Entradas

Accem en Huelva, premio Onubenses del Año

Accem en Huelva ha sido reconocida con el premio Onubenses del Año que otorga el diario Huelva Información.

En la 34 edición de este certamen, un jurado muy heterogéneo se reunió para determinar, en función de los votos recibidos por cada candidatura, los ganadores de los premios en las distintas categorías en liza.

Accem ha recibido su premio en la categoría de ‘Solidaridad’, siendo premiada por los lectores del periódico Huelva Información como reconocimiento a la labor que desarrollamos en la provincia andaluza para la mejora de las condiciones de vida de las personas en situación socialmente vulnerable.

Junto a nuestra entidad, también han recibido el premio Onubenses del Año organizaciones y personas como el músico y compositor Abel Moreno (Premio Especial del Jurado); el también compositor y productor audiovisual David Garrido Guil (Arte y Cultura), Atalaya Mining (Economía y Empresa), el equipo Moto ETSI Femenino de la Universidad de Huelva (Educación), la Feria 1900 de Moguer (Tradiciones Populares) y, a título póstumo, el joven piloto Hugo Millán (Deportes).

Desde Accem queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas que votaron nuestra candidatura, así como a los miembros del jurado y al diario Huelva Información, organizador de este certamen.

Para más información pincha aquí >

Radiografía de la trata en Andalucía y en Galicia

Título: Radiografía de la trata en Andalucía y en Galicia.

Autoría: María Bejarano Rodríguez y Hafdallah Menni El Ouali.

Coordinación: Teresa De Gasperis.

Edita: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2021.

Este estudio tiene el objetivo de realizar un diagnóstico de la situación de trata de seres humanos, tanto en Andalucía como en Galicia, abarcando cualquier forma de trata, es decir, todas las finalidades de explotación, incluyendo las formas múltiples de trata, y cualquier víctima (mujeres, niñas, niños, hombres y personas transgénero).

Esto permite tener una fotografía específica de la situación de trata en cada una de las CC. AA. involucradas, más allá de la trata con fines de explotación sexual de mujeres, en términos, por ejemplo, de mecanismos de detección, identificación y derivación existentes; medidas de atención y protección (incluso acogida) existentes; mecanismos de coordinación multidisciplinar; principales ámbitos y contextos de explotación, etc. Además, el estudio identifica buenas prácticas y retos, así como propone una serie de recomendaciones, para que la lucha contra la trata sea aún más efectiva y enérgica a nivel autonómico y local, y desde una perspectiva integral teniendo en cuenta todas las finalidades y a todas las víctimas.

 

   

Atención ambulatoria y residencial a personas sin hogar en Andalucía

Nombre del programa: Programa extraordinario de atención ambulatoria y residencial a personas sin hogar.

Ámbito geográfico: Andalucía (Córdoba, Huelva, Jerez de la Frontera y Sevilla).

Financiadores: Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, a través de la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Andalucía).

Contenido: Programa que Accem desarrolla como entidad miembro de la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Andalucía). Se trata de un programa de alojamiento e inserción social para personas sin hogar a través de atención ambulatoria y residencial que da respuesta a aquellas situaciones de sinhogarismo que se han ido originando o agravando con motivo de la irrupción de la pandemia de la Covid-19.

Este recurso está dotado con 298 plazas en distintos alojamientos y centros de día distribuidos por todo el territorio de Andalucía. Accem gestionará recursos en Córdoba, Huelva, Jerez de la Frontera y Sevilla.

 

       

Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en Andalucía: tendencias y retos para la inclusión social

Título: Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en Andalucía: tendencias y retos para la inclusión social

Edita: Accem

Financia: 
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición:
 2020.

Nº de páginas:
 124.

Accem apuesta por la investigación como instrumento para conocer la realidad social de las personas inmigrantes. La larga trayectoria del trabajo de intervención en Accem nos ha permitido identificar de primera mano las necesidades que afectan a las personas inmigrantes. Asimismo, la experiencia de la entidad en el estudio y análisis de la información que se despliega de la intervención nos ha permitido acercarnos al conocimiento de los diversos perfiles de las personas migrantes a lo largo de los últimos años. La comprensión del fenómeno demográfico en sus diferentes aspectos aporta un gran valor al diseño de programas y actuaciones orientadas a dar respuestas efectivas a las diversas dificultades y singularidades de las personas inmigrantes.

Junto al estudio estatal desarrollado en 2020, Accem ha realizado un estudio específico sobre la realidad concreta de las personas inmigrantes en la comunidad autónoma de Andalucía.

