Entradas

Accem participa en la acogida a los refugiados afganos que llegaron desde Islamabad

Accem está participando en la acogida al contingente de familias refugiadas afganas trasladadas desde Islamabad (Pakistán) y que aterrizaron en la base aérea de Torrejón de Ardoz en la noche de este miércoles 10 de agosto.

En este vuelo han llegado un total de 294 personas que colaboraron en su momento con el Ejército español o la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Accem acogerá en sus centros a dos familias, con un total de diez personas, de las cuales cinco son menores de edad.

Este grupo se suma al llegado el pasado 21 de julio, integrado por 63 personas, de las que desde nuestra entidad se acogió a una familia más, compuesta por cuatro personas, dos de ellas niños.

Se trata de personas que se encontraban en una situación de riesgo en Afganistán, después del regreso al poder de los talibanes ahora hace un año. Haber colaborado con las autoridades y organismos españoles en Afganistán situaba a estas personas en un importante riesgo de sufrir represalias por parte del régimen talibán. Entre las familias evacuadas, algunas se encontraban ya en Pakistán y otras han tenido que salir por sus propios medios de su país de origen para poder volar. Es una operación en la que, según han informado fuentes oficiales, han trabajado en coordinación varios ministerios del gobierno.

En total, en el ultimo año, y desde el regreso al poder de los talibanes en Afganistán, España ha acogido a un total de 3.900 personas refugiadas procedentes de este país, según informa el Gobierno de España.

Personal especializado de Accem estuvo presente a la llegada del vuelo fletado por el Ministerio de Defensa y que aterrizó ayer en Torrejón. Desde su llegada a España comienza el proceso que desembocará en la concesión de la protección internacional para las personas acogidas y en el inicio de una nueva etapa de sus vidas en este país.

Accem, con 30 años de experiencia en la acogida a personas refugiadas, acompañará una vez más este proceso poniendo a su disposición su conocimiento, experiencia y saber hacer.

 

> Para más información sobre este operativo, pincha aquí.

> El año pasado también participamos en el dispositivo de acogida a los refugiados afganos. Saber más aquí.

> Conoce el trabajo de Accem con las personas refugiadas en España. 

Datos refugiados 2021: se duplicó la tasa de reconocimiento de protección internacional pero también aumentaron las denegaciones

Durante todo 2021 se presentaron un total de 65.404 nuevas solicitudes de protección internacional en España, confirmándose la tendencia decreciente con respecto a años anteriores.

Respecto a las resoluciones, y a tenor de los datos provistos por el Ministerio del Interior, en todo el pasado año se resolvieron 71.830 expedientes, de los cuales tuvieron un dictamen favorable el 10 % (duplicando la tasa de 2020) y, desfavorable, el 68 %. El 22 % restante correspondieron a los reconocimientos del permiso de residencia y trabajo por razones humanitarias y al archivo de casi 2.000 expedientes.

El permiso de residencia y de trabajo por razones humanitarias se concedió a 12.983 personas, una importante reducción en comparación con 2020, cuando se otorgó a 40.726 solicitantes. Las personas de nacionalidad venezolana fueron las que se beneficiaron de esta alternativa en el 99 % de los casos.

 

Solicitudes de protección internacional en España en 2021

Durante el año pasado se presentaron en nuestro país un total de 65.404 nuevas solicitudes de protección internacional, una cifra que ha ido disminuyendo en los últimos años y que, respecto a 2020, representa un 26 % menos de solicitudes registradas.

 

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA 2021

 

En cuanto al perfil de las personas solicitantes, los hombres representan el 64 % de las solicitudes presentadas, frente al 36 % de mujeres.

 

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR SEXO 2021

 

Del mismo modo, las cinco principales nacionalidades corresponden a personas provenientes de Venezuela, Colombia, Marruecos, Mali y Senegal, aumentando de esta manera la tendencia ya detectada a mediados del pasado año en el cambio de perfil de estas personas, con un importante incremento del número de hombres jóvenes y de origen africano que piden protección internacional en España.

 

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR PAÍS DE ORIGEN 2021

 

Por franjas de edades, el 55 % se encuentra en la franja de edad comprendida entre 18 y 34 años, seguido de las personas de entre 35 y 64 años (28 %). Cabe destacar que el 14 % de los/as peticionarios/as eran menores de edad y menos del 2 % eran mayores de 65 años.

