Entradas

Tres años de la toma de Kabul: un retroceso sin precedentes en los derechos de las mujeres afganas

El próximo jueves 15 de agosto se cumplen tres años desde la llegada al poder de los talibanes en Afganistán. Tres años desde la conocida como toma de Kabul, un acontecimiento que ha supuesto un retroceso significativo en materia de Derechos Humanos y que, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), ha provocado la salida del país de 6,4 millones de personas refugiadas, siendo Irán y Pakistán los principales países de acogida, y ha propiciado 3,2 millones de desplazamientos internos.

En este retroceso en derechos humanos, la situación de las mujeres y niñas afganas se agrava al sufrir formas específicas de persecución por ser mujeres. Desde septiembre de 2021 las prohibiciones y suspensiones de derechos han ido aumentando progresivamente y afectan a diversos ámbitos, desde la participación en la vida pública, hasta la educación, pasando por la salud sexual.

Si bien los derechos de las mujeres y niñas en Afganistán han sufrido una historia tumultosa, en los últimos años antes de la toma de Kabul en 2021, las mujeres trabajan en el sistema de justicia y en otros organismos nacionales e internacionales, podían ocupar los espacios públicos de forma independiente y tener acceso a la educación, situación que cambió de forma drástica desde la toma de poder de los talibanes. Según Naciones Unidas, Afganistán es el país donde más han retrocedido estos derechos y este contexto está suponiendo un deterioro de la salud mental de mujeres y niñas, quienes tienen la prohibición de cursar educación secundaria o universitaria y de trabajar en organismos internacionales.

Según datos de Acnur, España acoge actualmente a 3.731 refugiados afganos. En esta línea, desde hace tres años, Accem ha atendido a un total de 1.269 personas refugiadas afganas, destacando un equilibrio casi igual entre hombres (654) y mujeres (615), y lo ha hecho a través de un acompañamiento integral que incluye desde la cobertura de necesidades básicas y el apoyo psicosocial, hasta el apoyo jurídico y facilitación del acceso a servicios públicos, como sanidad y educación, así como un énfasis especial en el aprendizaje del idioma.

A pesar de numerosas dificultades, las personas afganas han demostrado una notable resiliencia y determinación para integrarse en su nuevo entorno. Es destacable que el 79% de las personas atendidas han participado en itinerarios sociolaborales ofrecidos por Accem y el 100% de los menores en edad de escolaridad están integrados en el ámbito educativo. A día de hoy, Accem presta apoyo y acompañamiento a 122 personas procedentes de Afganistán y la mayoría de ellas se encuentran en la última fase del programa de protección internacional, es decir, en vías de lograr una vida autónoma.

> Nuestro trabajo de acogida e inclusión con las personas procedentes de Afganistán.

> Accede a más noticias sobre protección internacional y personas refugiadas.

De Gaza a España: La labor humanitaria de Accem con familias gazatíes

El 24 de julio llegan a España 16 niñas y niños gazatíes con graves problemas de salud a los que, desde Accem, proporcionaremos la atención, acogida y respuesta a las necesidades que una situación tan delicada y de extrema vulnerabilidad requiere.

Llegan con sus familiares, 27 personas, para recibir tratamiento médico urgente y ser atendidos de enfermedades crónicas que no pueden ser tratadas a causa de la guerra, así como traumatismos derivados del conflicto. Son un testimonio del impacto devastador del terrible conflicto en Gaza, que ya se ha cobrado la vida de al menos 28.775 personas, de las cuales el 70% son mujeres y niños, según la UNRWA.

Nuestra atención y trabajo con estas familias se enmarca en el Proyecto Cunina: Atención psicosocial a familias con hijos/as con necesidad de asistencia sanitaria urgente, procedentes de Gaza. Un proyecto que desarrolla Accem con la coordinación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través de la Dirección General de Gestión Migratoria. Esta acogida se llevará a cabo en las comunidades autónomas de Asturias, Castilla-La Mancha, Euskadi, Madrid y Navarra.

Accem desarrollará durante tres meses este proyecto, cuyo nombre, Cunina, hace referencia a la diosa romana responsable de velar y proteger a los niños. Forma parte de la respuesta al compromiso del Ministerio de Sanidad con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Participan en esta respuesta, liderada por el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Inclusión, otros ministerios como Exteriores, Defensa e Interior, habiéndose involucrado también el Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la Comisión Europea y el Fondo de Ayuda para Niños Palestinos.

