Entradas

Nuevas actividades de sensibilización en Ávila para promover la tolerancia

Accem ha lanzado en estos días en Ávila, conmemorando el Día Internacional para la Tolerancia (16-N), la campaña de sensibilización “¿A qué sabe un café? Sabe a 100 % TOLERANCIA”, con el fin de trasladar al mayor número de vecinos y vecinas abulenses la importancia de respetar las creencias, culturas y opiniones de todas las personas que conviven en nuestra ciudad, en nuestros barrios, pues solamente en el marco de la tolerancia podremos convivir los unos con los otros.

Con la colaboración del alumnado del ciclo formativo de grado superior de Artes Plásticas y Diseño de la Escuela de Arte de Ávila, hemos personalizado vasos de café para llevar con mensajes a favor del diálogo intercultural y el respeto hacia la diversidad cultural. Estos vasos se han distribuido en un total de 49 establecimientos hosteleros que, durante el pasado fin de semana 19 y 20 de noviembre, han servido en ellos todos sus cafés, invitando a reflexionar a los vecinos y vecinas de lo importante que es construir entre todos ciudades tolerantes y respetuosas.

En Accem somos conscientes de la dimensión social de la hostelería y del impacto positivo de los establecimientos hosteleros de proximidad en la vida personal y comunitaria. Los bares y restaurantes son espacios de convivencia y de disfrute y aportan a la integración y cohesión social. Por este motivo hemos orientado esta acción de sensibilización a estos espacios de la ciudad. Es una iniciativa que se ha llevado a cabo en el marco del programa #EnREDandoBARRIOS para la sensibilización y mejora de la convivencia intercultural, que Accem desarrolla en los barrios de Zona Norte y Zona Sur de la ciudad de Ávila, con financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

 

Reconociendo la riqueza de la diversidad cultural en las huellas del arte islámico en Ávila

Por otra parte, con ocasión de la celebración del Día Internacional del Arte Islámico, y en el marco también del programa #EnREDandoBARRIOS, se ha llevado a cabo la actividad “Ávila Islámico: Siguiendo sus huellas”, con la que hemos rastreado y reconocido los vestigios de arte islámico en la ciudad.

Ávila ha sido, es y será una ciudad intercultural, como lo atestiguan son las diferentes huellas que han dejado las culturas que han poblado nuestra ciudad a lo largo de su historia y que hoy en día conforman un rico y variado patrimonio, en el que tiene un especial protagonismo la aportación del arte islámico. El pasado viernes 18 de noviembre, organizamos un encuentro intercultural, con una ruta que comenzó en el Museo Provincial de Ávila y continuó por distintos puntos de la ciudad.

Ante los prejuicios y estereotipos negativos que existen desde ciertos sectores de la sociedad hacia el mundo árabe, con iniciativas como esta trabajamos para el desmontaje de estos tópicos negativos y para poner en valor, desde el conocimiento, su rico legado histórico y cultural. En Accem tenemos claro que la cultura es uno de los mejores caminos hacia el conocimiento, entendimiento y puesta en valor de la diversidad que nos define como sociedad.

Durante el recorrido se visitaron los restos del sepulcro de Abdallah ‘El Rico’, estelas funerarias con inscripciones coránicas encontradas en la Maqbara de San Nicolás, el Yamur presente en el arco del antiguo Convento de Carmen Calzado, así como los diferentes vestigios presentes en el Monasterio de Santo Tomás. Para esta iniciativa hemos contado con la colaboración de tres vecinos de Ávila:  Javier Jiménez Gadea y Serafín de Tapia, director del Museo de Ávila y catedrático de Historia, respectivamente, y miembros ambos del grupo de Investigación “Estudios de las Morerías del Valle del Duero”, del Ministerio de Ciencia e Innovación 2021-2024, acreditados conocedores del arte islámico y de sus vestigios en Avila, y Mariam Cuenca, secretaria de la Comunidad Islámica de Ávila y delegada de la Comisión Islámica de España en Castilla y León, colaboradora e impulsora de numerosas iniciativas relacionadas con la cultura islámica en nuestra ciudad. La actividad finalizó con la visita a una de las mezquitas de la ciudad. Una visita que ha estado guiada por Mariam Cuenca, tras la cual los asistentes pudieron degustar té y postres árabes.