 

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR GRUPOS DE EDAD 2021

 

Después de que Catalunya se situara como la comunidad autónoma con número de solicitudes de protección presentadas durante el primer semestre de 2021, ya a finales de año la Comunidad de Madrid ha recuperado esta posición con el 29 % de las tramitaciones realizadas. A excepción de Canarias, en el resto de las principales autonomías se ha reducido el número de solicitudes presentadas.

 

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR COMUNIDAD QUE TRAMITA 2021

 

En cuanto al lugar en el que se presentan, Interior indica que, en España, las solicitudes de protección se presentaron en el 96 % de los casos en los lugares establecidos a tal efecto dentro del territorio nacional. Por otro lado, 1.589 solicitudes, alrededor del 2 % del total, se realizaron en puestos fronterizos.

 

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR LUGAR DE TRAMITACIÓN 2021

 

Resoluciones de protección internacional en España

De todas las resoluciones, obtuvieron un dictamen favorable 7.371 solicitudes de protección internacional (un 30 % más que en 2020, con 5.758 solicitudes), aumentando tanto el número de estatutos de refugiado/a reconocidos como de protecciones subsidiarias y duplicando la tasa de reconocimiento de alguna de estas dos figuras respecto al año anterior, con un 10 % frente al 5 % de 2020.

 

RESOLUCIONES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA 2021

 

Colombia, Mali, Afganistán, Siria y Ucrania encabezaron la lista como países con mayor número de dictámenes favorables a la concesión de algún tipo de protección. En el caso de Afganistán, esta situación se produce tras la llegada al poder de los talibán durante el pasado verano, que desembocó en una crisis humanitaria con la salida de miles de personas del país con destino a otros lugares, como España.

 

RESOLUCIONES FAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR PAÍS DE ORIGEN 2021

 

A pesar del incremento en la tasa de reconocimiento en 2021, también ha aumentado el número de peticiones denegadas. Si en 2020 las respuestas negativas alcanzaron el 59 %, en 2021 este porcentaje ascendió hasta el 69 %. Se da la circunstancia de que, aunque Colombia ocupe el primer puesto en resoluciones a favor, también ha obtenido el mayor número de denegaciones, ya que 1 de cada 3 dictámenes desfavorables corresponde a solicitantes de esta nacionalidad. Perú ocupó el segundo puesto, seguido de Honduras, Venezuela y El Salvador.

 

RESOLUCIONES DESFAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR PAÍS DE ORIGEN 2021

 

El aumento tanto en las resoluciones favorables como denegatorias se explica porque, al mismo tiempo, la autorización de residencia por razones humanitarias se ha reducido drásticamente a casi la mitad (del 35 % de los dictámenes en 2020 a un 18 % en 2021). La gran mayoría de las personas que recibieron este tipo de protección (el 99 %) eran procedentes de Venezuela.

Respecto a la tasa de reconocimiento, que mide el porcentaje de resoluciones favorables con respecto al total de dictámenes emitidos, aparece en primer lugar la Libia, con el 100 % de reconocimientos favorables, seguido de Afganistán (99,73 %), República Centroafricana (96,15 %), Sudán (91,75 %) y Siria (84,37 %).

 

TASA DE RECONOCIMIENTO DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR PAÍS DE ORIGEN 2021

Últimos datos de protección internacional en España (primer semestre de 2021)

En el primer semestre de 2021 se presentaron 26.851 solicitudes de protección internacional en España, que indican una tendencia decreciente con respecto al año anterior, cuando en todo el año se presentaron 88.762 nuevas solicitudes.

Como panorama general, es destacable el aumento de la proporción de hombres en 15 puntos entre las personas que solicitan protección, así como la entrada entre las principales nacionalidades de origen de tres países africanos (Mali, Marruecos y Senegal), después de que en las últimas estadísticas estuvieran predominando los países latinoamericanos. Venezuela y Colombia, no obstante, siguen siendo los dos primeros países de origen de las personas que piden protección internacional en España.

El cambio de perfiles entre los/as solicitantes, con un aumento del número de hombres, jóvenes y de origen africano, responde a los cambios que se producen en las rutas de las personas que migran y piden protección internacional.

Si hablamos de resoluciones, en este primer semestre y según los datos del Ministerio del Interior, se resolvieron favorablemente 3.421 solicitudes de protección y se denegaron muchas más, hasta un total de 30.485. Colombia, Mali y Ucrania encabezan los dictámenes favorables a la concesión de protección, si bien se da la paradoja de que es también Colombia el principal país de origen de aquellos a quienes se deniega. En el caso de los solicitantes procedentes de la República Centroafricana o Afganistán, la tasa de reconocimiento se sitúa por encima del 90 % de los casos.