El Proyecto Cunina comienza su desarrollo desde El Cairo, brindando acompañamiento a los niños, niñas y sus familias. Desde el primer momento, los traductores juegan un papel esencial para facilitar la comunicación. A lo largo de todo el proceso de acogida, acompañamiento e intervención, el proyecto contará con un equipo de profesionales especializados y multidisciplinarios de Accem, que garantizarán un apoyo integral a los niños, niñas y sus familias desde su llegada a nuestro país, asegurando que reciban la mejor atención posible en cada etapa del proceso.

Uno de los objetivos primordiales del proyecto es garantizar que los niños y niñas que reciben la atención médica estén acompañados por sus familiares más cercanos durante su tratamiento. Para ello, los equipos de Accem en los diferentes territorios donde serán hospitalizados proporcionarán a las familias acogida y otros servicios fundamentales como la cobertura de necesidades básicas, orientación y acompañamiento, atención psicológica y asesoramiento jurídico. La atención psicológica y terapéutica será fundamental para ayudar a gestionar las emociones de las consecuencias de vivir una guerra devastadora. Por ello, nuestros esfuerzos también se centrarán en brindar un apoyo emocional sólido que ayude a que, tanto los niños y niñas como las familias, puedan encontrar también paz y seguridad.

El proyecto Cunina se suma a las experiencias en gestión de emergencias humanitarias que desde Accem se han llevado a cabo, como la acogida que proporcionamos a las personas hispanogazatíes que retornaron a España, la emergencia humanitaria causada por la guerra de Ucrania o la acogida a personas afganas evacuadas del país. En cada una de estas emergencias hemos puesto nuestra experiencia y conocimiento al servicio de quienes lo necesitan. Como siempre, estamos y estaremos comprometidos a ofrecer la mejor acogida posible en todas las situaciones de emergencia.

Agradecemos la labor coordinada entre todos los actores implicados y a nuestros equipos y colaboradores/as el compromiso con nuestra misión ya que son los y las que posibilitan que sigamos construyendo puentes de esperanza en los que encontrar apoyo.

> Más información

Accem asiste a 27 familias hispano-palestinas procedentes de Gaza en su proceso de acogida en España

A través del proyecto Gaza, de acogida y acompañamiento para personas hispano-palestinas, Accem ha acogido desde enero de este año a 119 personas procedentes de Gaza en diferentes ciudades de España. Se trata de 27 familias que huyeron a través de Egipto a consecuencia del ataque militar israelí y la catástrofe humanitaria generalizada en la Franja de Gaza, y que llegaron a España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores. Desde Accem, se les proporciona asistencia para su plena inclusión en la sociedad de acogida 

Teniendo en cuenta las necesidades de estas familias, así como la existencia de redes de apoyo y la disponibilidad de recursos de Accem, actualmente las personas participantes en este proyecto están residiendo en diferentes ciudades de Andalucía, Asturias, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja, Madrid y País Vasco 

Si atendemos al perfil de las personas atendidas a través de este programa, 64 son mujeres (54%) y 55 hombres (46%), entre los cuales el 48% tienen una edad comprendida entre 18 y 65 años, un 44% son menores de edad y el 8% son mayores de 65 años. 

Desde el comienzo del proyecto se han puesto en marcha diferentes mecanismos dirigidos a cubrir las necesidades de estas familias. Con esta finalidad, se ha facilitado el alojamiento y la manutención en plazas de acogida hotelera, se les está apoyando en el acceso a viviendas de alquiler, en el acceso al sistema sanitario y educativo, y a diferentes servicios, como transporte. La mayor parte de las personas atendidas en este programa presentan buenas condiciones físicas y de salud, aunque desde el punto de vista de salud mental algunas muestran secuelas derivadas de sus vivencias traumáticas de la guerra. Accem ha puesto a disposición de las personas que así lo han solicitado el servicio de atención psicológica, con sesiones individuales y grupales.  

Al tratarse de personas de nacionalidad española, palestina o con doble nacionalidad, Accem les está proporcionado apoyo jurídico en los diferentes trámites relacionados con la regularización de la situación administrativa, bien con el apoyo a la tramitación del DNI, como la obtención de permisos de residencia por arraigo familiar o razones humanitarias, y el apoyo en el acceso al sistema de acogida de Protección Internacional.  