 

 

Trabajando por la inserción laboral de las personas migrantes en la Comarca del Alberche (Ávila)

Accem está desarrollando actualmente en la Comarca del Alberche, en Ávila, el programa Ruralemplea, que también llevamos a cabo en las provincias de Teruel y Guadalajara, con el objetivo de mejorar la inserción sociolaboral de las personas migrantes que residen en la zona a través de la activación de itinerarios integrales y personalizados de inserción.

El proyecto, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Cebreros, está financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, y el Fondo Social Europeo.

Este programa es importante para Accem en nuestro compromiso por la igualdad y por alcanzar con nuestra atención a las zonas rurales del país, en las que a menudo no se dispone de las mismos recursos y servicios. Con este proyecto impulsamos la empleabilidad de las personas inmigrantes que han decidido hacer su proyecto migratorio y de vida en las zonas rurales. Esta mejora de las condiciones de inserción la llevamos a cabo facilitando la adquisición y recualificación de sus competencias sociolaborales y apoyando la inserción laboral por cuenta ajena o por cuenta propia en el mercado de trabajo rural, promoviendo así el desarrollo económico, demográfico y social de estos entornos rurales en continua despoblación.

En lo que va de año se ha dado atención a 71 personas (47 son mujeres y 24 hombres) de diversas nacionalidades: Marruecos, Venezuela, Perú, Brasil, Colombia, Malí, Honduras, El Salvador, Zimbabue y Cuba. A través del programa Ruralemplea, hemos conseguido concretar la inserción laboral de 16 personas en diversas empresas de la Comarca del Alberche.

En el desarrollo de este programa está teniendo un papel muy importante el voluntariado. Gracias a los voluntarios y voluntarias de Ruralemplea, se han creado numerosos espacios de encuentro entre todos los implicados en el empleo rural, en los que poder analizar la realidad y planear actuaciones conjuntas para satisfacer las necesidades detectadas. El último de ellos, que ilustra la fotografía de este artículo, se produjo el pasado lunes 10 de octubre, con la organización de un taller que sirvió de nuevo como lugar de encuentro, relación, apoyo y asesoramiento entre todos los presentes, con esa idea de continuar creando vínculos y construyendo participación y convivencia.

Accem celebra en Ávila un Ciclo de Teatro de Calle para luchar contra los prejuicios y la intolerancia

El pasado sábado, ha tenido lugar en Ávila, organizado por Accem, el Ciclo de Teatro de Calle #Desprejuíciate, una iniciativa dirigida a público de todas las edades con el objetivo de contribuir a la lucha contra la intolerancia y el desmontaje de prejuicios.

Utilizando el teatro de calle como herramienta de sensibilización, se trataba de ofrecer un discurso inclusivo que fomentara entre el público existente la comprensión y el respeto hacia las distintas culturas presentes en los barrios de Ávila a través de su población migrante, así como la cohesión social y el diálogo intercultural.

Las actuaciones de teatro se desarrollaron en la Plaza de Adolfo Suárez y estuvieron a cargo de las compañías teatrales “MOVE, Arte para todos” y “Andrelo PipasdeCoco”, que en sesiones de mañana y tarde, y a través de una puesta en escena que combinaba humor, música, danza e improvisación, acercaron al público asistente un mensaje en favor de la convivencia y de la reflexión crítica para la eliminación de los prejuicios y estereotipos existentes hacia la población migrante.

Desde “MOVE arte para todos” se presentó “Jugando a ser”, un espectáculo participativo, donde a través de la música, la danza y el teatro se invitó al público a reflexionar sobre las emociones y vivencias que experimenta una persona migrante cuando llega a un nuevo país. La obra cuenta la historia de Lena, una joven migrante que intenta superar las barreras de la edad, el origen y el género para encontrarse y relacionarse con la sociedad de acogida desde la comprensión y la no discriminación.

Por su parte, “Andrelo PipasdeCoco” presentó su propuesta “Poesía Automágica”, un show de improvisación en el que el actor implicó al público a realizar un poema colectivo utilizando el humor y la ironía y propiciando el pensamiento crítico acerca de cualquier forma de discriminación y de la existencia de creencias y rumores erróneos y negativos sobre la migración.

