Entradas

Las medidas excepcionales de control migratorio aprobadas en la UE impiden el acceso al asilo y la protección

En Accem volvemos a tomar la palabra para expresar nuestra preocupación por la deriva que se sigue intensificando en el seno de la Unión Europea en materia de políticas migratorias, con enfoques que priorizan las medidas dirigidas al control migratorio sobre el respeto a los derechos humanos y la salvaguarda de la protección de las personas en situación vulnerable. En este caso ha sido el Parlamento de Lituania quien ha aprobado la nueva Ley de Fronteras, que podría poner en peligro el respeto al derecho de asilo al abrir la puerta a las ‘devoluciones en caliente’ de personas refugiadas y migrantes, a través de la aplicación del estado de excepción. Recordemos en este punto que el Tribunal de Justicia de la UE dictaminó que la figura del estado de excepción no exime a los miembros de la Unión de su obligación de garantizar el acceso al procedimiento de asilo, algo que va en dirección contraria a lo que han establecido las autoridades lituanas. Nos preocupan igualmente las restricciones que se establecen en la nueva ley tanto a ONG como a medios de comunicación para el acceso a zonas de frontera.

Desde Accem volvemos a recordar que estas prácticas, se hagan en el país que se hagan, no son garantistas con el respeto al derecho de asilo, al no garantizar un análisis individual que explore la posible necesidad de acceso a procedimientos de protección internacional, que detecte de forma adecuada la existencia de situaciones de especial vulnerabilidad (menores de edad, víctimas de trata, víctimas de tortura, persecución por orientación sexual, etc.) y que permita el acceso tanto a atención sanitaria como a servicios de traducción e intérprete. Si hace pocas semanas expresábamos nuestra preocupación por la adopción del estado de emergencia en Italia ante la situación migratoria, hoy lo hacemos ante la nueva ley en Lituania, desde el convencimiento de que el enfoque común de asilo y migración en la UE debe estar basado en la garantía del respeto a los derechos humanos de las personas.

Esta preocupación se relaciona directamente con hechos como los que vemos en Sudán, país africano que en estos días vive combates entre el Ejército y otros actores armados del país. Desgraciadamente, los nuevos combates suponen un episodio más en una larga sucesión de años de inestabilidad y violencia en este país africano. Cualquier situación de guerra o conflicto armado genera sufrimiento humano y el desplazamiento forzado de muchos de sus nacionales, a otras regiones del país u otros países del entorno. ACNUR estima en que los nuevos enfrentamientos pueden provocar la huida de al menos 145.000 personas. Estas personas, cuando traspasen las fronteras de su país, serán llamadas refugiadas y, aunque en su mayoría permanecerán en los países limítrofes al escenario del conflicto, esperando un posible regreso, en algunos casos emprenderán un difícil éxodo en busca de un país seguro y estable.

Sin embargo, ante la falta de vías legales y seguras para ellas, atravesarán rutas muy largas y con numerosos obstáculos y peligros, para poder, finalmente, intentar alcanzar su objetivo: la llegada a países más prósperos, seguros y estables, como, por ejemplo, los estados miembros de la UE. Pero en ese momento se encontrarán con medidas como las que hablamos hoy de Italia o Lituania, que no garantizan el acceso a los procedimientos de asilo y en las que no está garantizado en la práctica el respeto a los derechos humanos.

Desde Accem seguimos haciendo hincapié en la necesidad de vías legales y seguras que garanticen la protección de las personas que se ven obligadas a huir de sus países, así como en la necesaria respuesta conjunta y solidaria que la Unión Europea debe dar a estas personas ante estas situaciones.

El año 2022 se cerró con el mayor número de solicitudes de protección internacional en España

En el año 2022 se presentaron un total de 118.842 solicitudes de protección internacional, un 81 % más que el año anterior, cuando se tramitaron 65.482 solicitudes de protección. Se trata del mayor número de solicitudes presentadas en España en un mismo año, aunque son solo ligeramente superiores a los datos de 2019, antes de la pandemia, cuando fueron 118.446 las solicitudes presentadas.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA 2021-2022

 

En cuanto a las resoluciones, se firmaron desde el Ministerio del Interior un total de 91.266. El 16 % de ellas fueron favorables; en un 23 % se estimó la autorización de residencia y trabajo por razones humanitarias y en un 57 % resultaron desfavorables.