También se está ofreciendo a estas familias acceso al aprendizaje del idioma, pues presentan un nivel muy heterogéneo de conocimientos del español. Otro reto del programa es facilitar el acceso de estas personas al empleo, pues más del 54% están en edad laboral. Con esa finalidad, se están llevando a cabo acciones encaminadas a mejorar su empleabilidad. Cabe señalar que el 67% de las personas atendidas cuentan con estudios superiores, pero encuentran dificultades de acceso al mercado laboral por diferentes motivos. 

Desde Accem se está apostando por extender el tiempo de intervención con estas familias para garantizar su plena inclusión en la sociedad de acogida y dar respuesta gradual a sus necesidades de autonomía.  

Atención humanitaria: casi 25.000 personas recién llegadas a costas atendidas por Accem en 2023

En el pasado año 2023, Accem atendió a un total de 24.953 personas en el marco de los dispositivos de atención humanitaria a las personas recién llegadas a las costas españolas. Este dato supone un incremento del 198 % con respecto al año anterior, cuando atendimos desde nuestra entidad a 8.368 personas a través de este programa.  

 

 

Estos datos extraordinarios de atención van de la mano del repunte de llegadas de personas migrantes por vías irregulares e inseguras que se vivió durante todo el año, fundamentalmente en la llamada ruta canaria. En el año 2023, la intensa reactivación de esta ruta, que une las costas de África Occidental con el archipiélago, provocó la cifra récord anual de llegadas de personas migrantes por vía marítima a Canarias, fijándose en un total de 39.910 personas, un 154,5 % más que en el año anterior. 

Accem gestionó en 2023 más de 10.000 plazas de acogida en los dispositivos de atención humanitaria

Esta realidad provocó una situación de emergencia humanitaria, en la que fue necesario articular una respuesta a la altura de la necesidad. Bajo la responsabilidad y el liderazgo de los organismos gubernamentales, y particularmente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Accem ha formado parte -y lo hace a día de hoy- del operativo establecido para afrontar este desafío. Fue necesario reforzar de forma importante el sistema de acogida y atención humanitaria del que se disponía hasta el momento, tanto en las Islas Canarias como en el conjunto de la Península Ibérica, para disponer de una mejor infraestructura de recursos de emergencia y dispositivos de acogida. Para facilitar este proceso, el Ministerio declaró en octubre la situación de emergencia con el fin de facilitar la respuesta institucional y la movilización de recursos. 

De este modo, se acometió por parte de nuestra entidad un descomunal esfuerzo organizativo que culminó en la habilitación, a cierre del año 2023, de un total de 10.071 plazas de acogida, tanto en el archipiélago como en la península. Así, las plazas de acogida de emergencia en Canarias pasaron de ser 1.620 en los primeros nueve meses del año, a acabar situadas en 4.820 a finales de año, concentradas en los grandes dispositivos de acogida de Las Raíces y Las Canteras, en Tenerife, y Montaña Mina, en Lanzarote. Por otra parte, en la Península también se incrementaron notablemente las plazas de acogida. A las 388 plazas de acogida integral con las que se iniciaba el año 2023, se fueron añadiendo progresivamente diferentes ampliaciones de envergadura que acabaron situando el total de plazas de acogida en la Península en 5.233. En total, por tanto, más de 10.000 plazas en un total de 13 comunidades autónomas, siguiendo el modelo de descentralización territorial, equilibrio y sostenibilidad de Accem.

Plazas de acogida del programa de atención humanitaria de Accem
(31/12/2023)

Un movimiento migratorio muy masculinizado y procedente de países de África Occidental

Entre las personas atendidas por Accem en 2023, observamos que un 96,7 % son hombres, lo que es reflejo de un movimiento migratorio caracterizado por su perfil mayoritariamente masculino. Los principales países de origen, junto a Marruecos, se ubican en la región de África Occidental: Senegal, Gambia, Mali y Guinea Conakry. Es necesario subrayar el origen senegalés del 50 % de las personas a las que atendimos. Se trata, asimismo, de un movimiento migratorio joven. Hasta el 88 % del total de las personas acogidas tenía entre 18 y 34 años de edad. Es importante visibilizar la acogida a 212 menores de 18 años. 

