Entradas

Accem acoge a 23 personas refugiadas sirias procedentes de Turquía como consecuencia de los terremotos

El pasado sábado llegó a España un grupo de personas sirias procedentes de Turquía por la vía del reasentamiento, como consecuencia de los terremotos que han azotado la zona en las últimas semanas, dejando más de 45.000 personas fallecidas. Accem ha acogido a cinco familias, que suponen un total de 23 personas, que llegaron el pasado sábado a la base militar de Torrejón de Ardoz (Madrid), de un total de 89 personas reasentadas en nuestro país.

Desde Accem defendemos el reasentamiento como una vía legal, segura y duradera para garantizar la acogida de personas refugiadas y asegurar su protección y seguridad. Esta figura consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida.

La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Con el reasentamiento estamos hablando de una vía que permite al tiempo apoyar a las personas refugiadas, proporcionando una oportunidad de vida en un lugar seguro y, al tiempo, aliviar el esfuerzo que deben afrontar los países limítrofes. Se trata de una de las vías legales y seguras que Accem, junto a muchas otras organizaciones, defiende para dar respuesta a la necesidad de protección y seguridad de las personas refugiadas.

Segundo grupo de personas reasentadas

La recepción de este grupo de 89 personas sirias procedentes de Turquía como consecuencia de los terremotos supone la segunda llegada de refugiados/as mediante la figura del reasentamiento en 2023. El pasado 31 de enero llegó a España un grupo de 110 personas, también de origen sirio, reasentadas desde Líbano, de las cuales Accem acogió a una familia compuesta por seis personas.

En el pasado año 2022, Accem acogió dentro del programa estatal de reasentamiento a un total de 75 personas, entre ellas 40 menores. Todas eran originarias de Siria, excepto tres personas procedentes de Eritrea. Las personas acogidas por Accem fueron reasentadas desde Líbano, con excepción del grupo de eritreos, que llegó desde Israel. España acogió por esta vía a un total de 1.112 personas en 2022. En 2021, las personas acogidas fueron 467.

Llega a España el primer grupo de refugiados de 2023 a través de la vía del reasentamiento

Este martes 31 de enero ha llegado a España un grupo de 110 personas refugiadas de origen sirio, reasentadas desde Líbano. Las personas acogidas en España han sido seleccionadas para su traslado por contar con redes sociales y/o familiares en nuestro país que facilitarán su proceso de inserción social. Se trata del primer grupo de refugiados que llegan a España en 2023 por la vía del reasentamiento.

De este grupo, Accem ha acogido a una familia formada por seis personas, cuatro hijos/as menores de edad y el matrimonio. Esta familia se incorporará a nuestro Programa de Acogida Temporal para personas solicitantes y/o beneficiarias de protección internacional.

En el pasado año 2022, Accem acogió dentro del programa estatal de reasentamiento a un total de 75 personas, entre ellas 40 menores. Todas eran originarias de Siria, excepto tres personas procedentes de Eritrea. Las personas acogidas por Accem fueron reasentadas desde Líbano, con excepción del grupo de eritreos, que llegó desde Israel. España acogió por esta vía a un total de 1.112 personas en 2022. En 2021, las personas acogidas fueron 467.

El reasentamiento consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida. La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Con el reasentamiento estamos hablando de una vía que permite al tiempo apoyar a las personas refugiadas, proporcionando una oportunidad de vida en un lugar seguro y, al tiempo, aliviar el esfuerzo que deben afrontar los países limítrofes. Se trata de una de las vías legales y seguras que Accem, junto a muchas otras organizaciones, defiende para dar respuesta a la necesidad de protección y seguridad de las personas refugiadas.

> Conoce el trabajo de Accem en la atención, acogida e inclusión social de las personas refugiadas en España. 

> Lee todas nuestras noticias sobre protección internacional. 

Accem recibe el Reconocimiento a la Iniciativa Social en Castilla-La Mancha

Accem en Castilla-La Mancha ha recibido el Reconocimiento a la Iniciativa Social por parte del gobierno regional a través de su Consejería de Bienestar Social.

Estos reconocimientos, que han celebrado su séptima edición, distinguen a personas, profesionales, instituciones, empresas y entidades que contribuyen a mejorar la vida de las personas con sus proyectos y acciones en beneficio de los demás.