RESOLUCIONES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022

 

Solicitudes de protección internacional en España en 2022

En 2022 se presentaron un total de 118.842 solicitudes de protección internacional en España. El 54 % de ellas fueron presentadas por varones y el 46 % por mujeres.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR SEXOS

 

Por nacionalidades, los principales países de origen de los solicitantes de protección internacional en España fueron Venezuela, Colombia, Perú, Marruecos y Honduras. El 69 % del total de las solicitudes correspondieron a personas procedentes de Venezuela y Colombia.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR PAÍS DE ORIGEN

 

Por edades, el 50 % de las solicitudes correspondieron a personas encuadradas entre los 18 y los 34 años. En un 18 % de los casos las solicitudes corresponden a menores de edad; un 2 % de los solicitantes eran mayores de 65 años.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR GRUPOS DE EDAD

 

La Comunidad de Madrid vuelve a ser con diferencia la región en la que se presenta un mayor número de solicitudes de protección internacional, aglutinando el 40 % del total. A continuación, se sitúan Andalucía (10 %) y Catalunya (9 %).

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN 2022 POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 

 

La inmensa mayoría (96 %) de las solicitudes de protección internacional se presentaron en los lugares habilitados a tal efecto dentro del conjunto del territorio nacional. Únicamente un 2 % de ellas se presentaron en puestos fronterizos.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR LUGAR DE TRAMITACIÓN

 

Resoluciones de protección internacional en España en 2022

El Ministerio del Interior firmó en 2002, tras su elevación a la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (CIAR), un total de 91.266 propuestas de resolución. El 16 % de ellas fueron favorables; en un 23 % se estimó la autorización de residencia y trabajo por razones humanitarias y en un 57 % resultaron desfavorables. Un 4 % de las solicitudes analizadas fueron archivadas.

Con respecto al año anterior, aumentaron en seis puntos las propuestas favorables de resolución, desde el 10 % (7.251) de 2021 al 16 % (14.235) de este pasado 2022.

De entre las resoluciones favorables a la concesión de alguna forma de protección internacional, para 6.830 solicitudes, el 48 % de ellas, se propuso la concesión del estatuto de refugiado; para 7.405 solicitudes, el 52 %, se propuso la concesión de la protección subsidiaria.

 RESOLUCIONES FAVORABLES POR FIGURA DE DE PROTECCIÓN CONCEDIDA EN 2022

 

Las personas que consiguieron una propuesta de resolución favorable al reconocimiento de la protección internacional, por países de origen, procedían mayoritariamente de Mali (34 % del total), Afganistán (11 %), Ucrania (9 %) y Siria (9 %).

 RESOLUCIONES FAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL POR PAÍS DE ORIGEN

 

Los índices más altos en la tasa de reconocimiento de alguna forma de protección corresponden a las personas procedentes de Afganistán (se estimaron favorablemente el 98 % de las solicitudes), Burkina Faso (95 %), Sudán (92 %), Mali (92 %) y Eritrea (91 %).

Con respecto al año anterior, disminuyó el porcentaje de resoluciones desfavorables, desde el 68 % de 2021 al 57 % de 2022. Fueron desfavorables un total de 51.838 propuestas de resolución. Por nacionalidades, Colombia (30 % del total) y Venezuela (20 %) acaparan el porcentaje mayoritario de los veredictos desfavorables.

RESOLUCIONES DESFAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL POR PAÍS DE ORIGEN

Con respecto a las autorizaciones de trabajo y residencia por razones humanitarias, el número de ellas se situó en 20.924 con respecto a las 13.017 del año anterior, un incremento del 61 %. Un año más, la inmensa mayoría de las personas que recibieron este permiso procedía de Venezuela, siendo el 98 % del total.

 

Protección temporal a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania

No están contenidos en estos datos y en estos gráficos la concesión de la protección temporal a 161.037 personas desplazadas por la guerra de Ucrania. Este dato sitúa a España como el quinto país de la UE que más protecciones temporales ha concedido a ciudadanos y residentes en Ucrania, en aplicación de la Directiva de Protección Temporal.