 

Personas migrantes atendidas por Accem en el programa de atención humanitaria
(Datos 2023)

 

A través de los recursos de acogida del programa de atención humanitaria se da cobertura a las necesidades básicas de alojamiento y manutención de las personas migrantes recién llegadas, así como se les provee de material básico de aseo, higiene personal, vestido, calzado o medicamentos (en caso de necesidad). Junto a estas necesidades básicas, se proporciona a través del equipo del programa apoyo, si hace falta, para el restablecimiento de contactos familiares y sociales después del viaje, así como ayuda psicológica. Asimismo, se proporciona atención sanitaria básica, como curas, tratamiento para enfermedades leves o un triaje y derivación a los servicios sanitarios en caso de urgencia.

Por otra parte, se facilita a las personas acogidas en el programa talleres formativos sobre el contexto de la sociedad de acogida, trámites, recursos y documentación, así como nociones para comenzar con el aprendizaje de la lengua. El objetivo es trabajar desde el primer momento para favorecer los procesos de inclusión y facilitar los primeros pasos en este país. La estancia en los recursos de acogida integral del programa es por un corto de tiempo, un espacio que debe servir para la recuperación, después de un viaje agotador y muy arriesgado, y para ayudar a situarse en su nueva realidad. Un dato interesante es que la estancia media en nuestros dispositivos de acogida integral fue de 45 días el año pasado.

Nuestro modelo de atención social es individualizado, lo que permite la detección de situaciones de especial vulnerabilidad de manera temprana, para posibilitar su derivación a recursos específicos (menores, víctimas de trata, solicitantes de protección internacional, etc.). Es asimismo un modelo de atención centrado en la persona, en la que cada una es atendida según sus propios intereses y es capaz de decidir por sí misma, teniendo en cuenta sus preferencias personales, su historia de vida y su entorno social o familiar. Todo en aras de salvaguardar el bienestar y la dignidad de la persona. La atención que Accem proporciona es además interdisciplinar e integral, participando profesionales de diferente perfil y acompañando en las distintas esferas de la vida fundamentales en sus circunstancias (atención jurídica, psicológica, información y asesoramiento, asistencia sanitaria, aprendizaje del idioma, orientación laboral, etc.).

El trabajo de Accem en atención humanitaria acumula un bajaje de mucho peso en el conocimiento de la realidad migratoria y de las circunstancias en las que se producen los movimientos migratorios hacia la frontera sur española y de la UE. Es un trabajo en la emergencia, pero también en la acogida integral y orientado a encaminar los procesos de inclusión. Es también un trabajo en coherencia con la misión de nuestra entidad de dar apoyo y acompañamiento a las personas en situación de mayor vulnerabilidad.

 

Programa de Atención Humanitaria

Nombre del programa: Programa de Atención Humanitaria.

Ámbito territorial: Estatal.

Financiadores: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través de la Dirección General de Atención Humanitaria y del Sistema de Acogida de Protección Internacional.

Leer más

Protección Internacional: Servicio de apoyo, intervención y acompañamiento

Nombre del programa: Protección Internacional: Servicios de apoyo, intervención y acompañamiento psicológico, jurídico y social.

Ámbito territorial: Estatal.

Financiador: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Secretaría de Estado y Migraciones. Dirección General de Gestión del Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal.

Contenido: A través de este servicio, se podrá proporcionar acompañamiento jurídico psicológico y social, a personas solicitantes de protección internacional que no se encuentran participando en ninguna de las fases del Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal, bien porque hayan cumplido el tiempo de duración máxima del itinerario sin que se les haya notificado la resolución de su solicitud de protección internacional, o personas que se encuentran ocupando plaza en Centros de Acogida a Refugiados (CAR) o en centros del programa de Atención Humanitaria pero que, por ser solicitantes de protección internacional, podrían acceder a prestaciones del sistema de acogida.

 

 

Protección Internacional: Fase de Autonomía

Nombre del programa: Protección Internacional: Fase de Autonomía.

Ámbito territorial: Estatal.

Financiador: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Secretaría de Estado y Migraciones. Dirección General de Gestión del Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal.

Contenido: El objetivo principal de esta fase es avanzar en el proceso de autonomía de las personas destinatarias -solicitantes y beneficiarias de protección internacional, estatuto de apátrida y protección temporal- profundizando en la atención y apoyo, de manera que se establezcan una serie de pautas orientadas a promover su integración sociolaboral.