Accem ha recibido el reconocimiento especial otorgado a las entidades que han trabajado en la primera acogida a las personas desplazadas por el conflicto en Ucrania. Asimismo, el proyecto de danza inclusiva “Estamos a tiempo”, en el que participan personas a las que atendemos y damos apoyo, ha recibido un reconocimiento en la categoría correspondiente a la atención a la discapacidad.

La ceremonia de entrega de estos reconocimientos (un total de 22 y seis menciones especiales) tuvo lugar la pasada semana en el Teatro Lope de Vega de la localidad toledana de Ocaña y estuvo presidida por el presidente autonómico, Emiliano García-Page. Por parte de Accem, recibió el reconocimiento en representación del conjunto de la organización nuestro responsable autonómico en Castilla-La Mancha, Braulio Carlés.

Desde Accem queremos expresar nuestro orgullo por este reconocimiento a nuestro trabajo y nuestro agradecimiento a quienes han decidido concedernos este premio, que constituye un estímulo más para perseverar en el cumplimiento de nuestra misión de atención y acompañamiento a las personas en situación o riesgo de exclusión social.

Para más información, pincha aquí.

 

“Palabras e imágenes que son refugio”: palabras puente con letras de paz para vivir no solo en un idioma

En este último trimestre de 2022, hemos organizado desde nuestro servicio de aprendizaje del idioma la segunda edición del concurso “Palabras e imágenes que son refugio”. Con esta iniciativa queremos al tiempo favorecer el uso de la lengua de la sociedad de acogida, en este caso la lengua española, de forma creativa y enriquecedora, y dar voz a la experiencia en España de las personas solicitantes de protección internacional.

Tsevtán Todorov, lingüista, filósofo e historiador búlgaro que abandonó su país y se refugió en Francia dijo una vez que “cuando las culturas se acercan una a la otra, éstas encuentran muchos puntos en común y no libran guerras. Del encuentro de las culturas nacen niños cuya cultura es más rica y en esto está basada toda la historia humana.”  Con esta inspiración, nuestro concurso “Palabras e imágenes que son refugio” intenta crear un espacio de encuentro entre la cultura de la sociedad de acogida y la cultura del lugar de origen de las personas participantes.

Aprender un nuevo idioma no es solo estudiar gramática y vocabulario, hablar un nuevo idioma puede ser mucho más, puede significar encontrar palabras que se unen a la lengua de origen, se hacen fuertes y echan a andar. Puede ser encontrar palabras puente con letras de paz para vivir no solo en un idioma.

151 personas se presentaron este año al concurso con una fotografía y un texto, ambos originales, en los que contaban algo significativo de su experiencia en España y lo comparaban con su lugar de origen. La participación respecto al año anterior creció un 48%, especialmente entre las mujeres, que este año fueron mayoría con un 65% de participantes. Se crearon varias categorías según el nivel de idioma en el que se inscribieron: 7 personas en alfabetización y español básico; 63 participantes en el nivel A1 (inicial); 59 estudiantes en el nivel A2 (preintermedio) y 22 personas en el nivel B1 (intermedio). Hay que mencionar que participaron personas de 20 nacionalidades diferentes, las más numerosas fueron de Ucrania y Mali, pero también hubo participantes de Afganistán, Marruecos, Siria y Rusia.

Finalmente, el 23 de noviembre anunciamos en un acto por videoconferencia a las personas ganadoras y mostramos los textos y fotografías más significativos de cada categoría. Hubo un primer premio, un segundo premio y menciones especiales en cada nivel. Fue un acto emocionante en el que disfrutamos y compartimos la alegría de los/as estudiantes y también de los/as docentes que asistieron.

Pudimos ver cómo el Acueducto de Segovia para Saebou o el río Ebro para Oussame son lugares que les hacen sentir bien en España. Descubrimos la foto en blanco y negro que eligió Dieguery porque la vida no siempre tiene colores, y a veces puede ir bien y a veces mal.  Nos emocionamos con la foto de Liubov en la que había una nube en forma de corazón y él sentía que España entendía la desgracia de su país. Disfrutamos con el girasol que Moussa fotografió y que le recordaba a su infancia. Vimos un parque de Madrid que a Farida le hacía pensar en el futuro de los niños de Afganistán, y una grúa de León que despertó los sueños de Segub. Sonreímos al ver a Oksana junto a una mujer prehistórica en un museo de Asturias y nos dimos cuenta de cuánto las unía a pesar del tiempo. Vimos como una bandera del orgullo gay colgada en un balcón animaba a una persona refugiada a visibilizar su identidad con orgullo y sin miedo. Descubrimos más relatos y fotografías que nos mostraban no solo su experiencia de refugio en España, sino una historia sin fronteras que merece ser escuchada.

