’ no solo representa una oportunidad para que estas personas se reconcilien con el mar, sino que también simboliza un nuevo comienzo y un paso hacia la integración y la esperanza. 

 

Fomentando la inclusión y la sostenibilidad en Canarias

Durante esta semana, en los días 20 y 21 de mayo, Accem en Tenerife ha colaborado con el IES La Isleta de Gran Canaria en una serie de actividades dirigidas a promover la integración y la sostenibilidad. Este instituto, conocido por su compromiso con la educación en ciudadanía global y la prevención de discursos de odio motivados por el racismo y la xenofobia, movilizó a un grupo de jóvenes que buscan marcar la diferencia.

El proyecto “Sentir la Isleta: convivir para entender” de este instituto de educación secundaria ha sido reconocido a nivel nacional y cuenta con el respaldo del Gobierno de Canarias. Su objetivo principal es crear una red juvenil en centros educativos, formando a jóvenes líderes que capacitarán a estudiantes de otros institutos en materia de migración. Este año, el equipo de La Isleta decidió expandir su impacto en el resto del archipiélago canario, buscando colaborar con Accem para trabajar activamente en la integración entre las comunidades migrante y local.

El lunes 20 de mayo, unimos a estudiantes y a personas alojadas en el dispositivo de emergencia Las Raíces y atendidas en el Programa de Atención Humanitaria a Inmigrantes para participar en una actividad en el Bosque del Adelantado. La jornada incluyó una ruta por la zona, limpieza de residuos urbanos, control de especies vegetales invasoras y un taller sobre biodiversidad forestal. Estas acciones no solo contribuyeron a la conservación del medio ambiente, sino que también fortalecieron el sentido de responsabilidad y cooperación entre las personas participantes. Al día siguiente, el martes, la acción se trasladó a la costa de Punta del Hidalgo. El grupo realizó un itinerario medioambiental por el litoral, recogiendo residuos abandonados y concluyendo con un taller ambiental que subrayó la importancia de proteger los ecosistemas costeros. Ambas jornadas fueron posibles gracias a la coordinación de la Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambiental y la Asociación Terramare. Aproximadamente 50 personas participaron cada día en esta iniciativa, abordando la barrera idiomática con el apoyo de nuestro personal de integración social. El grupo estaba compuesto por personas de más de 10 nacionalidades diferentes.

Actividades como estas no solo mejoran el entorno natural, sino que también promueven la colaboración y el entendimiento entre personas de diferentes orígenes. La experiencia conjunta fue enriquecedora para todas las participantes, demostrando un gran compromiso con la causa y una notable capacidad para trabajar en equipo.

La colaboración entre Accem en Tenerife y el IES La Isleta es un claro ejemplo de cómo la juventud puede liderar el cambio hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa con el medio ambiente. A través de estas acciones prácticas y educativas, el grupo de jóvenes no solo aprendió sobre la importancia de la conservación y la integración, sino que también actuó directamente para hacer una diferencia tangible en su comunidad. La dedicación y el testimonio mostrados son testimonio del impacto positivo que puede lograrse cuando se unen fuerzas para un bien común. Confiamos en que serán un gran ejemplo para el grupo de jóvenes que tutoricen en el futuro.

Esperamos continuar colaborando en futuros proyectos que promuevan la convivencia y la sostenibilidad de nuestro territorio. La experiencia de estos dos días ha reafirmado el compromiso de Accem con la integración y la protección del medio ambiente, y nos impulsa, de acuerdo a nuestra misión, a continuar trabajando en iniciativas que generen un impacto positivo tanto en la vida de las personas con las que trabajamos como en nuestra sociedad en general.

El aumento de llegadas a Canarias marca 2023: Accem atendió a más de 77.000 personas, superando la cifra de 2022

Si el año 2022 estuvo marcado por la llegada y acogida de ciudadanos/as de origen ucraniano, el pasado 2023 destacó en materia migratoria por el aumento de las llegadas por vía marítima a Canarias, que han dejado las cifras más elevadas en España, superando las de 2006. A raíz de ello, Accem atendió a 77.184 usuarios/as el pasado año, 2.641 más que en 2022, cuando se registraron las que hasta ahora eran cifras más altas de la historia de la entidad, con un total de 74.543 personas a las que se dio apoyo.