Leer más

Accem atiende en el primer semestre a más personas que en todo 2021, destacando el perfil de mujeres con estudios

Al igual que ocurriera en el pasado 2022, el primer semestre de 2023, en cuanto a acogida y atención a personas en situación de vulnerabilidad, ha seguido estando marcado indudablemente por la recepción de población procedente de Ucrania, a causa de la invasión rusa y posterior guerra que se sigue desarrollando en el país. Así, entre enero y junio del presente año, Accem atendió a 37.608 personas, una cifra superior a la de años anteriores completos. Por ejemplo, en 2021, la entidad dio atención a 37.148 usuarios/as en todo el año. En 2022, Accem batió el récord de personas atendidas en un año, con casi 75.000, una cifra motivada por la llegada de ciudadanos/as residentes en Ucrania.

Histórico personas atendidas por Accem desde 2019 a junio de 2023

Uno de los datos más llamativos del balance de los seis primeros meses del año se centra en el perfil de las personas atendidas. En concreto, como ya se vio en 2022, la llegada de solicitantes de protección temporal de Ucrania ha provocado una situación más pareja en la proporción de atenciones por sexos. En concreto, Accem atendió a 20.319 hombres y a 17.289 mujeres, lo que supone un 54% y 46%, respectivamente. En 2021, los porcentajes fueron del 66% en cuanto a hombres y del 34% para mujeres. 

Personas atendidas por Accem en el primer semestre de 2023

Este incremento del número de mujeres atendidas se explica tanto por el aumento de mujeres beneficiarias de protección temporal procedentes de Ucrania (4.143), como de solicitantes o beneficiarias de protección procedentes de Colombia (2.788) y Venezuela (2.413). Las mujeres atendidas en el semestre son en su mayoría mujeres adultas, con edades comprendidas entre los 35 y 64 años (7.502), y jóvenes de 18 a 34 años de edad (4.743). Además, las mujeres son mayoría entre las personas solicitantes de protección internacional, mientras que los hombres lo son dentro del perfil de personas migrantes. 

Otro de los datos a resaltar por novedoso en este periodo es el perfil formativo mayoritario: predominan las mujeres atendidas con estudios universitarios y/o superiores (31,74 %), mientras que las que llegaron con estudios secundarios suponen un 24,22 %. Los perfiles menos frecuentes son los de mujeres sin estudios o no alfabetizadas. Asimismo, las mujeres suponen el principal perfil de personas consideradas como especialmente vulnerables, pues 1.917 mujeres conforman familias monomarentales, una cifra más de cinco veces superior a la de hombres en la misma situación. Este es uno de los factores que en Accem consideramos para valorar especial vulnerabilidad. 

Principales países de origen

En cuanto a los principales países de origen de las personas atendidas por Accem destaca, como el pasado año, la nacionalidad ucraniana, con 6.744 personas (4.143 mujeres y 2.601 hombres), seguida de la colombiana, con 5.258 (2.788 mujeres y 2.470 hombres), la marroquí, con 4.887 (1.337 mujeres y 3.550 mujeres) y la venezolana, con 4.558 (2.413 mujeres y 2.145 hombres). 

Según la situación administrativa de la persona atendida, el perfil mayoritario es el formado por 12.993 personas migrantes, en su mayoría hombres (64,51 %) y que proceden fundamentalmente de Marruecos (4.051), Colombia (1.432) y Senegal (1.152). En segundo lugar se sitúan los/as solicitantes de protección internacional, un total de 12.590, procedentes de Colombia, Venezuela y Perú. En tercer lugar están las personas beneficiarias de protección temporal, procedentes de Ucrania, ya sean nacionales o residentes demostrados como tales, con 5.942 personas. 

Principales nacionalidades de las personas atendidas por Accem en el primer semestre de 2023 (por sexos)

Accem está trabajando en la acogida de emergencia en Canarias ante el aumento de llegadas de personas por vía marítima

Ante el repunte de llegadas de personas migrantes a las costas de Canarias, a través de vías y embarcaciones inseguras, Accem está trabajando en la acogida de emergencia desde los dispositivos que, dependientes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, gestiona en el archipiélago en las islas de Tenerife y Lanzarote en todo lo relacionado con la atención social especializada.