Os dejamos a continuación con el vídeo de los ganadores del concurso de Accem “Palabras e imágenes que son refugio”.

Esperamos que en 2023 se sumen más estudiantes a la próxima edición del concurso para seguir conociendo nuevos testimonios. Hasta entonces, os descubriremos, próximamente, algunas de estas palabras e imágenes que son refugio.

 

Accem recibe el Premio Haz Huella por ayudar a hacer de León tierra de acogida

Hemos tenido el honor de ser galardonados en León con uno de los Premios Haz Huella que otorga el diario digital León Noticias. Nuestro reconocimiento ha sido en la categoría social y ha querido poner en valor nuestra aportación para que León sea una tierra de acogida.

Nuestro presidente de honor, Pedro Puente Fernández, vecino de León, fue el encargado de recoger el premio el pasado 11 de noviembre en el Auditorio Ciudad de León, donde tuvo lugar la ceremonia de entrega en esta novena edición de los Premios Haz Huella. Junto a la categoría social, en la que ha sido premiado nuestro trabajo por la inclusión social, se han entregado premios en otras categorías vinculadas a la empresa, la innovación tecnológica, la cultura o el deporte.

El galardón ha querido poner de relieve este año el trabajo de acogida realizado con las personas refugiadas procedentes de la guerra en Ucrania. Accem cuenta en León con seis pisos de acogida para personas solicitantes o beneficiarias de protección internacional. Pedro Puente recordó que Accem lleva décadas trabajando en la atención, acogida e inclusión social de las personas refugiadas en España.

Como declaró Pedro Puente a León Noticias, recibir este premio supone “un impulso para seguir haciendo nuestro trabajo con los refugiados y una motivación para continuar en un situación tan complicada a nivel internacional”.

Desde Accem, nuestro agradecimiento a León Noticias y a todas las personas que hayan contribuido a concedernos este reconocimiento.

> Accede aquí al vídeo con la entrega del Premio Haz Huella a Accem, por medio de Pedro Puente.

Más de 25 años trabajando con y por la infancia en situación de desamparo en Castilla-La Mancha

El día 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Infancia, conmemorando la fecha en la que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en el año 1959. Treinta años después, en el año 1989, el mismo día del 20 de noviembre, se acordaba la Convención sobre los Derechos del Niño. Esta fecha nos permite llamar la atención del conjunto de la sociedad, a escala local y global, sobre los retos pendientes en relación a la adecuada protección de la infancia, sobre sus derechos y, especialmente, sobre la infancia en situación de mayor vulnerabilidad.

En Accem llevamos trabajando en la atención, acogida e inclusión de la infancia en situación más vulnerable desde el año 1995, cuando abrimos en Toledo el centro de acogida “Alabaraka” -palabra que en árabe podría traducirse como una forma de protección, bendición y también fortuna-. Desde entonces hemos proporcionado atención y acogida a menores en situación de desamparo, niños y niñas de origen autóctono y extranjero, tutelados por las comunidades autónomas, quienes tienen asumidas las competencias en esta materia.

Desde ese primer centro que abriéramos en Toledo, se inició un camino en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha en la atención a la infancia y a la juventud vulnerable, que nos ha llevado al desarrollo en todas las provincias de diferentes programas para la atención, acogida e inclusión de este colectivo. En este 2022, coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial de la Infancia, hacemos visible la labor que Accem lleva a cabo en la región en la atención integral a la infancia en situación de riesgo.  Es importante reseñar que, junto al desarrollo de todos los programas que desgranamos a continuación, Accem forma parte de la Plataforma de Organizaciones de la Infancia de Castilla-La Mancha (POI-CLM), desde su propia Junta Directiva.

Hogares de acogida para menores tutelados

En todas las provincias castellano-manchegas, Accem gestiona centros de acogida dirigidos a menores que se encuentran bajo la tutela de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM). En estos centros se garantiza la cobertura de las necesidades básicas de cada niño o niña, se ofrece apoyo emocional y se facilita formación básica y ocupacional. Asimismo, se llevan a cabo actividades de apoyo escolar, así como de carácter cultural, lúdico y deportivo.