Finalmente, a un total de 8.715 personas se les concedió la autorización de trabajo y residencia por razones humanitarias. El 99 % de las personas que se beneficiaron de esta alternativa procedía de Venezuela.

Para conocer muchos más detalles, te invitamos a continuar leyendo.

 

PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA (primer semestre de 2021)

 

Solicitudes de protección internacional en España (primer semestre 2021)

 

Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2021 se presentaron en España un total de 26.851 solicitudes de protección internacional. Los principales países de origen en número de solicitantes de protección fueron Venezuela, Colombia y Mali. El 68 % de los solicitantes fueron hombres y el 32 % mujeres.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA
Primer semestre 2021

En la distribución por sexos es significativo el aumento de la proporción de hombres entre los peticionarios de protección internacional. Si en 2020 fueron hombres el 53 % del total, este porcentaje aumenta en 15 puntos en el primer semestre de 2021. Esto se explica muy probablemente por el aumento del número de solicitudes de protección internacional de personas procedentes de África, en un movimiento migratorio más masculinizado.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR SEXO
Primer semestre 2021

Por nacionalidades, se observa en este primer semestre de 2021 un cambio con respecto a la tendencia que se venía siguiendo en los últimos tiempos. Tras Venezuela y Colombia, que continúan siendo los primeros países de origen de los solicitantes de protección en España, aparecen tres países del continente africano: Mali, Marruecos y Senegal.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR PAÍS DE ORIGEN
Primer semestre 2021

Por grupos de edad, predominan las personas de entre 18 y 34 años de edad, que son el 58 % del total, un porcentaje al alza pues en 2020 suponían el 49 %. Disminuye el porcentaje de menores solicitantes de protección hasta el 13 %. Los mayores de 65 años se mantienen en el 2 %.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR GRUPOS DE EDAD
Primer semestre 2021

Catalunya ha sido en el primer semestre de 2021 la primera comunidad autónoma en número de solicitudes de protección tramitadas, sustituyendo en esa primera posición a Madrid, que habitualmente concentraba la mayoría de las solicitudes tramitadas. En los primeros seis meses del año, Catalunya tramitó 5.203 solicitudes, el 19 % del total. La Comunidad Autónoma de Madrid tramitó 4.252 solicitudes, el 16 %.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR COMUNIDAD QUE TRAMITA
Primer semestre 2021

En cuanto al lugar en el que se presentan, los datos de Interior indican que en España las solicitudes de protección se presentan en el 96 % de los casos en los lugares establecidos a tal efecto dentro del territorio del Estado. Solo 515 solicitudes, el 2 % del total, se presentaron en puestos fronterizos.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR LUGAR DE TRAMITACIÓN
Primer semestre 2021

Resoluciones de protección internacional en España (primer semestre 2021)

En el primer semestre de 2021 se emitieron 3.421 resoluciones favorables a la concesión de alguna figura de protección internacional. Se concedió a 2.495 personas el estatuto del refugiado y a 926 personas la protección subsidiaria. Por el contrario, se resolvió una resolución desfavorable para 30.482 personas solicitantes de protección internacional.

RESOLUCIONES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA
Primer semestre 2021

En lo que respecta a las resoluciones favorables, por sexos se distribuyen de la siguiente manera: 53 % para hombres y 47 % para mujeres. Por países de origen, destaca Colombia en primer lugar, seguido de Mali y Ucrania en la resolución favorable de solicitudes para sus nacionales.

RESOLUCIONES FAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR PAíSES DE ORIGEN
Primer semestre 2021

En las resoluciones desfavorables, también aparece Colombia en primer lugar, lo que no es del todo contradictorio si se tiene en cuenta el elevado número de solicitudes de colombianos y colombianas. En las solicitudes rechazadas le siguen otros países latinoamericanos como Honduras y Perú. Por sexos, las resoluciones denegatorias se reparten en un 57 % para hombres y un 43 % para mujeres.

RESOLUCIONES DESFAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR PAíSES DE ORIGEN
Primer semestre 2021

Por otra parte, se concedió la autorización de trabajo y residencia por razones humanitarias a 8.715 personas. La inmensa mayoría de ellas, el 99 %, fueron para ciudadanos y ciudadanas procedentes de Venezuela.

En cuanto a la tasa de reconocimiento, que mide el porcentaje de resoluciones favorables con respecto al total de dictámenes emitidos, aparece en primer lugar la República Centroafricana, a cuyos solicitantes se concedió protección internacional en el 96 % de los casos; a continuación Afganistán, con el 95 % de resoluciones favorables y después Sudán, con el 84 %.