Actualmente, estamos albergando a alrededor de 1.700 personas en el dispositivo de Las Raíces, en la isla de Tenerife; a cerca de 400 personas en el dispositivo de Las Canteras, también en Tenerife, y a 220 personas en el centro de acogida de Montaña Mina, en la isla de Lanzarote.

Según las cifras hechas públicas por el Ministerio del Interior, entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2023, han llegado a Canarias un total de 11.439 personas, que suponen un 7,5 % más que en el mismo período del año anterior. Este repunte en el número de llegadas se está produciendo desde el mes de agosto, pues hasta ese momento la tendencia del año era la inversa, con un descenso del 11 % observado hasta el 31 de julio en la ruta canaria. En este último fin de semana, han arribado a las Islas más de 1.300 personas a bordo de al menos 21 embarcaciones.

Accem trabaja en la acogida de emergencia en Canarias desde el año 2021, cuando se hizo necesario reforzar a través del Plan Canarias la respuesta estatal, en colaboración con las organizaciones sociales especializadas, a una situación de emergencia humanitaria, tras la llegada en 2020 de un total de 23.000 personas a costas por vías inseguras y en circunstancias muy precarias.

La acogida en estos dispositivos se hace siempre bajo el enfoque de estar dando respuesta a una situación de emergencia humanitaria: miles de personas están llegando cada año en situación límite a las costas canarias desde el continente africano, en situación desesperada por la falta de vías legales y seguras para la migración. Esta situación no se reduce al archipiélago canario, sino que se extiende al conjunto de la frontera sur de la UE, modificándose los flujos de las diferentes rutas en función de múltiples factores variables.

La ausencia de vías legales y seguras aumenta exponencialmente la peligrosidad del viaje. Según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones, en el primer semestre de 2023 murieron en el camino a Europa al menos 1.997 personas, de las cuales 225 personas perdieron su vida en su travesía hacia España y 126 de ellas en la ruta canaria. Sin embargo, estas cifras de muertes y desapariciones confirmadas son con toda seguridad inferiores a la cifra real.

Este trabajo se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

Dos años de acogida a las personas refugiadas de Afganistán que escaparon del regreso de los talibanes

Desde agosto de 2021, cuando se produjo la primera acogida a personas refugiadas procedentes de Afganistán en el marco de la Operación Antígona tras la toma de control del país por parte de los talibanes, en Accem hemos atendido a un total de 859 personas de nacionalidad afgana, de las que 398 son mujeres. De ellas, 117 llegaron solas, sin la compañía de ningún familiar.

La Operación Antígona es el nombre del dispositivo que puso en marcha el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España para organizar la acogida en España de las personas evacuadas desde Afganistán al encontrarse en riesgo por haber colaborado en los últimos años con las fuerzas internacionales presentes en el país asiático hasta el regreso al poder de los talibanes. Asimismo, y de manera paralela a los operativos especiales que se pusieron en marcha para su evacuación, se ha ido facilitando el traslado a España de antiguos colaboradores/as y otras personas en situación de riesgo que han podido llegar por sus propios medios a países vecinos y que han solicitado en la embajada española su traslado a nuestro país con la intención de solicitar protección internacional. Esto se ha llevado a cabo al amparo de la Ley 12/2009 de 30 de octubre reguladora del asilo en España. A fecha de agosto de 2022, con información hecha pública entonces, el Gobierno español había evacuado a un total de 3.900 afganos y afganas.

Facilitar el traslado a España desde las sedes diplomáticas en el exterior para poder tramitar la solicitud de protección internacional es una de las vías legales y seguras que las organizaciones sociales, entre ellas Accem, reclaman con insistencia para reducir el sufrimiento de las largas y penosas rutas migratorias hacia los países de destino, llenas de riesgos para la vida y la integridad de las personas.

El acceso a esta vía es generalmente lento, por la lista de espera existente y los trámites necesarios para activarla, pero una vez en España, las personas afganas acceden al procedimiento de protección internacional de manera ágil y sus solicitudes se estudian y resuelven con relativa celeridad. En 2022 se registraron 1.581 solicitudes de protección internacional de personas afganas y la tasa de reconocimiento se situó en un 98,7 %. También atendemos a personas que han conseguido acceder a España por otras vías: por sus propios medios o con el apoyo de otras organizaciones.