El Ciclo de Teatro de Calle #Desprejuíciate se enmarca dentro del programa #EnREDandoBARRIOS, que Accem desarrolla en las Zonas Norte y Sur de Ávila y que está cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Visita a la Casa Árabe de Madrid de los vecinos de la zona norte y sur de Ávila

Medio centenar de vecinos y vecinas de la zona norte y zona sur de la ciudad de Ávila, que participan en el programa #EnREDandoBARRIOS de Accem, visitaron este martes 29 de junio la Casa Árabe en Madrid.

La Casa Árabe es un espacio cultural con sedes en Córdoba y en Madrid, que está apoyado por diversas instituciones públicas como el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Agencia Española de Cooperación Internacional. Los 48 vecinos de distintas nacionalidades que participaron de la visita pudieron conocer de la mano de la coordinadora de Cultura de la Casa Árabe en Madrid, Nuria Medina García, las realidades actuales de los países árabes y musulmanes.

Los asistentes tuvieron también la oportunidad de visitar la exposición “Luces o sombras de lo que fue o sigue siendo”, una muestra que forma parte de PhotoEspaña 2022 en la que, a través de la obra fotográfica de doce prestigiosos artistas libaneses, se muestran los acontecimientos que han marcado la historia reciente del Líbano. Y es que en pocos años la sociedad libanesa vio cómo se alzaba una revolución esperanzadora que terminó con el desmoronamiento del entramado político y económico vigente, para después llegar la pandemia de la covid-19 y la enorme explosión en el puerto de Beirut, que destruyó parte de la ciudad y mató a cientos de personas. Acontecimientos que se retratan en las capturas presentes en la exposición, con las que reflexionan acerca de la actualidad y el devenir de su nación.

La actividad y la participación ciudadana son determinantes como herramientas para promover la mejora en las actitudes sociales, individuales y colectivas, así como para ayudar a evitar los mensajes de desinformación y los bulos relacionados con la población migrante. Como consecuencia de la crisis socio-sanitaria vivida en los dos últimos años, el tejido asociativo de la ciudad de Ávila se ha venido debilitando, y, como consecuencia, también la participación ciudadana ha disminuido notablemente.

En esa línea y con ese objetivo, el programa #EnREDandoBARRIOS que Accem desarrolla en las zonas norte y sur de la ciudad de Ávila, sigue promoviendo acciones y actividades dirigidas a favorecer la convivencia e integración de sus vecinas y vecinos, como ha sido esta reciente visita a la Casa Árabe en Madrid.

Esta iniciativa está cofinanciada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Huellas que hablan de la dureza del camino para las personas migrantes

A través de diferentes talleres organizados durante los meses de noviembre y diciembre por Accem en Ávila, dentro del Programa #EnREDandoBARRIOS, más de un centenar de personas de veinte nacionalidades diferentes han compartido sus experiencias, los caminos que tuvieron que recorrer desde que un día dejaron su país y tuvieron que empezar de cero una vida en otro lugar, adaptarse a nuevos contextos, a nuevas personas, a una nueva cultura y por supuesto, con el sentimiento de no estar en su tierra, de no contar con la cercanía de toda su familia y amigos

Con motivo delDía Internacional del Migrante, las huellas de las personas migrantes quedaron impresas en el Jardín de San Antonio de Ávila, como testimonio de la dureza del camino para las personas migrantes.

Estas huellas son un homenaje a nuestros vecinos y vecinas que llegaron a nuestro país, que es de todos/as, a nuestra ciudad, a nuestros barrios, que son de todos/as quienes las habitan y dan vida.

Huellas que nos hablan

«Con el tiempo comprendí que la alegría era un arma superior al odio, las sonrisas más útiles, más feroces que los gestos de rabia y desaliento.»

Las Tres Bodas De Manolita. Almudena Grandes

La iniciativa #Tod@ssomosmigrantes se ha llevado a cabo en el marco del programa #EnREDandoBARRIOS que cofinancian el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

 

Accem presenta en Ávila #barriosSINodio

Accem en Ávila ha presentado la iniciativa #barriosSINodio , una campaña con la que se pretende sensibilizar sobre el odio, la xenofobia y la discriminación hacia las personas migrantes.