Esta circunstancia también se refleja en las principales nacionalidades que la entidad atendió a lo largo del pasado año, siendo la mayoritaria la senegalesa, con 13.483 usuarios/as, seguida de la marroquí, con 9.777, la ucraniana, con 9.498, la colombiana, con 8.273, y la venezolana, con 6.874. En 2022, sin embargo, fueron mayoría las personas provenientes de Ucrania (29.050), seguidas de las originarias de Marruecos (8.062), mientras que las senegalesas fueron alrededor de 2.500, muy lejos de la cifra de 2023.

 

En línea con lo anterior, el perfil mayoritario de usuarios de Accem fue el de un varón, de origen senegalés y de entre 18 y 34 años. En cuanto a la diferencia por sexos, la entidad atendió a un 65% de hombres (50.317) y a un 35% de mujeres (26.867). Sin embargo, es curioso destacar que, durante los seis primeros meses del año pasado, las mujeres fueron mayoría, siendo las principales nacionalidades la ucraniana, colombiana, marroquí y venezolana. La tendencia cambió en la segunda mitad del año, al aumentar las llegadas a Canarias, que finalmente han supuesto un aumento del 154% respecto a 2022, según datos del Ministerio del Interior. 

Por otro lado, respecto a la situación administrativa, se observa que la mayoría de personas atendidas por Accem en 2023 fueron personas migrantes (40.761), debido de nuevo a las cifras de llegadas a las costas canarias. Les siguen los solicitantes de Protección Internacional, con 18.337 usuarios/as, los beneficiarios de Protección Temporal, una figura legal puesta en marcha por la UE para dar respuesta a la crisis de refugiados provocada por la invasión de Rusia a Ucrania, con 18.337, y los/as españoles/es de origen, con 6.115. 

 

 

Asimismo, a lo largo del pasado año, la entidad proporcionó un total de 1.767.093 prestaciones, frente a las 1.169.196 de 2022. Entre las prestaciones están los servicios de atención e intervención social, ayudas económicas, asesoramiento legal y jurídico, atención psicológica, interpretación y traducción, orientación laboral y formación y aprendizaje del idioma, entre otras. 

Otro dato relevante del balance de la labor de Accem en 2023 es que también aumentó el número de personas a las que la entidad atendió en municipios rurales de menos de 30.000 habitantes, pasando de las 9.112 de 2022 a las 10.802 de 2023, lo que destaca la apuesta de la entidad por la reactivación de estas áreas.

 

 

En definitiva, las cifras de estos últimos años, en constante aumento, ponen en evidencia un panorama global convulso, con conflictos y contextos de persecución, inestabilidad social y política y/o vulneración de derechos de los que, cada vez más personas, se ven obligadas a huir. Asimismo, refleja la necesidad de que existan vías legales y seguras para que, quienes huyen de situaciones de este tipo, puedan llegar a territorio español y europeo sin jugarse la vida.

 

 

Desde las 13 comunidades autónomas en las que estamos presentes, desde las 53 sedes con las que contamos y en los 437 municipios a los que llegamos, atendimos, apoyamos y acompañamos a más de 77.000 personas en situación de vulnerabilidad y a las que ofrecimos cerca de 1.800.000 prestaciones, continuando con la ejecución de nuestra misión de defensa de los derechos fundamentales y atención a las personas en situación o riesgo de exclusión social.

Accem refuerza la respuesta a la emergencia humanitaria con la gestión de dos centros de personas migrantes en Alcalá de Henares y Cartagena

Como respuesta a la emergencia humanitaria provocada por el repunte de llegadas este año al archipiélago canario, que según el Ministerio del Interior asciende a 35.410 a fecha de 30 de noviembre del presente año, un incremento del 134% respecto al año anterior, Accem refuerza su respuesta ante esta situación con la gestión de dos centros de acogida para personas migrantes en la península, uno en Cartagena, de 600 plazas, y otro en Alcalá de Henares, de alrededor de 1.200, además de las plazas abiertas en el resto de territorios donde la entidad trabaja. En total, Accem gestiona más de 8.000 plazas de acogida de atención humanitaria en todo el territorio español.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones decretó el pasado mes de octubre la situación de emergencia por el importante aumento de llegadas que se ha producido a las Islas Canarias desde el mes de agosto, superándose la cifra registrada en 2006, año en el que se produjo la conocida como ‘crisis de los cayucos’. La actuación de Accem se enmarca en una respuesta coordinada y en red en la que lidera el propio Gobierno del país y trabajamos algunas de las principales organizaciones de referencia en el ámbito de las migraciones.