Accem gestiona actualmente en la región ocho centros de acogida a menores, con un total de 58 plazas disponibles. Contamos con tres centros, cada uno de ocho plazas, en la provincia de Albacete; un hogar con diez plazas en Toledo y un centro de ocho plazas en cada una de las otras tres provincias: Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara.

La mayoría de los menores acogidos se encuentran matriculados en Primaria, Secundaria, FP Básico o en cursos de Grado Medio. Los niños y niñas acogidos por Accem han sido tutelados por la Administración por diferentes motivos: problemas de relación con los padres biológicos; menores que migraron solos, sin el acompañamiento de un adulto; acogimientos familiares fallidos, tanto con familia extensa o ajena; o problemas graves de conducta en el seno familiar e imposibilidad por parte de la familia de establecer límites. Entre los chicos y chicas que acogemos, a veces existe relación con la familia, y otras veces no. Se trata en cualquier caso de niños, niñas y jóvenes en situación de gran vulnerabilidad.

En la acogida por parte de Accem se pone especial énfasis en el desarrollo personal de los menores y su inserción en el medio social. El equipo profesional de Accem trabaja con ellos y ellas en todo momento, ayudándoles a resolver conflictos y ofreciéndoles apoyo psicológico y afectivo. El objetivo es favorecer la inclusión social de estos niños/as y adolescentes, que se encuentran en situación de gran vulnerabilidad y en riesgo de exclusión social.

En 2021 acogimos en las 58 plazas de los ocho hogares de acogida que tenemos en Castilla-La Mancha a un total de 67 niños, niñas y adolescentes. De ellos/as 36 fueron niños y 31 niñas.

HOGARES DE ACOGIDA PARA MENORES TUTELADOS
EN CASTILLA-LA MANCHA 2021

 

Pisos para la autonomía y preparación para la vida independiente

También a nivel regional contamos con un programa y una red de pisos para la “Autonomía personal y preparación para la vida independiente”. Se trata de un proyecto dirigido a jóvenes de entre 16 y 24 años que están o han estado bajo algunas de las medidas del sistema de protección de la JCCM (acogimiento residencial, acogimiento familiar, medidas judiciales, etc.). El objetivo fundamental del programa es acompañar a los/as jóvenes en su proceso de transición a la vida adulta a través de cuatro apoyos fundamentales: apoyo personal, apoyo formativo-laboral, apoyo económico y apoyo residencial.

Este programa, como en el caso de la acogida a menores, se desarrolla en las cinco provincias castellano-manchegas. Es un programa que tenemos en funcionamiento desde 2012, hace diez años. Concretamente, el programa de autonomía de Accem en Castilla-La Mancha está en marcha actualmente en los municipios de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Talavera de la Reina y Toledo. Contamos con cinco pisos, de seis plazas cada uno, para un total de 30 plazas de acogida.

El desarrollo de este proyecto se encuentra reforzado por nuestra intervención a través del programa regional, financiado por el IRPF, de “Acompañamiento psicopedagógico en itinerarios formativos y de inserción sociolaboral para jóvenes en situación de dificultad social de Castilla-La Mancha”, a través del cual se proporciona un apoyo personalizado para la búsqueda de empleo de los/as jóvenes del programa de autonomía, con la colaboración del sector empresarial, a través de su participación en talleres y acciones grupales.

Durante 2021 fueron atendidas por el programa de autonomía personal un total de 198 personas (103 chicas y 95 chicos), de las cuales 98 fueron de origen español y 100 de origen extranjero. Fueron 39 los jóvenes que estuvieron acogidos en nuestras viviendas de autonomía en 2021. En este 2022 ya habíamos atendido en el primer semestre a un total de 165 jóvenes, de los que 33 han sido acogidos en nuestra red de viviendas.

 

PISOS PARA LA AUTONOMÍA Y PREPARACIÓN PARA LA VIDA INDEPENDIENTE
EN CASTILLA-LA MANCHA 2021

 

Proyecto Vuela para la autonomía de jóvenes ex tutelados

Desde el mes de agosto de 2022 hemos comenzado a desarrollar en la región el “Proyecto Vuela: acompañamiento en red para la autonomía de las personas jóvenes ex tuteladas”. Este proyecto está dirigido a jóvenes que se encuentran bajo el sistema de protección de mejores de la JCCM, pero que se encuentran cerca de la mayoría de edad y, por tanto, de salir del sistema de protección de menores; también a jóvenes que ya salieron de la tutela autonómica o que se encuentran bajo medidas judiciales y necesitan apoyos y asesoramiento en distintos aspectos de sus vidas.