Desde #EnREDandoBARRIOS, programa en el que se enmarca esta iniciativa, se ha puesto de manifiesto en qué medida y en qué forma los prejuicios y estereotipos negativos hacia las personas migrantes están presentes en la sociedad abulense.

Durante el “Accem Work Café”, que contó con la participación de la comunidad educativa, los centros sanitarios, las organizaciones empresariales y sindicales, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, asociaciones de vecinos, de jóvenes o de migrantes, se ha analizado la realidad cotidiana de las personas con diferentes nacionalidades, y destacamos algunos datos relevantes en este sentido:

• Un 50% de los vecinos/as autóctonos de la Zona Norte encuestados preferirían no tener que convivir con población inmigrante.
• El 58% de los encuestados (población autóctona y población inmigrante) mostraron actitudes de rechazo hacia las personas de origen magrebí.
• Un 34% de la población inmigrante encuestada consideró que había recibido un trato discriminatorio a la hora de buscar empleo.

En una situación como la actual, un momento de crisis socio-comunitaria sin precedentes, que por diferentes causas también está generando un aumento de actitudes discriminatorias hacia la población migrante, todas han coincidido en el papel primordial que desde sus respectivas responsabilidades tienen para combatir el discurso de odio, en sus fases de detección, seguimiento y generación y aplicación de estrategias para combatirlo.

Las diferentes organizaciones han manifestado su voluntad de trabajar conjuntamente en el diseño de estrategias antidiscriminatorias que contribuyan a crear en Ávila barrios comprometidos con la igualdad de trato y la no discriminación.

En esa línea, como un primer paso necesario, desde la iniciativa #barriosSINodio se elaborará un protocolo que ayude a los posibles agentes implicados tanto a identificar elementos de discurso de odio en sus respectivos ámbitos, como a implementar pautas y estrategias efectivas y eficaces orientadas a combatir estas actitudes y mensajes. Relacionado con ello, seguidamente, se llevará a cabo una campaña de sensibilización que contemple la identificación y visibilización de espacios libres de odio.

#EnREDandoBARRIOS -un programa de participación e intervención comunitaria que Accem desarrolla en la Zona Norte y Zona Sur de Ávila, así como en los Barrios Los Manantiales y Casas del Rey de Guadalajara, cofinanciado por por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración

Accem celebra el III Campus Deportivo Intercultural en Ávila

A través del programa #EnREDandoBARRIOS menores y jóvenes de diferentes nacionalidades participaron en la actividad

Accem, a través del programa #EnREDandoBARRIOS que se desarrolla en las zonas Norte y Sur de Ávila, ha organizado el III Campus Deportivo Intercultural, con el objetivo de crear espacios de encuentro entre niños, niñas y jóvenes de diferentes nacionalidades, facilitando el conocimiento mutuo y el respeto hacia la diversidad cultural desde edades tempranas a través de la práctica conjunta del deporte.

Durante los días 28, 30 de septiembre, 5 y 7 de octubre de 2021, más de 60 menores y jóvenes entre 6 y 27 años, vecinos y vecinas procedentes de Marruecos, Nigeria, Senegal, Gambia, Mali, Afganistán, Argelia, Guinea Conakry, Camerún, Haití y España, han compartido cuatro tardes de deporte y convivencia en la pista deportiva “Cruyff Court” en la Zona Norte de la ciudad.

En colaboración con el Club de Futbol ÁvilaSala, la Escuela Deportiva Linko y Rugby Ávila Club, los y las participantes han podido iniciarse en la práctica de fútbol sala y rugby.

#EnREDandoBARRIOS es un Programa cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Cine de verano en Ávila para desenredar prejuicios

Más de 80 vecinos y vecinas de Ávila desafiaron al frío el pasado miércoles 14 de junio en el Polideportivo de la Toledana para participar en la iniciativa de Cine de Verano #DesenREDandoPrejuicios.

El objetivo era dedicar esta acción a la diversidad cultural, posibilitando una reflexión en torno a los prejuicios que dificultan la convivencia.