Nuestra dilatada experiencia en la gestión y atención en situaciones de emergencia hace que estemos preparados para afrontar desafíos de esta índole. En nuestros dispositivos de emergencia ofrecemos una atención integral y profesional gracias al trabajo especializado de un equipo interdisciplinar, que incluye personal sanitario, abogados/as, psicólogos/as, trabajadores/as sociales e integradores/as sociales, entre otros perfiles profesionales.

Nuestra labor comienza cuando las personas llegadas a las costas canarias son derivadas a nuestros dispositivos por las autoridades competentes, tanto en el archipiélago como en la península, como es el caso de los centros de Alcalá de Henares y de Cartagena. A partir de ese momento, se activan los servicios que hemos diseñado para garantizar la mejor atención a las personas alojadas en el contexto siempre de unas circunstancias de emergencia. Se da cobertura a las necesidades básicas (alojamiento, manutención, higiene), se proporciona un kit de ropa y se organizan reuniones de información y orientación con las personas atendidas sobre su situación. Ahí comienza también un trabajo de detección de las necesidades existentes de atención sanitaria y psicológica, así como de vulnerabilidades (presencia de menores, víctimas de trata, posibles solicitantes de protección internacional, etc.). 

En Accem, junto a todo nuestro trabajo y compromiso en la atención y acogida de emergencia, somos conscientes de que la situación en Canarias se enmarca en un contexto más grande que alcanza toda la frontera sur de la Unión Europea e incluso un contexto más global, donde existe un desplazamiento humano de dimensiones importantes originado tanto por la existencia de numerosos focos de conflicto en el mundo, como por una gran situación de desigualdad social y económica entre distintas regiones del planeta. Ante este contexto, desde Accem mantenemos nuestra línea de reclamar la habilitación de vías legales y seguras para las personas refugiadas y migrantes.

El trabajo de Accem con estas personas se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

Accem refuerza su trabajo para atender la situación de emergencia en Canarias por el aumento de las llegadas por vía marítima

Ante la emergencia humanitaria que estamos viviendo en los últimos meses y especialmente en Canarias por la situación migratoria, Accem continúa trabajando tanto en el archipiélago como en la península, con gran intensidad y movilizando recursos día a día, para poder ofrecer la mejor respuesta a las personas y al conjunto de la sociedad desde el bagaje acumulado tras 18 años presentes en la atención humanitaria a migrantes en España.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones decretó hace unos días la situación de emergencia en Canarias por el importante aumento de llegadas que se ha producido a las Islas Canarias desde el mes de agosto, un repunte que se está viendo agudizado durante este mes de octubre. De hecho, según datos del Ministerio del Interior, entre el 1 de enero y el 15 de octubre han llegado a las islas 23.537 personas por vía marítima, unas 10.000 más que en el mismo periodo de 2022, que suponen un aumento del 80 %.

Nuestra dilatada experiencia en la gestión y atención en situaciones de emergencia hace que estemos preparados para afrontar desafíos de esta índole. En nuestros dispositivos de emergencia ofrecemos una atención integral y profesional gracias al trabajo especializado de un equipo interdisciplinar, que incluye personal sanitario, abogados/as, psicólogos/as, trabajadores/as sociales e integradores/as sociales, entre otros perfiles profesionales.

En estos momentos, estamos gestionando dos dispositivos de acogida de emergencia de gran capacidad, Las Raíces y Las Canteras, ambos en la isla de Tenerife, así como el centro de Montaña Mina, en Lanzarote. En todos los dispositivos de emergencia de Canarias estamos alojando actualmente a más de 4.000 personas. Sin embargo, estas cifras van modificándose día a día en una coyuntura que se va actualizando continuamente y que exige una gran capacidad de adaptación y respuesta al cambio por parte de la organización. 