La atención se realiza tanto de forma presencial como en entornos virtuales. Actualmente estamos trabajando en la puesta en marcha de una web que ofrecerá información de interés para este colectivo sobre temas formativos, laborales, jurídicos, sanitarios o de vivienda. Este programa cuenta asimismo con servicio especializado de atención telefónica y por mensajería instantánea. Desde el mes de agosto de este año hemos trabajado con un total de 16 jóvenes.

Caixa Proinfancia en Ciudad Real

En Ciudad Real, estamos participando en el desarrollo del programa Caixa Proinfancia  con niños/as y sus familias en situación o riesgo de exclusión. El objetivo de este programa es mejorar la atención integral a la infancia en situación de vulnerabilidad del barrio de La Granja. Principalmente, trabajamos desde el ámbito del tiempo libre y la educación no formal. Nos encargamos de llevar a cabo actividades educativas fuera del horario escolar.

Con nuestras iniciativas, educamos en valores, fomentamos hábitos saludables de vida en la infancia y sus familias, ayudando a desarrollar todas las potencialidades de los niños y niñas, así como su autoestima y socialización. Las actividades que organizamos son de carácter deportivo, artístico, lúdico, cognitivo o medioambiental.

Por una parte, contamos con el ‘centro abierto’, que funciona durante todo el curso, de octubre a junio, para niños y niñas de 3 años en adelante. En este curso 2022-2023, estamos trabajando con cinco grupos, tres de ellos en el barrio de La Granja (CEIP Cristóbal Colón y centro social) y dos más en el CEIP Jorge Manrique. Participan un total de 70 niños y niñas.

De manera complementaria, organizamos en los períodos de vacaciones colonias urbanas para niños y niñas también a partir de los 3 años. Estamos organizando cinco colonias urbanas, de una semana de duración cada una de ellas y con una ratio de diez niños/as por colonia.

Vivienda y empleo para jóvenes en riesgo de exclusión

También en Ciudad Real, tenemos en marcha sendos proyectos para apoyar a jóvenes en situación o riesgo de exclusión social. Por una parte, un programa para el diseño y desarrollo de “Itinerarios personalizados para jóvenes en exclusión de Ciudad Real”. Se trata de un proyecto dirigido a jóvenes a partir de los 16 años en situación de desventaja social y laboral. Actualmente, participan en el programa una veintena de jóvenes, todos ellos mayores de edad.

Por otra parte, un programa de vivienda dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años. A través de este programa se ofrece asesoramiento a jóvenes en la búsqueda de vivienda de alquiler o para la compra de una vivienda o la consecución de una hipoteca. Se organizan talleres sobre temas relacionados como el bono alquiler joven, los contratos de alquiler, economía doméstica o tarifas sociales. Asimismo se ofrece un servicio de intermediación familiar ante situaciones de problemas de convivencia y se realiza un seguimiento individualizado a las personas que participan en el programa.

Atención socioeducativa a menores en el medio rural en Sigüenza    

Finalmente, en Sigüenza (Guadalajara), llevamos a cabo un proyecto de atención socioeducativa a menores en el medio rural. Los niños y niñas que participan en el proyecto son mayoritariamente de origen inmigrante, formando parte de familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión y que son derivadas desde los servicios sociales, con objeto de mejorar sus procesos de inclusión. Están participando en el proyecto en este 2022 un total de 29 familias, con 92 personas en total y 44 menores (23 menores de 12 años y 21 mayores de esa edad). En 2021, participaron 21 familias y 71 personas en total, de las cuales 36 eran menores de edad.