Es de reseñar cómo desde el pasado mes de marzo, un total de 160 personas (90 mujeres y 70 hombres) de origen afgano han sido acogidas en el CREADE (Centro de Recepción, Atención y Derivación) de Pozuelo de Alarcón, en la Comunidad de Madrid, gestionado por Accem y puesto en marcha un año antes para dar respuesta a la llegada de las miles de personas refugiadas de la guerra en Ucrania. Así, el primer grupo acogido en el CREADE de personas no procedentes de la guerra en Ucrania estuvo conformado por cinco mujeres afganas que habían sobrevivido a un atentado en el país. Posteriormente, a partir del 23 de abril han sido acogidas en el CREADE un total de 152 personas aterrizadas en España procedentes de Islamabad (Pakistán).

Las personas procedentes de Afganistán atendidas por Accem

Actualmente, a término del primer semestre de 2023, estamos acompañando en su proceso de inclusión social a un total de 297 personas de origen afgano, de las que 150 son mujeres. En estos casi dos años, desde Accem hemos atendido a un total de 859 personas procedentes de Afganistán. Un primer dato nos muestra que la distribución por sexos se encuentra relativamente equilibrada, con un 54 % de hombres y un 46 % de mujeres.

Personas de origen afgano atendidas por Accem (2021-2023). Por sexos

El tramo de edad mayoritario es el comprendido entre los 18 y 34 años de edad, que aglutina al 43,5 % de las personas a las que hemos atendido. Es de destacar la presencia de un 33 % de menores de 18 años, lo que apunta a un exilio familiar en el que el progenitor/a o progenitores se trasladan junto a sus hijos.

Personas de origen afgano atendidas por Accem (2021-2023). Por edades

En nuestra intervención hemos detectado la presencia de, al menos, 138 personas procedentes de Afganistán que cuentan con estudios superiores, que suponen el 16 % del total de personas atendidas. En cuanto a la situación administrativa de las personas a las que hemos acompañado, en el 50 % de los casos eran solicitantes de protección internacional y/o protección temporal; un total de 232 personas eran beneficiarias del estatuto de refugiado y otras 44 de la protección subsidiaria.

En coherencia con nuestro modelo territorial de intervención, hemos dado apoyo a personas afganas en 12 comunidades autónomas diferentes, si bien es cierto que en este caso, las personas atendidas se han concentrado de manera muy significativa en Madrid, con 619 personas atendidas. A continuación se sitúa Castilla-La Mancha, con 109 personas atendidas.

Personas refugiadas afganas atendidas por Accem (2021-2023). Por CC.AA.

 

Nuestro trabajo de acogida e inclusión: un camino no exento de dificultades

En estos dos años, las principales actuaciones que nos han demandado las personas procedentes de Afganistán a las que hemos atendido han sido: asistencia jurídica, en un 49 % de los casos; aprendizaje del idioma, en el 37 %; atención psicológica, por parte del 32 % de las personas atendidas; y orientación y apoyo para la inserción laboral, en un 17 % de los casos.

La asistencia jurídica se requiere especialmente para facilitar el acceso a la protección internacional y para la regularización de la situación jurídica en el país de acogida; el aprendizaje del idioma, como elemento esencial para avanzar en los procesos de inclusión social; la asistencia psicológica, para apoyar el proceso de recuperación personal después de experiencias frecuentemente traumáticas y atravesadas por distintos duelos; y el empleo, como pieza fundamental para culminar los procesos de inserción y conquista de la autonomía. Estas actuaciones conforman un mapa global de nuestra intervención, que atiende de manera integral e individualizada a las distintas necesidades de las personas, orientada siempre y desde el primer momento hacia la inclusión social.

Atenciones desplegadas por Accem para atender a las personas afganas (2021-2023)

 

Sin embargo, nos parece que es también interesante hacer visibles las dificultades que aparecen en los procesos de inclusión social de las personas refugiadas en España. En el caso de las personas que han conseguido escapar del Afganistán de los talibanes, hemos observado especialmente el peso que supone la falta de una red de apoyo de otras familias afganas en el municipio de acogida. La falta de una comunidad afgana amplia y consolidada en España ha llevado a que algunas familias hayan preferido buscar alternativas en otros países del entorno europeo. La barrera del idioma constituye un segundo obstáculo de importancia. En este caso, se ha producido un gran desequilibrio entre las personas que manejan el idioma, por haber trabajado en el pasado con españoles/as desplazados/as en Afganistán, y las que no contaban con esta herramienta tan crucial para los procesos de inclusión. Estos desajustes se producen en el seno de las mismas familias, repercutiendo además de forma muy directa en las posibilidades de acceder a un empleo.