Nuestra actuación se enmarca en una respuesta coordinada y en red en la que lidera el propio Gobierno del país y trabajamos algunas de las principales organizaciones de referencia en el ámbito de las migraciones, como es el caso de Accem. Nuestra labor comienza cuando las personas llegadas a las costas canarias son derivadas a nuestros dispositivos por las autoridades competentes. A partir de ese momento, se activan los servicios que hemos diseñado para garantizar la mejor atención a las personas alojadas en el contexto siempre de unas circunstancias de emergencia. Se da cobertura a las necesidades básicas (alojamiento, manutención, higiene), se proporciona un kit de ropa y se organizan reuniones de información y orientación con las personas atendidas sobre su situación. Ahí comienza también un trabajo de detección de las necesidades existentes de atención sanitaria y psicológica, así como de vulnerabilidades (presencia de menores, víctimas de trata, posibles solicitantes de protección internacional, etc.). 

En Accem, junto a todo nuestro trabajo y compromiso en la atención y acogida de emergencia, somos conscientes de que la situación en Canarias se enmarca en un contexto más grande que alcanza toda la frontera sur de la Unión Europea e incluso un contexto más global, donde existe un desplazamiento humano de dimensiones importantes originado tanto por la existencia de numerosos focos de conflicto en el mundo, como por una gran situación de desigualdad social y económica entre distintas regiones del planeta. Ante este contexto, desde Accem mantenemos nuestra línea de reclamar la habilitación de vías legales y seguras para las personas refugiadas y migrantes.

La ausencia de vías legales y seguras aumenta exponencialmente la peligrosidad del viaje. Según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones, en el primer semestre de 2023 murieron en el camino a Europa al menos 1.997 personas, de las cuales 225 personas perdieron su vida en su travesía hacia España y 126 de ellas en la ruta canaria. Sin embargo, estas cifras de muertes y desapariciones confirmadas son con toda seguridad inferiores a la cifra real.

El trabajo de Accem con estas personas se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

Accem está trabajando en la acogida de emergencia en Canarias ante el aumento de llegadas de personas por vía marítima

Ante el repunte de llegadas de personas migrantes a las costas de Canarias, a través de vías y embarcaciones inseguras, Accem está trabajando en la acogida de emergencia desde los dispositivos que, dependientes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, gestiona en el archipiélago en las islas de Tenerife y Lanzarote en todo lo relacionado con la atención social especializada.

Actualmente, estamos albergando a alrededor de 1.700 personas en el dispositivo de Las Raíces, en la isla de Tenerife; a cerca de 400 personas en el dispositivo de Las Canteras, también en Tenerife, y a 220 personas en el centro de acogida de Montaña Mina, en la isla de Lanzarote.

Según las cifras hechas públicas por el Ministerio del Interior, entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2023, han llegado a Canarias un total de 11.439 personas, que suponen un 7,5 % más que en el mismo período del año anterior. Este repunte en el número de llegadas se está produciendo desde el mes de agosto, pues hasta ese momento la tendencia del año era la inversa, con un descenso del 11 % observado hasta el 31 de julio en la ruta canaria. En este último fin de semana, han arribado a las Islas más de 1.300 personas a bordo de al menos 21 embarcaciones.

Accem trabaja en la acogida de emergencia en Canarias desde el año 2021, cuando se hizo necesario reforzar a través del Plan Canarias la respuesta estatal, en colaboración con las organizaciones sociales especializadas, a una situación de emergencia humanitaria, tras la llegada en 2020 de un total de 23.000 personas a costas por vías inseguras y en circunstancias muy precarias.

La acogida en estos dispositivos se hace siempre bajo el enfoque de estar dando respuesta a una situación de emergencia humanitaria: miles de personas están llegando cada año en situación límite a las costas canarias desde el continente africano, en situación desesperada por la falta de vías legales y seguras para la migración. Esta situación no se reduce al archipiélago canario, sino que se extiende al conjunto de la frontera sur de la UE, modificándose los flujos de las diferentes rutas en función de múltiples factores variables.