La intervención social que se realiza se lleva a cabo en coordinación con otros servicios y recursos del entorno, estando centrada en las siguientes prestaciones: información y orientación sobre recursos sociales, culturales y educativos; acompañamiento social, a tutorías, consultas médicas o en el proceso de escolarización; proyectos de integración, con el establecimiento de objetivos y acciones encaminadas a mejorar sus procesos personales de acuerdo con ellos mismos y sus familias; y apoyo psicosocial, valorándose la situación de cada menor y de sus familiares y derivando, en caso pertinente, a los servicios públicos de salud. Asimismo, se llevan a cabo actividades dirigidas a fomentar la participación y la inclusión social en la comunidad de los menores incorporados al proyecto y otras acciones dirigidas a la formación de las familias, fomentándose una parentalidad positiva así como favoreciendo el conocimiento de la realidad educativa española. Por último, se organizan actividades de sensibilización dirigidas a la comunidad, fundamentalmente en los centros educativos donde actúa el proyecto.

 

Accem aumenta su capacidad de respuesta a la emergencia humanitaria en Canarias

Accem ha abierto este 1 de octubre un nuevo dispositivo de emergencia en Canarias, asumiendo la gestión del centro de Las Canteras, en el municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna. Este dispositivo se une al centro de emergencia de Las Raíces, ubicado también en La Laguna y que nuestra entidad gestiona desde comienzos de 2021, y al de Montaña Mina, en la isla de Lanzarote.

Los tres centros forman parte del conocido como Plan Canarias, puesto en marcha por el Gobierno de España, a través del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, para dar respuesta a la situación de emergencia humanitaria suscitada en las Islas por el sensible aumento de llegadas de personas migrantes por vía marítima registrado en 2020 y que ha tenido continuidad en 2021 y 2022.

 

El centro de Las Canteras se reabre en este mes de octubre, esta vez bajo la gestión directa de Accem, después de que cerrara en el pasado mes de mayo. El dispositivo, en el que en las últimas semanas se han realizado labores de reacondicionamiento a cargo de la empresa TRAGSA, se pone en funcionamiento ahora en previsión de un posible aumento de la llegada de personas migrantes a las costas canarias durante el último trimestre del año, como ha ocurrido en años anteriores como consecuencia de las condiciones del mar y el clima en esta época. Ante esta posibilidad, el objetivo es dar una respuesta organizada y digna a las personas que lleguen con el propósito de que se pueda proporcionar una atención adecuada sin que se produzca en ningún momento una saturación de los recursos.

El centro de acogida de emergencia de Las Canteras está ubicado también en el municipio tinerfeño de La Laguna. En su nueva etapa tendrá una capacidad de 500 plazas dirigidas a hombres migrantes mayores de edad. Se activa con la previsión inicial de que permanezca abierto hasta el mes de marzo de 2023. Como en el caso de los dispositivos de Las Raíces y Montaña Mina, en el centro de Las Canteras trabajará un equipo interdisciplinar de Accem en el que participarán profesionales de la abogacía, el trabajo social, la logística, la psicología, la atención sanitaria o la mediación social e intercultural.

Más de 10.000 personas pasaron por los centros de emergencia de Accem en Canarias

Accem comenzó a trabajar en el archipiélago canario en febrero de 2021, convirtiéndose en la comunidad autónoma número 13 en la que nuestra entidad está presente. Ante una situación de evidente emergencia humanitaria, con la llegada de 23.000 personas en 2020, especialmente concentradas en el segundo semestre del año, Accem se puso a disposición de las autoridades competentes para ofrecer su conocimiento especializado y su experiencia en la gestión de las migraciones y de la emergencia. Accem se hizo cargo del dispositivo de Las Raíces, que llegó a albergar a alrededor de 1.500 personas en el momento más intenso de estos 20 meses de andadura. En total, han pasado por Las Raíces un total de 8.440 personas en este tiempo. Las Raíces es un dispositivo de emergencia de gran capacidad, en el que es posible alojar hasta un máximo de 1.500 personas en caso de necesidad. Se trata de una acogida de carácter humanitario dirigida a hombres migrantes mayores de edad.

Posteriormente, en verano de 2021 se abren en Santa Cruz de Tenerife tres pisos de acogida y 18 plazas de capacidad en total destinados a mujeres migrantes, solas o con hijos/as a cargo. Son mujeres recién llegadas a costas que son derivadas a estos pisos de acogida desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Estos centros de acogida se enmarcan en el Programa de Atención Humanitaria a Inmigrantes (PAHI), de carácter estatal, que Accem desarrolla junto a otras organizaciones y en coordinación con el Ministerio desde hace 17 años. Un total de 69 personas han pasado hasta el momento por estos pisos desde su apertura.