 

Comienza un nuevo curso con CaixaProinfancia en Málaga y Sevilla

Un total de 883 familias participaron en el programa en el curso 2018-2019

Este mes de octubre ha arrancado un nuevo curso en el programa CaixaProinfancia, el decimotercero consecutivo desde que comenzáramos con este programa en 2007 en Sevilla y Málaga con el respaldo de la Obra Social “la Caixa” con el objetivo de romper el círculo de transmisión de pobreza de padres a hijos, garantizando el acceso a oportunidades educativas de calidad.

Durante el curso anterior, entre octubre de 2018 y septiembre de 2019, un total de 883 familias, 332 en Sevilla y 551 en Málaga, con hijos con edades hasta los 18 años de edad y en situación de pobreza económica relativa o extrema, se beneficiaron de los recursos de este programa, desarrollándose con todas ellas un itinerario social para la mejora de su situación.

A través del programa CaixaProinfancia realizamos una intervención integral proporcionando a los/as niños/as y sus familias diferentes servicios, de refuerzo educativo, atención psicológica, educación no formal y tiempo libre –en centros abiertos y colonias urbanas–, además de ayudas para la alimentación e higiene infantil, equipamiento escolar, gafas y audífonos.

Para más información pincha aquí.

 

Atención a necesidades básicas y urgentes de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad social en Andalucía

Nombre del programa: Atención a necesidades básicas y urgentes de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad social.

Ámbito geográfico: Andalucía (Sevilla, Jerez de la Frontera y Córdoba)

Financiadores: Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.  Junta de Andalucía. IRPF Autonómico.

Contenido: Este proyecto se lleva desarrollando en las sedes de Jerez y de Sevilla desde al año 2015 y en Córdoba este será el segundo año de ejecución. Con este proyecto pretendemos facilitar, con un enfoque integral, la atención de las necesidades básicas, urgentes y puntuales que favorezcan la inclusión de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, promoviendo la mejora de su situación, su bienestar y su salud. Se plantea como una posibilidad de paliar los efectos inmediatos y claramente negativos de las situaciones mencionadas, previniendo la entrada en el camino de la exclusión social o facilitando una vía de salida en los casos más extremos.

Las personas participantes del programa serán personas en situación o riesgo de exclusión social, desempleados, migrantes, personas mayores, mujeres embarazadas, familias monoparentales con menores a cargo, personas que se encuentren en situación de precariedad económica, sin recursos económicos, sin apoyo de redes sociales o familiares…

Para facilitar el proceso de integración e inclusión social para todos los perfiles contemplados, los profesionales de intervención social, conjuntamente con los beneficiarios del programa, colaborarán en el diseño de un itinerario personalizado que permita alcanzar la plena autonomía en la sociedad, así como prevenir la reaparición o agravamiento de la “situación-problema” y, especialmente, prevenir y abordar las graves consecuencias de la exclusión social en la salud de las personas.

 

 

 

 

 

 

 

Dispositivo de acogida para personas sin hogar en Andalucía

Nombre del programa: Dispositivo de acogida a personas sin hogar en Andalucía.

Ámbito geográfico: Andalucía (Sevilla, Jerez de la Frontera y Córdoba)

Financiadores: Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Junta de Andalucía. IRPF Autonómico.

Contenido: Este proyecto se lleva ejecutando en las zonas de Jerez y Sevilla desde al año 2015 y en Córdoba este será el segundo año de desarrollo.

Durante este año, contamos con cuatro plazas de acogida en Sevilla y cuatro en Jerez de la Frontera, Córdoba evaluará y derivará posibles casos de acogida.

Con este proyecto pretendemos ofrecer un recurso de alojamiento para personas sin hogar que contemple un mayor periodo de estancia que el ofrecido por los albergues municipales u otros recursos de pernocta y acompañar a las personas acogidas en el diseño de su propio proceso hacia la autonomía, posibilitando y favoreciendo su plena inserción en la sociedad. Se pretende hacer protagonista de todo el proceso a las personas usuarias del programa, que serán quienes, acompañadas por profesionales, realicen un diagnóstico de su situación y, partiendo del mismo, lleven a cabo los ajustes que se consideren oportunos con la finalidad de optimizar sus posibilidades de inserción.

Todo este acompañamiento se lleva a cabo considerando siempre como punto de partida las habilidades y características de las personas atendidas, ya que, al intervenir con personas que están o han estado en situación de calle, factores como la salud física y/o psicológica son importantes para la consecución del objetivo último: la recuperación de la autonomía personal.