La ausencia de vías legales y seguras aumenta exponencialmente la peligrosidad del viaje. Según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones, en el primer semestre de 2023 murieron en el camino a Europa al menos 1.997 personas, de las cuales 225 personas perdieron su vida en su travesía hacia España y 126 de ellas en la ruta canaria. Sin embargo, estas cifras de muertes y desapariciones confirmadas son con toda seguridad inferiores a la cifra real.

Este trabajo se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

Permanece estable el número de llegadas a España por vías irregulares respecto al año pasado

Entre el 1 de enero y el 31 de juIio de este 2023, el Ministerio del Interior del Gobierno de España ha contabilizado la llegada al país por vías irregulares marítimas y terrestres de un total de 16.174 personas, que suponen un 3,3 % menos que en el mismo período del año anterior. Es decir, aunque a la baja, el número de llegadas permanece estable con respecto al año pasado, cuando en el conjunto del año se produjo un sensible descenso del 26 % en relación a 2021.

Número de personas migrantes llegadas a España por vías irregulares. Comparativa Enero-Julio 2022-2023

 

Sobre ese total de llegadas por vías irregulares e inseguras, más del 96 % se produjeron por vías marítimas, tanto a la Península y Baleares, como a las Islas Canarias. El 4 % restante de estos datos se refiere a las llegadas irregulares por vía terrestre a través de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En total, por vías marítimas llegaron a España un total de 15.603 personas, de las que 6.962, que equivalen al 45 %, llegaron a la Península y Baleares, y 8.508, el 55 %, lo hicieron al archipiélago canario. El número de personas que alcanzaron a nado o por otros medios acuáticos las ciudades de Ceuta y Melilla es testimonial.

Llegadas por vías irregulares de personas migrantes a España. Enero-Julio 2023

 

En términos relativos, lo más destacable es un aumento del 32 % en el número de personas que llegaron por vía marítima a la Península y Baleares, con respecto al año anterior, y, en sentido inverso, un descenso del 11 % de los migrantes llegados por vía marítima a Canarias.

En cuanto a las llegadas irregulares por vía terrestre registradas en Ceuta y Melilla, y partiendo de la base de que se trata de números muy inferiores, se produjo en este período de tiempo un descenso del 67 % con respecto a 2022, especialmente acusado en el caso de Melilla (95 % menos).

Desde Accem entendemos que estos datos revelan, sobre todo, cómo más de 16.000 personas se vieron en la necesidad imperiosa de acudir a rutas inseguras y, casi siempre, muy arriesgadas para intentar acceder a territorio español y europeo. Esto se produce ante una situación de desesperación que empuja a la migración y ante la falta de vías legales y seguras para poder migrar. Valorar y proteger la vida es establecer estas vías y hacerlas reales y accesibles.

Recordamos, tal y como contábamos aquí, que en los seis primeros meses del año, y según los datos de la Organización Española para las Migraciones (OIM), al menos 225 personas han muerto en el mar cuando intentaban alcanzar territorio español. De ellas, 126 habrían muerto en la ruta atlántica hacia las Islas Canarias y 99 personas habrían muerto o desaparecido en la ruta mediterránea hacia la Península y Baleares. La ONG Caminando Fronteras eleva para el mismo período considerablemente las cifras de muertos y desaparecidos, registrando un total de 951 personas muertas y desaparecidas. De ellas 778, habrían perecido en la ruta canaria.

> Accede aquí al último informe del Ministerio del Interior, del que se extraen los datos de este artículo.

 

 

Proyecto Agua: una forma de integración y reconciliación con el mar para personas migrantes

Por segundo año consecutivo, Accem participa en la iniciativa Proyecto Agua, de la ONG de bomberos voluntarios ProemAID. Se trata de una actividad que se desarrolla en Canarias, más concretamente en la isla de Tenerife, con el objetivo de que, las personas que, en su tránsito migratorio, se hayan enfrentado a una experiencia traumática en el mar, consigan perder el miedo al agua. Además, a través de esta experiencia, se pretende fomentar la actividad física, el ocio y la integración social.