 

> Los datos correspondientes a 2022 están tomados del AVANCE de datos hecho público por el Ministerio del Interior. Los datos de años anteriores proceden del informe anual “Asilo en cifras”, también publicado por el Ministerio del Interior.

> Conoce el trabajo de Accem en el ámbito de la protección internacional y el apoyo y acompañamiento a las personas refugiadas.

 

 

 

 

 

La Escuela de Formación de Accem abre el período de matriculaciones un año más para los Cursos de Experto/a

Ya está abierto el período de matriculaciones para los dos Cursos de Experto/a que organizamos conjuntamente la Escuela de Formación de Accem y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ambas formaciones se desarrollarán durante el curso 2022/2023.

Curso de Experto/a en Intervención con Personas Migrantes y Refugiadas

Por una parte, convocamos a una nueva edición del Curso de Experto/a en Intervención con Personas Migrantes y Refugiadas, en el que se proporcionarán los conocimientos y herramientas prácticas necesarias para apoyar a estos colectivos en sus procesos de acogida e inclusión en la sociedad española.

> Accede a toda la información.

> Accede al programa académico.

> Reserva tu plaza.

 

Curso de Experto/a en Políticas y Gestión de las Migraciones y el Asilo

Por otra, lanzamos la tercera edición del Curso de Experto/a en Políticas y Gestión de las Migraciones y el Asilo, en el que se pondrá el foco en adquirir las herramientas necesarias para la gestión práctica de las políticas relativas a la inmigración y el asilo.

> Accede a toda la información.

> Accede al programa académico.

> Reserva tu plaza. 

 

Es importante señalar también que la realización de ambos cursos de experto/a permiten obtener el Máster propio en Migraciones Internacionales y Asilo: Políticas, Gestión e Intervención.

Confiamos en que ambas formaciones sean de tu interés. En Accem pensamos que constituyen una oportunidad muy interesante para todas aquellas personas interesadas en trabajar en el ámbito de las migraciones y la protección internacional, tanto dentro de la administración pública como a través de las organizaciones sociales.

Para más información y solicitud de matrícula, escribe a escuela@accem.es o infocursos@fogm.es

Un año más vuelve el Máster Propio en Migraciones Internacionales y Asilo de Accem y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset

Accem y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, imparten una nueva edición del Máster Propio en Migraciones Internacionales y Asilo: Políticas, Gestión e Intervención.

Esta formación, accesible para las personas en posesión de un título de grado o equivalente, está estructurada de la siguiente manera:

La realización de este Máster puede conseguirse matriculándose directamente en él o mediante la matriculación en los dos Cursos de Experto de manera independiente para quien así lo desee. Este Máster brinda una gran oportunidad para aquellas personas interesadas en conseguir una visión global del ámbito de las migraciones y su gestión desde las entidades públicas y privadas al tiempo que desarrollan su perfil profesional. Puedes encontrar todos los detalles de cada formación pinchando en sus respectivos enlaces.

La colaboración entre el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y la Escuela de Formación de Accem se inició con gran éxito en el curso 2019-2020 como una oportunidad para avanzar en la profesionalización de un ámbito laboral en plena expansión. Aunando el punto de vista de la investigación y el rigor académico con la experiencia en la intervención se generan sinergias que redundan en un mayor reconocimiento y una mejor gestión de la diversidad en las sociedades de acogida.

Enlaces de interés

Para más información y solicitud de matrícula: infocursos@fogm.es

Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2021

Título: Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2021.

Autoría: Accem

Edita: ECRE (European Concil of Refugees and Exiles)

Año de edición: 2022.

Páginas: 170.

Actualización del Informe País dedicado a España, con toda la información sobre la situación del asilo en 2021. Accem, como organización miembro de la red ECRE, ha sido la entidad encargada en exclusiva de realizar el informe sobre España para el proyecto AIDA (Asylum Information Database), una base de datos gestionada por ECRE que contiene información sobre los procedimientos de asilo, condiciones de acogida, detención y desarrollo de los dispositivos de protección internacional en los países europeos.

El objetivo de AIDA es contribuir a mejorar las políticas de asilo y las prácticas asociadas en Europa, así como mejorar las condiciones de vida de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional, proporcionando a los actores relevantes información y herramientas apropiadas para el trabajo de incidencia y litigio, a escala estatal y europea.

