Entradas

Accem participa en el coloquio ‘Migraciones, refugio y acogida’ organizado por el Centro Dramático Nacional en Madrid

El próximo lunes 27 de junio a las 19:30h, desde Accem participaremos en un coloquio organizado por el Centro Dramático Nacional, en la Sala El Mirlo Blanco del Teatro Valle-Inclán de Madrid (Plazuela de Ana Diosdado, s/n) con el objetivo de contextualizar la situación que viven las personas desplazadas por la guerra en Ucrania y orientar a todas las personas que deseen ofrecer su ayuda a través de las diversas maneras de colaboración desde España.

Junto a Cruz Roja, CEAR y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones abordaremos cómo los distintos conflictos armados, las persecuciones a colectivos concretos en varios puntos del planeta y la violencia generalizada en determinados países han provocado el desplazamiento forzoso de millones de personas en los últimos años. De hecho, en este mismo 2022, y tras el estallido de la guerra en Ucrania, la cifra de personas que han tenido que huir de sus hogares y de sus países ha superado ya el récord histórico de 100 millones de personas en todo el mundo.

Del mismo modo, en este espacio de debate e intercambio de opiniones expertas, se tratarán diversos consejos para quienes deseen ofrecer su ayuda a las personas afectadas por la crisis humanitaria que ha provocado la guerra o a aquellas que se refugian en nuestro país en busca de un lugar seguro.

Moderado por Patricia Simón, periodista especializada en relaciones internacionales y con enfoque feminista, en este coloquio hablaremos de las distintas facetas de las experiencias de las personas refugiadas, destacando especialmente la situación de colectivos por cuyas características concretas tienen más probabilidades de encontrarse en situación de mayor vulnerabilidad, como son la infancia, el género o quienes precisan integrarse en los servicios de primera acogida.

En esta cita se contará con la presencia de:

  • Enrique Barbero, director general de Accem.
  • Amapola Blasco, directora general de Gestión del Sistema de Acogida en Materia de Protección Internacional y Temporal del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
  • Estrella Galán, directora general de CEAR.
  • José Javier Sánchez Espinosa, director de Inclusión Social de Cruz Roja.

La entrada es libre hasta completar aforo. Las entradas se podrán recoger en la taquilla desde 1 hora antes del evento.

> Más información sobre el coloquio ‘Migraciones, refugio y acogida’

Día Mundial de las Personas Refugiadas – Un 20J para avanzar hacia la mejora de la protección de las personas refugiadas

En este año 2022, la guerra volvió a Europa y con ella el éxodo de millones de personas convertidas en refugiadas. Se estima que 6,7 millones de personas han huido de la guerra en Ucrania, principalmente hacia países de la Unión Europea. Las instituciones europeas y los estados miembros activaron por vez primera el procedimiento de protección temporal, previsto en la legislación comunitaria y que sin embargo nunca antes había sido utilizado. Dentro de la terrible noticia que supone una guerra, en Accem entendemos que, esta vez sí, se ha dado una respuesta rápida, común y con determinación para proteger a las personas refugiadas.

Hoy, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas, desde Accem queremos poner de relevancia que la misma respuesta que se ha dado a los refugiados de la guerra en Ucrania, la misma voluntad política de dar cobijo a sus víctimas, que es capaz de traducirse en acciones efectivas, puede y debe aplicarse en otros contextos, ante conflictos bélicos o situaciones de emergencia que provocan también el éxodo de centenares de miles de personas. Es inevitable pensar en Siria, en Yemen, en Iraq, en Somalia o en Afganistán, por poner algunos ejemplos.

Es necesario reconocer lo evidente: todas las personas refugiadas, forzadas al desplazamiento forzoso y el exilio, a buscar protección en otro país, arrastran dolores similares, vivencias análogas, dificultades similares. Todas las personas refugiadas presentan, en definitiva, necesidades muy parecidas y la respuesta de los países comprometidos con los derechos humanos y las víctimas de la guerra, la violencia y la persecución también debe serlo.

Sin embargo, el acceso a la protección es sumamente complicado para la mayoría de ellas. Por este motivo, una vez más, volvemos a incidir en la necesidad de establecer y activar vías legales, reales y seguras de acceso a la protección y al continente europeo para las personas refugiadas. Pedimos hacer efectivas vías que garanticen la protección de los refugiados y que eviten la muerte y el sufrimiento de miles de seres humanos intentando llegar a un lugar seguro. Pedimos que la activación de la protección temporal o las autorizaciones de residencia y trabajo por razones humanitarias no sean excepcionales; que se multipliquen las personas acogidas a través del reasentamiento, que se habilite la posibilidad de solicitar asilo en las sedes diplomáticas situadas en terceros países, o que se flexibilicen los requisitos para acogerse a la reagrupación familiar.

La respuesta a las víctimas de la guerra de Ucrania ha mostrado que es posible, ha demostrado que proteger a las personas refugiadas depende únicamente de tener la voluntad de hacerlo. Es justamente lo que reclamamos desde Accem en este Día Mundial de las Personas Refugiadas.

> Descarga este comunicado en pdf.

> Accede a nuestro especial 20J.

Conclusiones Espacio Refugio Digital

Título: Conclusiones Espacio Refugio Digital.

Autoría: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Intergración (FAMI).

Año de edición: 2020.

Número de páginas: 50.

Esta publicación recoge el desarrollo de la iniciativa Espacio Refugio Digital, con la que conmemoramos en 2020 el Día Mundial de las Personas Refugiadas. Convertimos las limitaciones impuestas por la Covid-19 en una oportunidad para innovar y para organizar un total de once encuentros online para acercarnos desde muy variados ámbitos y perspectivas al fenómeno multifacético del refugio y la protección internacional. Estos encuentros digitales pudieron seguirse en directo a través del canal de YouTube de Accem, desde donde puedes visitarlos cuando quieras. Las crónicas aquí contenidas recogen las principales reflexiones que nacieron de un espacio de intercambio y debate muy rico y fructífero.