ProemAID es una ONG integrada por profesionales de la emergencia, que comenzaron a actuar de manera voluntaria en el año 2015 en la isla griega de Lesbos con las personas refugiadas y migrantes que llegaban a sus costas desde Turquía. Por otra parte, Accem gestiona el dispositivo de emergencia Las Raíces, en el que se proporciona atención humanitaria a las personas migrantes que llegan por vía marítima a las Islas Canarias.

La actividad comienza el 18 de julio y se prolongará durante seis semanas, llevándose a cabo cuatro días a la semana. En total, 228 usuarios del dispositivo de Las Raíces, administrado por Accem, participarán en esta iniciativa, que este año se realizará en la playa de Las Teresitas, en Santa Cruz de Tenerife.

Primera toma de contacto con el mar

“Muchas de estas personas nunca habían visto el mar antes y su primer contacto con él fue de noche, en una barca atestada de personas, sin saber nadar, mojados y con frío, viendo las caras de pánico de sus compañeros de viaje”. Así explica la ONG ProemAID el nacimiento de este proyecto, que surgió en 2016, tras percatarse de que, en los dibujos de los niños/as refugiados/as del campo de Lesbos, dibujaban el mar como algo oscuro, con cadáveres, un lugar donde se sentía el miedo.

En Canarias, Accem gestiona el centro de Las Raíces, en el municipio tinerfeño de La Laguna. Se trata de un dispositivo de atención humanitaria, donde se cubren las necesidades básicas de las personas alojadas y se les proporciona atención social, médica, jurídica y psicológica, mientras se les acompaña en un proceso que, con todo el camino atravesado y la necesidad de poder continuar con su vida, presenta dificultades y también desafíos.

Muertes y desapariciones en la ruta canaria

Hay que recordar que, según la Organización Mundial de las Migraciones (OIM), en los seis primeros meses de 2023 la cifra de personas desaparecidas o fallecidas en el intento de llegada a Canarias, por la denominada ruta atlántica, fue de 126, muy por debajo de las cifras del mismo periodo de 2022, cuando la OIM contabilizó 310 fallecimientos entre enero y junio. En total, en 2022 fallecieron 560 personas en su intento de llegar a Canarias.

Además, desde enero hasta junio, según datos del Ministerio del Interior, han llegado a Canarias 7.213 migrantes por mar, una cifra que está claramente por debajo de la de 2022, cuando se registraron 8.853 llegadas, 1.640 menos (-18,52 %).

El primer semestre del año cierra con 1.997 personas muertas en la frontera sur, un incremento del 32% respecto a 2022

Al menos 1.997 personas han perdido la vida o han desaparecido en la frontera sur de la Unión Europea en lo que llevamos de 2023. Son los datos que se extraen del proyecto Missing Migrants Project, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La cifra es, sin duda, preocupante, ya que, comparada con el primer semestre de 2022, supone un aumento del 32 %, dado que en los seis primeros meses del pasado año se registraron 1.418 fallecimientos o desapariciones en estas rutas. La cifra total de 2022 se situó en 2.925 personas.

Siempre teniendo en cuenta que, cuando hablamos de muertes en las peligrosas travesías de la frontera sur de la UE, se trata de datos estimados, normalmente a la baja, cabe especificar que, en la ruta mediterránea, han muerto o desaparecido 1.871 personas en lo que llevamos de año (de los cuales, 78 niños y niñas), un incremento del 69 % comparando con el primer semestre de 2022, cuando la cifra se situó en 1.108 personas. En el conjunto del año pasado, fallecieron 2.406 personas en estas travesías, por lo que el dato de los seis primeros meses de 2023 ya se acerca preocupantemente al del conjunto de 2022.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA FRONTERA SUR DE LA UE
ENERO – JUNIO 2023

 

La ruta del Mediterráneo central, la más mortífera

Especificando por rutas mediterráneas, la occidental (la que se dirige a España) acumula 99 fallecimientos en 2023, mientras que la oriental (que se dirige principalmente hacia la costa sur y este de Grecia) suma 48 fallecimientos y la del Mediterráneo central (enfocada a Italia y la costa oeste de Grecia), acumula 1.724 fallecimientos o desapariciones, entre los que destaca el naufragio de una embarcación el pasado 14 de junio que dejaba a alrededor 596 personas muertas o desaparecidas en el mar.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA RUTA MEDITERRÁNEA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