TASA DE RECONOCIMIENTO DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR PAíSES DE ORIGEN
Primer semestre 2021

Finalmente, en este avance de datos proporcionados por el Ministerio del Interior y relativos al primer semestre de 2021, se presentaron 402 solicitudes para recibir el estatuto de apátrida. En este período de tiempo se resolvieron favorablemente 174 solicitudes y se rechazaron 132 solicitudes. La abrumadora mayoría de ellas –solicitudes, resoluciones favorables y desfavorables- corresponden a personas originarias del Sahara Occidental.

> Consulta aquí nuestro Informe Personas Refugiadas 2020. 

> Conoce el trabajo de Accem en el ámbito de la protección internacional. 

> Accede a todos los datos hechos públicos por el Ministerio del Interior correspondientes al primer semestre de 2021.

Accem participa en la acogida a las personas refugiadas llegadas desde Afganistán

Accem, como una de las organizaciones de referencia en España en la atención y acogida a las personas refugiadas, está participando en el dispositivo puesto en marcha desde el Gobierno español para acoger a las personas que han llegado como refugiadas desde Afganistán.

Un equipo interdisciplinar de nuestra organización ha estado trabajando intensamente durante las últimas semanas para ofrecer la mejor atención a unas personas que llegan en situación de gran vulnerabilidad y en necesidad de protección, por haberse visto obligadas a abandonar sus hogares ante la existencia de riesgos ciertos para su seguridad personal.

En las plazas del sistema de acogida que gestiona Accem hemos recibido hasta el momento a un total de 100 personas en pisos y centros de acogida de siete comunidades diferentes. La mayoría de las personas que hemos acogido integran familias de entre cuatro y seis miembros.

 

 

En España contamos con un sistema mixto de acogida entre el Gobierno y las ONG, bajo la coordinación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Accem, organización especializada en el trabajo vinculado al derecho de asilo y la protección internacional, forma parte de este sistema integrado de atención y acogida a las personas refugiadas desde 1992. Actualmente, nuestra entidad gestiona más de 1.000 plazas de acogida en doce comunidades autónomas. En el último año, atendimos a 18.051 personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional.

La atención de Accem a las personas acogidas es integral y personalizada, encaminada desde el primer momento a facilitar el proceso de integración social. Entre otras acciones, nuestra labor de apoyo comprende la atención social, jurídica y psicológica; la cobertura de las necesidades básicas; la información y orientación sobre la sociedad de acogida; el aprendizaje del idioma; la ayuda en la escolarización de los menores y la formación y el apoyo para la inserción laboral.

> Saber más sobre el trabajo de Accem con las personas refugiadas. 

> Comunicado de Accem – La comunidad internacional debe garantizar la seguridad de quienes huyen de Afganistán y ofrecer una acogida responsable y digna. 

 

 

La Comunidad Internacional debe garantizar la seguridad de quienes huyen de Afganistán y ofrecer una acogida responsable y digna

La situación que se está viviendo en Afganistán es realmente preocupante. Hemos visto imágenes del horror y la desesperación de miles de personas por salir de este país. No es momento de mirar a otro lado, es tiempo de actuar por la seguridad de todas las personas que no desean permanecer ahí.

La Comunidad Internacional no debe desentenderse de esta realidad y es necesaria su plena implicación para dar una solución a todas estas personas que huyen de un cambio de régimen, tras un conflicto bélico que se ha alargado demasiados años y que ha supuesto la pérdida de decenas de miles de vidas y el desplazamiento de muchas más. De hecho, según cifras de ACNUR, solo en lo que va de este año, más de medio millón de personas se han visto obligadas a escapar de sus casas y desplazarse a otras regiones de este país de Oriente Medio para encontrar un refugio.

En Accem consideramos urgente y necesaria una estrategia global de apertura de corredores humanitarios que permita a estas personas salir de forma segura de Afganistán, llegar a un país que les brinde la protección que buscan y poder garantizar su vida, especialmente de quienes se encuentran en las situaciones de mayor vulnerabilidad, como son mujeres y niñas. Del mismo modo, también apostamos por que estas vías seguras, legales y reales se mantengan abiertas y disponibles en adelante para agilizar el tránsito de cualquier otra persona o colectivo que necesite hacer uso de ellas por estos o por cualquier otro motivo humanitario.

Abandonar a las personas a su grito de auxilio y en su momento de mayor necesidad no es una opción para una sociedad que se considere alineada y comprometida con los Derechos Humanos y los valores que representan, por lo que la respuesta a esta, como a cualquier otra crisis humanitaria, debe ir en consonancia con la premisa de proteger y salvar vidas, así como ofrecer una acogida responsable, solidaria y digna.