 

Accem atendió a más de 18.000 personas que solicitaron o consiguieron protección internacional en España

En 2020, Accem proporcionó atención a un total de 18.051 personas dentro del ámbito del asilo y la protección internacional.

Estos datos suponen un descenso del 13 % con respecto a las 20.771 personas de 2019. Hay que tener en cuenta, una vez más, el factor Covid-19 , que ha condicionado todos los datos del año anterior.

 

 

Del total de personas atendidas en este ámbito, el 55 % (9.964 personas) fueron hombres y el 45 % mujeres (8.087 personas).

Por nacionalidades, fue Colombia el primer país de origen, con un total de 4.842 personas atendidas en el ámbito del asilo, que suponen el 27 % del total. Le sigue Venezuela, con 4.170 personas y el 23 %. A continuación de los dos países vecinos de la región sudamericana, aparecen El Salvador (6 %), Honduras (5%) y Nicaragua (3,5 %), tres países también limítrofes entre sí en este caso en la región de América Central.

 

Datos por estado de su solicitud de asilo

Las personas que escapan a causa de la violencia o la persecución de sus países de origen o residencia son conocidas genéricamente como refugiadas. Sin embargo, cuando llegan al país de acogida, cada persona debe individualmente solicitar protección internacional y cumplir para su reconocimiento con diferentes estándares en un proceso que en ocasiones es largo y no está exento de dificultades.

En función de su situación administrativa, derivada del estado de su procedimiento de asilo, o de las distintas figuras de protección existentes, existen distintas categorías, como podemos ver en la siguiente tabla*:

 

 

Entre los 273 beneficiarios del estatuto de refugiado atendidos por Accem en 2020, destacan las personas procedentes de Marruecos (40), Siria (32) y Nicaragua (27).

Entre los 431 beneficiarios de la protección subsidiaria, son mayoritarias las personas procedentes de Siria (273), Somalia (29) y los territorios palestinos (22).

En cuanto a las personas reconocidas con el estatuto de apátrida, la inmensa mayoría eran personas de nacionalidad saharaui.

 

Accem y las personas refugiadas

Accem, organización especializada en el derecho de asilo, la acogida, atención e integración social de las personas refugiadas en España, participa en el sistema de gestión mixta entre el Estado y las ONG que rige en nuestro país para dar una respuesta integral a este colectivo, abarcando todos los ámbitos esenciales de la vida y orientada a la inserción sociolaboral y la conquista de la autonomía.

> Conoce todo el trabajo de Accem en el ámbito de la protección internacional y el asilo.

> Visita nuestro especial 20J, por el Día Mundial de las Personas Refugiadas.

 

 * Nota aclaratoria: la suma de las distintas categorías no ofrece exactamente el total único referido al inicio del texto, sino un número algo superior. Esto se debe a que una persona ha podido ser atendida en el mismo año primero como solicitante de protección y después como refugiada, por ejemplo. 

Proyecto Camina de intervención sociolaboral en Castilla y León

Nombre del programa: Proyecto Camina – Programa de intervención sociolaboral para fomentar la inclusión de las personas refugiadas, desplazadas y/o solicitantes de asilo.

Ámbito territorial: Autonómico. León.

Financiador: Fundación Alimerka.

Contenido: El objetivo general del programa es favorecer el acompañamiento para la integración y autonomía de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional a través del diseño de itinerarios individualizados de inserción.

Leer más

Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2020

Título: Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2020.

Autoría: Accem

Edita: ECRE (European Concil of Refugees and Exiles)

Año de edición: 2021.

Páginas: 146.

Actualización del Informe País dedicado a España, con toda la información sobre la situación del asilo en 2020. Accem, como organización miembro de la red ECRE, ha sido la entidad encargada en exclusiva de realizar el informe sobre España para el proyecto AIDA (Asylum Information Database), una base de datos gestionada por ECRE que contiene información sobre los procedimientos de asilo, condiciones de acogida, detención y desarrollo de los dispositivos de protección internacional en los países europeos.

El objetivo de AIDA es contribuir a mejorar las políticas de asilo y las prácticas asociadas en Europa, así como mejorar las condiciones de vida de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional, proporcionando a los actores relevantes información y herramientas apropiadas para el trabajo de incidencia y litigio, a escala estatal y europea.