A nivel psicológico, nos hemos encontrado con frecuencia a personas con un deteriorado estado anímico y psicológico. Algunas de estas personas han sufrido problemas de sueño y/o estrés postraumático. En este sentido, cabe señalar cómo el desplazamiento forzoso y no organizado de estas personas ha provocado un grave desajuste de sus planes y expectativas futuras, además del trauma emocional que conlleva abandonar de manera inmediata y arriesgada el país de origen, dejando atrás a sus familiares y vidas anteriores. Las dificultades y la lentitud de los procesos de reagrupación familiar también conllevan un importante coste emocional, con la preocupación de contar con familiares cercanos en el país de origen o países limítrofes, a menudo atravesando situaciones de gran vulnerabilidad.

En los procesos de inserción han aparecido dos barreras que son muy habituales en los procesos de inclusión de las personas a las que atendemos en el ámbito de la protección internacional: la búsqueda de una vivienda y el acceso a un empleo. En el caso de la vivienda, nos enfrentamos a situaciones de escasa oferta, precios elevadísimos, así como a propietarios que exigen unas condiciones inasumibles para arrendar una vivienda, junto a situaciones de discriminación. Todos estos factores hacen difícil dar el salto del centro de acogida a una vivienda de alquiler. Con respecto al empleo, al contexto de un mercado laboral de gran competitividad y altos niveles de desempleo, se unen factores como la falta de dominio del idioma, el nivel de formación o las dificultades para la homologación de títulos.

Las mujeres se enfrentan a barreras añadidas en los procesos de inclusión

En clave de género, la distribución de roles en el ámbito de la pareja ha llevado a que en líneas generales los procesos de inclusión social de las mujeres hayan llevado un ritmo más lento. Las mujeres, por su rol como principales cuidadoras de las niñas, niños y adultos dependientes, enfrentan mayores dificultades para seguir un itinerario de preparación para la autonomía por no disponer, por ejemplo, del tiempo necesario para asistir a clases de castellano, lo que complica enormemente los siguientes pasos y, en definitiva, el acceso a un empleo y a la autonomía. En ocasiones, directamente, cuando es el hombre quien conoce el idioma, la posible incorporación de la mujer al empleo queda al margen, centrándose en el cuidado de los menores y del hogar. Este tipo de cuestiones se han trabajado desde los equipos de intervención a través de talleres y grupos de discusión en los que tratar la equidad de género e intentar favorecer el empoderamiento de la mujer en las diferentes esferas de actuación. No obstante, también nos encontramos casos en los que la referente de la unidad familiar ha demostrado ser una mujer autónoma, que toma decisiones en pro del bienestar de la totalidad de su familia, notándose una evolución del aprendizaje del idioma superior y con mayor rapidez que el de los hombres y un mayor nivel de adaptación.

Este conjunto de factores y dificultades han repercutido en los procesos de inclusión y conquista de la autonomía. Por este motivo, en fechas próximas a la finalización del itinerario de acogida e inclusión, que se prolonga durante 18 meses, de las primeras personas llegadas en el marco de la Operación Antígona, se valoró desde la Secretaría de Estado de Migraciones, titular de los programas de acogida e inclusión a personas con protección internacional, la necesidad de ofrecer una respuesta excepcional, permitiendo la solicitud de una prórroga de seis meses adicionales en el programa para las personas y familias que lo necesitaran.

Desde Accem seguimos trabajando, de acuerdo con nuestra misión, en la atención, acogida y acompañamiento en los procesos de inclusión social de las personas de origen afgano que han buscado un refugio en nuestro país ante el riesgo cierto para sus vidas y su integridad al que se enfrentaban de haber continuado viviendo en Afganistán. Sin embargo, es necesario el apoyo, la iniciativa y la solidaridad del conjunto de la sociedad para que estas personas puedan reconquistar su autonomía perdida para salir adelante y aportar todo lo que llevan dentro a la sociedad de acogida. Este trabajo se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea

> Conoce todo sobre el trabajo de Accem con las personas refugiadas.

> Accede a más noticias sobre protección internacional y personas refugiadas.