Con este fin se proyectó la película Dios mío, pero ¿qué te hemos hecho?”, una exitosa comedia del realizador francés Philippe de Chauveron, que destaca, en torno a situaciones cotidianas, lo positivo de la interculturalidad en la sociedad actual.

Accem organizó esta acción de sensibilización desde el programa #EnREDandoBARRIOS, con la finalidad de ayudar a combatir los prejuicios, generalizaciones e imágenes o ideas estereotipadas que, en muchas ocasiones, se atribuyen a la población migrante. 

#EnREDandoBARRIOS es un programa cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Más de un centenar de jóvenes de Ávila se vacunan contra la discriminación racial

En Ávila, y con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, hemos lanzado la acción de sensibilización #VacúnateContraLaDiscriminación, dirigida a los alumnos y alumnas del I.E.S. Vasco de la Zarza con el objetivo de hacerles reflexionar sobre los prejuicios y estereotipos presentes en nuestra sociedad y vinculados al perfil racial o étnico de las personas.

Esta acción se lleva a cabo desde el programa de integración social #EnREDandoBARRIOS, que desarrollamos en los barrios de la zona norte y la zona sur de la ciudad de Ávila. La discriminación por el origen racial o étnico, que padece especialmente la población migrante, es una realidad recurrente, tanto en el ámbito privado como el público, y en todas las esferas de la vida cotidiana, como el acceso al empleo, la vivienda, la educación, la atención sanitaria, el uso y disfrute de bienes y servicios o de las tecnologías de la comunicación.

El incremento de los discursos racistas y xenófobos desde distintos sectores políticos y sociales repercute en la transmisión y difusión del relato de odio al diferente. Estos mensajes confunden a la ciudadanía y propician la legitimación de la discriminación y exclusión de sectores sociales en situación de vulnerabilidad.

La iniciativa #VacúnateContraLaDiscriminación se está realizando con la participación de 140 alumnos y alumnas de 1º de la E.S.O. del I.E.S. Vasco de la Zarza, entre los días 19 y 24 de marzo. Con esta acción, las y los jóvenes alumnos del Vasco de la Zarza se harán conscientes de la importancia de cuidar y transmitir valores de empatía, tolerancia, respeto, convivencia e integración como la mejor vacuna contra la discriminación, a través de mensajes ‘inyectables’ con jeringuillas en los diferentes murales diseñados por ellos.  Los murales van a quedar expuestos en el centro educativo, contribuyendo a dar permanencia al mensaje y a sensibilizar al resto de compañeros y compañeras sobre la importancia de vacunarse contra la discriminación.

Precisamente este año 2021 el lema de la ONU para celebrar el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial ha sido “La juventud se alza contra el racismo”. La conducta no racista y no discriminatoria se fomenta y logra desde el conocimiento y la apertura de ideas, actitudes y valores que deben ser inculcados desde la familia y la escuela.

El programa #EnREDandoBARRIOS, en el que se encuadra esta acción de sensibilización de Accem, está cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

 

Espacios de encuentro para impulsar la convivencia intercultural en Ávila

Desde el programa +Barrio, de Accem, dedicado a impulsar la convivencia intercultural, se realizó el viernes una acción urbana en Ávila para conmemorar el Día Internacional del Migrante.

 A través de esta acción hemos querido realizar un homenaje a todas las personas migrantes que conviven en nuestros barrios. La migración es una expresión valiente de la determinación individual para superar la adversidad y buscar una vida mejor. Los migrantes contribuyen con su conocimiento, con las redes que conforman y con sus capacidades, al desarrollo de barrios más fuertes y resilientes.

Las personas migrantes esperan un futuro más prometedor. Es nuestra responsabilidad colectiva contribuir a ello facilitando espacios de convivencia más seguros, tolerantes y acogedores. Barrios que se beneficien de la inclusión como herramienta que se adapta la diversidad cultural que los define, y los enriquece.

Más de medio centenar de vecinos y vecinas participaron en esta actividad a través de espacios de encuentro en los que se compartieron historias de diferentes partes del mundo y sentimientos de las personas migradas y de la sociedad de acogida, que han quedado reflejados en una serie de mensajes que han colgado de unas bolas decorativas expuestas durante estas fiestas en el Jardín de San Francisco de Ávila.

+Barrio es un programa de Accem cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).