También 2021, pero en el mes de noviembre, Accem se hizo cargo del dispositivo de Montaña Mina, en la isla de Lanzarote. Montaña Mina es también un centro de acogida humanitaria, pero es un centro más pequeño, de 120 plazas de capacidad y por las que en menos de un año han pasado ya 1.667 personas. El centro de Montaña Mina es un centro mixto, en el que son acogidos tanto hombres como mujeres, con o sin hijos a cargo. Es un centro de acogida para las personas migrantes que llegan hasta las costas de la isla de Lanzarote y está funcionando con estancias muy cortas, para la atención a la emergencia y la derivación a otros recursos tanto en otras islas del archipiélago como en la península.

Ahora, en este mes de octubre de 2022, iniciamos la gestión del dispositivo de Las Canteras, también en Tenerife, como una forma de complementar los distintos recursos con los que contamos en las islas, y especialmente el centro de Las Raíces, en previsión de un posible incremento de la llegada a costas de personas migrantes durante los últimos meses del año. Ambos centros, Las Raíces y Las Canteras, están dirigidos a hombres migrantes mayores de edad. El objetivo es poder atender la emergencia proporcionando una acogida digna, sin que se produzca una saturación de los recursos disponibles, para mantener una atención de calidad para las personas.

En el conjunto de nuestros centros de acogida en Canarias se parte de la cobertura de las necesidades básicas de las personas. Sin embargo, la acogida es integral, a cargo de un equipo interdisciplinar y profesional preparado para atender las diferentes necesidades de las personas: atención sanitaria, social, jurídica, psicológica, etc. Junto a esta atención, se pone el acento en la detección de vulnerabilidades para poder proporcionar la respuesta más adecuada: la posible presencia de menores de edad, de problemas de salud mental, de víctimas de trata de personas (hombres y mujeres), así como el inicio de procedimientos de solicitud de protección internacional o de reagrupación familiar en el continente.

La acogida en estos dispositivos se hace siempre bajo el enfoque de estar dando respuesta a una situación de emergencia humanitaria: miles de personas están llegando cada año en situación límite a las costas canarias desde el continente africano, en situación desesperada por la falta de vías legales y seguras para la migración.

Desde el convencimiento de que es imprescindible la habilitación eficaz de esas vías legales y seguras, trabajamos en la emergencia desde nuestro conocimiento especializado y nuestra experiencia: ofrecemos una atención integral, desde la especial mirada a la detección de vulnerabilidades. Ofrecemos una acogida que es temporal, corta de duración en lo posible (actualmente el tiempo de estancia en nuestros dispositivos rara vez supera los tres meses), como una etapa más en el camino de las personas migrantes, antes de continuar con su proyecto migratorio, trabajando para facilitar un tránsito ordenado y fluido hacia la península, como es el deseo de la gran mayoría de las personas que arriban a las costas canarias buscando un acceso para llegar a España y, sobre todo, a Europa, para seguir adelante con su proyecto migratorio y de vida.

Más de 10.000 personas han pasado por nuestros centros en Canarias en alrededor de 20 meses. Personas que llegan en situación de gran vulnerabilidad a las que atendemos y acompañamos en cumplimiento y coherencia con nuestra misión como organización.

 

Accem participa en la acogida a los refugiados afganos que llegaron desde Islamabad

Accem está participando en la acogida al contingente de familias refugiadas afganas trasladadas desde Islamabad (Pakistán) y que aterrizaron en la base aérea de Torrejón de Ardoz en la noche de este miércoles 10 de agosto.

En este vuelo han llegado un total de 294 personas que colaboraron en su momento con el Ejército español o la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Accem acogerá en sus centros a dos familias, con un total de diez personas, de las cuales cinco son menores de edad.

Este grupo se suma al llegado el pasado 21 de julio, integrado por 63 personas, de las que desde nuestra entidad se acogió a una familia más, compuesta por cuatro personas, dos de ellas niños.

Se trata de personas que se encontraban en una situación de riesgo en Afganistán, después del regreso al poder de los talibanes ahora hace un año. Haber colaborado con las autoridades y organismos españoles en Afganistán situaba a estas personas en un importante riesgo de sufrir represalias por parte del régimen talibán. Entre las familias evacuadas, algunas se encontraban ya en Pakistán y otras han tenido que salir por sus propios medios de su país de origen para poder volar. Es una operación en la que, según han informado fuentes oficiales, han trabajado en coordinación varios ministerios del gobierno.