 

Por ello, como en años anteriores, podemos concluir que la ruta mediterránea continúa siendo, en lo que llevamos de 2023, la más mortífera para las personas migrantes y refugiadas que intentan llegar a países de la UE. De hecho, la cifra de 1.871 personas fallecidas o desaparecidas es superior a la de todo 2020 (1.449) y se acerca a la del conjunto de 2019 (1.885).

Más concretamente, al igual que en años anteriores, la ruta mediterránea central, la que conecta países del norte de África como Túnez, Libia y Argelia con otros del sur de la UE, como Italia, Malta e incluso Grecia, se mantiene como la más peligrosa en cuanto a número de personas fallecidas o desaparecidas. En lo que llevamos de 2023, han muerto 1.724 personas, situándose como la cifra más elevada desde 2017, pese a haber transcurrido solamente seis meses del presente año.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA RUTA MEDITERRÁNEA CENTRAL
EVOLUCIÓN HISTÓRICA (2023, datos hasta junio)

 

La frontera sur española

Por otra parte, en la conocida como ruta canaria o ruta atlántica, han perdido la vida al menos 126 personas en lo que llevamos de año (de las cuales, seis niños y niñas), frente a las 310 de los seis primeros meses del año pasado, lo cual supone un descenso de alrededor del 60 %.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LAS RUTAS MARÍTIMA HACIA LA UE
ENERO – JUNIO 2023

 

Esta cifra sigue la tendencia de descenso del año anterior, 2022, cuando se registraron en todo el año 560 muertes en esta ruta. Hay que tener en cuenta que los años anteriores a este (2021 y 2020), las cifras fueron mucho más elevadas, situándose en 1.126 y 877 personas muertas o desaparecidas, respectivamente.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA RUTA ATLÁNTICA – ISLAS CANARIAS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA (2023, datos hasta junio)

 

Si aglutinamos las cifras de las rutas que se dirigen a nuestro país (la atlántica y la mediterránea occidental), la cifra total se sitúa en 225 personas fallecidas o desaparecidas en su travesía hacia España durante 2023. En comparación, los seis primeros meses de 2022 dejaron 560 fallecimientos en estas rutas, por lo que se ha producido un decremento de alrededor del 60%.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA FRONTERA SUR DE ESPAÑA
ENERO – JUNIO 2023

 

Caminando Fronteras

Existen diferentes cifras y estimaciones sobre las muertes y desapariciones de personas en la frontera sur de la UE. La organización Caminando Fronteras también ha publicado datos propios de fallecimientos de personas que intentaban llegar a España. En su Informe monitoreo del derecho a la vida, relativo al primer semestre de 2023, la entidad cifra en 951 las víctimas en las rutas de acceso a nuestro país entre enero y junio del presente año, un dato inferior al de 2022, cuando la organización estimó en 2.390 los decesos en la frontera sur española.

Según Caminando Fronteras, la ruta más mortífera de acceso a España durante el primer semestre de 2023 ha sido la ruta canaria, en la que habrían desaparecido o perdido la vida 778 personas. En la ruta argelina, que tiene como destino la costa oriental de la península, habrían perdido la vida 102 personas, mientras que el la ruta de Alborán lo hicieron 21 personas y en la ruta del Estrecho, 50 personas. Otro dato destacable del informe de esta entidad pasa por los meses en los que se acumulan más tragedias. Según estos datos, junio ha sido el peor mes en lo que llevamos de año, con 332 víctimas, seguido de febrero, con 237.

Vías legales y seguras

Ante estas cifras, que muestran que las tragedias en las rutas que se dirigen hacia la UE se siguen produciendo e incluso incrementándose, desde Accem insistimos en la necesidad de que se establezcan vías legales y seguras para que las personas refugiadas y migrantes puedan acceder de forma segura a territorio europeo sin tener que poner su vida en riesgo.