Refugiados-2017: crecen las solicitudes de protección en España mientras disminuyen en la UE

Las solicitudes de protección internacional en España se incrementaron en un 130% en el primer trimestre de 2017, pasando de las 2.930 registradas en 2016 a las 6.865 de 2017.

En cambio, en la Unión Europea se redujeron sensiblemente con respecto al año anterior en el mismo periodo de tiempo. En los primeros meses de 2017 se registraron 180.190 solicitudes, con respecto a las 321.620 de 2016, un descenso del 44%.

Por nacionalidades, en España predominan las personas solicitantes de Venezuela, Ucrania y Siria. En el conjunto de la UE, son Siria, Afganistán y Nigeria los principales países de origen.

Estos y otros datos son recogidos por el informe del Servicio Jurídico de Accem correspondiente al primer trimestre de 2017 y elaborado a partir de los datos de Eurostat, oficina estadística de la UE.

 


Solicitudes de protección internacional en España

España se sitúa en el primer trimestre del año como sexto país europeo por número de solicitudes recibidas, un total de 6.865, frente a las 2.930 de 2016 y las 2.940 de 2015. En los años anteriores, España no aparecía entre los diez primeros países de acogida.

 

Solicitudes de protección internacional en España. Primer trimestre.

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.

 

Solicitudes de protección internacional en la Unión Europea

En la Unión Europea, sin embargo, disminuyen las solicitudes de protección internacional, con 180.190, frente a las 321.620 de 2016.

 

Solicitudes de protección internacional en la UE. Primer trimestre.

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.

 


Países de origen de solicitantes de protección en España

En España, destaca claramente Venezuela como principal país de origen de los solicitantes de protección internacional en los primeros meses del año, con un total de 2.655 sobre el total de 6.865. En 2016, en el mismo periodo de tiempo se habían registrado 400 solicitudes de ciudadanos venezolanos. Siguen a Venezuela, en número de solicitantes, Ucrania (780) y Siria (585).

 

Principales países de origen de solicitantes de protección en España. Primer trimestre 2017.

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.

 

Es interesante ver cómo entre los diez primeros países de origen se sitúan hasta cuatro países latinoamericanos. Junto a Venezuela aparecen Colombia, El Salvador y Honduras. En los últimos años se han incrementado de forma clara los solicitantes de protección de estas cuatro nacionalidades.

También hay que mencionar que aparecen dos países que pertenecen geográficamente al África Subsahariana: Gambia y Guinea Conakry.

 

Principales países de personas solicitantes de protección internacional en España.
Comparativa primer trimestre 2017-2015

 

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.

 

Países de origen de solicitantes de protección en la Unión Europea

A nivel europeo, Siria y Afganistán continúan siendo, en los primeros meses de 2017, los dos principales países de origen de los solicitantes de protección, si bien en ambos casos el número de solicitudes se ha reducido considerablemente. En cambio, aumentan las solicitudes de ciudadanos procedentes de Nigeria.

 

Principales nacionalidades de personas solicitantes de protección internacional en la UE.

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.

 

Si cruzamos los datos de España y la UE, observamos cómo únicamente dos países coinciden entre las diez primeras nacionalidades de origen de los solicitantes de protección internacional: Siria y Guinea Conakry.

Es también reseñable el caso de los solicitantes de asilo procedentes de países de América Latina. España concentra una amplia mayoría del total de solicitudes. Es paradigmático el caso de Venezuela: únicamente 260 solicitudes de protección se presentaron en países europeos distintos de España.

Esta variable –el aumento de solicitudes de protección de ciudadanos latinoamericanos– es una de las explicaciones del aumento de las demandas de protección en España, mientras se reducen en el conjunto de la UE.

 


Países de acogida en la UE de solicitantes de protección

En cuanto a los países en los que se formaliza la solicitud en territorio UE, Alemania continúa siendo el principal país de acogida. Hasta un total de 54.600 personas solicitaron protección en el país germano, que sin embargo representan algo más de la cuarta parte del total de solicitudes registradas en el mismo periodo del año anterior, cuando se alcanzaron las 201.235 solicitudes.

Tras Alemania se sitúa Italia, con 37.435 solicitudes de protección, y Francia, con 23.785. Aparecen como novedad, entre los diez primeros países de acogida, tanto Grecia, con 16.865 solicitudes, como España, con 6.865.

 

Países de acogida de personas solicitantes de protección internacional en la UE

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.