En total, en el ultimo año, y desde el regreso al poder de los talibanes en Afganistán, España ha acogido a un total de 3.900 personas refugiadas procedentes de este país, según informa el Gobierno de España.

Personal especializado de Accem estuvo presente a la llegada del vuelo fletado por el Ministerio de Defensa y que aterrizó ayer en Torrejón. Desde su llegada a España comienza el proceso que desembocará en la concesión de la protección internacional para las personas acogidas y en el inicio de una nueva etapa de sus vidas en este país.

Accem, con 30 años de experiencia en la acogida a personas refugiadas, acompañará una vez más este proceso poniendo a su disposición su conocimiento, experiencia y saber hacer.

 

> Para más información sobre este operativo, pincha aquí.

> El año pasado también participamos en el dispositivo de acogida a los refugiados afganos. Saber más aquí.

> Conoce el trabajo de Accem con las personas refugiadas en España. 

Atención humanitaria – Acogida de emergencia en Canarias

Nombre del programa: Atención humanitaria. Acogida de emergencia Canarias.

Ámbito territorial: Estatal. Islas Canarias.

Financiadores: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones – Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración.

Contenido: El programa de Atención Humanitaria de Emergencia en Canarias está destinado a personas inmigrantes que se encuentren en situación de vulnerabilidad debido al deterioro físico y a la carencia de apoyos sociales, familiares y medios económicos, y que hayan llegado a las costas españolas o habiten asentamientos que comporten graves riesgos sociales y sanitarios, así como a solicitantes y beneficiarios de protección internacional en situación de vulnerabilidad.

Leer más

Accem atendió en cuatro meses a más de 24.000 personas refugiadas de la guerra en Ucrania

Este primer semestre de 2022 ha estado marcado para nuestra entidad por el enorme esfuerzo que ha exigido dar respuesta a las necesidades de las personas refugiadas que huían de la guerra en Ucrania y que han buscado refugio en España.

Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania y el consiguiente recrudecimiento del conflicto armado abierto en el país desde 2014, se estima que más de 4,8 millones de refugiados ucranianos se han desplazado a distintos países europeos. Además, todo ello según los datos más recientes de ACNUR, más de 7,1 millones de personas se encuentran en situación de desplazamiento forzoso dentro del país.

El Ministerio del Interior ha dado a conocer este miércoles 13 de julio que hasta la fecha España ha tramitado desde el mes de marzo la concesión de la protección temporal (que incluye autorización de trabajo y residencia en el país) para 130.220 personas.

Hace escasas fechas, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas (20 de junio), el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, por boca del ministro del ramo, José Luis Escrivá, daba el dato de que las entidades sociales, como Accem, habían atendido hasta ese momento a un total de 122.000 personas, de las que 21.000 permanecían en las plazas del sistema de acogida.

Desde el pasado mes de marzo y hasta la fecha, Accem ha puesto a disposición del conjunto de la sociedad española y del Estado su experiencia y saber hacer consolidado en 30 años de trabajo en la atención, acogida y acompañamiento a las personas refugiadas, así como en la respuesta a situaciones de emergencia humanitaria, como ha sido el caso. Hasta el 1 de julio, en Accem hemos atendido a 24.333 personas y hemos acogido en nuestros centros a 8.525 personas.

 

ACCEM – EMERGENCIA UCRANIA

Actualmente, estamos gestionando un total de 3.409 plazas de acogida. En coherencia con la amplia implantación territorial de Accem en España y con criterios de sostenibilidad y solidaridad, estas plazas están repartidas por 12 comunidades autónomas, en todas en las que Accem trabaja con excepción de Canarias.

Especialmente en la primera fase de emergencia, han jugado un papel muy importante los denominados CREADE (Centros de Recepción, Atención y Derivación), puestos en marcha por el Ministerio, en los que se centralizó la atención a las personas recién llegadas de la guerra. Accem ha gestionado desde el pasado mes de marzo el primero de estas características que se abrió, en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón, por cuyas 400 plazas de acogida han pasado más de 4.000 personas y en donde además se ha atendido a otras 15.000 personas para gestiones relacionadas con la documentación, orientación sociolaboral o atención psicológica, que no han necesitado una plaza de acogida.