 

Abierto el período de matriculaciones para los Cursos de Experto/a de la Escuela de Formación de Accem

Ya hemos abierto el período de matriculaciones para los dos Cursos de Experto/a que organizamos desde la Escuela de Formación de Accem en colaboración con el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ambas formaciones se desarrollarán durante el curso 2021/2022.


Curso de Experto/a en Intervención con Personas Migrantes y Refugiadas

Por una parte, convocamos a la tercera edición del Curso de Experto/a en Intervención con Personas Migrantes y Refugiadas, en el que se proporcionarán los conocimientos y herramientas prácticas necesarias para apoyar a estos colectivos en sus procesos de acogida e inclusión en la sociedad española.

> Accede a toda la información.

> Accede al programa académico.

> Reserva tu plaza.

Curso de Experto/a en Políticas y Gestión de las Migraciones y el Asilo

Por otra, lanzamos la segunda edición del Curso de Experto/a en Políticas y Gestión de las Migraciones y el Asilo, en el que se pondrá el foco en adquirir las herramientas necesarias para la gestión práctica de las políticas relativas a la inmigración y el asilo.

> Accede a toda la información.

> Accede al programa académico.

> Reserva tu plaza. 

Es importante señalar también que la realización de ambos cursos de experto/a permiten obtener el Máster propio en Migraciones Internacionales y Asilo: Políticas, Gestión e Intervención.

Confiamos en que ambas formaciones sean de tu interés. En Accem pensamos que constituyen una oportunidad muy interesante para todas aquellas personas interesadas en trabajar en el ámbito de las migraciones y la protección internacional, tanto dentro de la administración pública como a través de las organizaciones sociales.

Para más información y solicitud de matrícula, escribe a escuela@accem.es o infocursos@fogm.es

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres – La violencia contra las mujeres es causa de asilo

Comunicado de Accem con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y desde Accem queremos unirnos a la denuncia de todas las formas de violencia que sufren las mujeres por razón de su género. Queremos unirnos al recuerdo doloroso de las 41 mujeres asesinadas en España en 2020; de las 55 asesinadas en 2019; de las 1.074 mujeres asesinadas en nuestro país por la violencia de género desde 2003, cuando comenzaron a recogerse en las estadísticas oficiales. 

Pero desde Accem, como organización especializada en el derecho de asilo y la atención y acogida a las personas refugiadas, también queremos hoy hacer visible que las diferentes formas de persecución y violencia que sufren las mujeres en el mundo y que les obligan a huir de sus países de origen son causa de asilo en España. 

Las mujeres se convierten en refugiadas por los mismos motivos que los hombres, si bien para ellas el peligro siempre es mayor, al sufrir más actos graves de persecución, como es la violencia sexual. Pero además, las mujeres se enfrentan a formas específicas de persecución por causa de su género. Matrimonio forzado, mutilación genital, discriminación grave y falta de libertad, violencia física y sexual, crímenes de honor, trata de personas, persecución de la diversidad sexual, son algunas de las principales formas de violencia que obligan a las mujeres a huir.

La Convención de Ginebra de 1951 no reconoce específicamente el género como causa de asilo, aunque sí establece que la persecución por la pertenencia a un grupo social determinado es causa de asilo. La legislación española, con la aprobación de la Ley de Asilo del año 2009 dio un importante paso más en la protección de las mujeres y reconoció la persecución por género y orientación sexual como causa de asilo en España.

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se recuerda el asesinato de las tres hermanas Mirabal en la República Dominicana en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo. Ellas eran activistas y opositoras contra el régimen y sufrieron detenciones, encarcelamiento, violaciones y otras formas de tortura antes de ser finalmente asesinadas. 

Hoy, desde Accem nos unimos al recuerdo de las hermanas Mirabal, al dolor por las mujeres asesinadas cada año y a la denuncia de todas las formas de violencia y persecución que por causa de su género sufren las mujeres en el mundo, convirtiéndolas con frecuencia en refugiadas. 

Más información

Con ocasión del 25-N, os invitamos a visitar la web www.mujeresrefugiadas.accem.es y ampliar información sobre las distintas violencias que obligan a las mujeres a huir por el mero hecho de ser mujeres. Accede aquí a las #RefugiadasXGénero.