Entradas

Accem atendió y acompañó en 2020 a un total de 32.429 personas

Accem proporcionó atención y acompañamiento durante 2020 a un total de 32.429 personas en situación de vulnerabilidad, cumpliendo un año más con la misión de la entidad. A estas personas se les proporcionó un total de 961.435 prestaciones, según recogen los datos de nuestro sistema interno de información y evaluación eGorrion.

En un año tan complejo como 2020, atravesado en todos los ámbitos por la pandemia de la Covid-19, los datos muestran que apenas se redujo el número de personas atendidas por Accem en un 12 % respecto a las 36.706 del año anterior, en un contexto en el que fueron elevadas las dificultades para la atención directa y presencial. En cuanto al número de prestaciones, sin embargo, se registró un aumento del 20 % frente a las 804.476 del año anterior, lo que deja entrever el aumento de la vulnerabilidad y de la necesidad de apoyo.

El 57 % de las personas que atendimos fueron hombres por un 43 % de mujeres. La edad media se sitúa en los 31 años y un 45,24 % del total de las personas con las que trabajamos se sitúan entre los 18 y los 34 años.

 

 

Por nacionalidades, en 2020 destacó Colombia, siendo nacionales de este país el 17 % del total de personas atendidas por Accem, hasta un total de 5.527 personas. Le siguen Venezuela (15 %), Marruecos (13 %) y España (9 %).

Si hacemos el cálculo por continentes, el 48 % de las personas atendidas procedían de América; el 32 % de África y el 11 % de países de la Unión Europea (+27).

Por último, según la situación administrativa, el grupo más numeroso fue el de solicitantes de protección internacional, con 17.448 personas; a continuación, las personas inmigrantes, que fueron 12.443 personas.

Sobre el tipo de prestaciones que se proporcionaron, predominaron las ayudas económicas, la atención e intervención social y la acogida en centros de Accem.

A todos estos datos hay que añadir las 4.838 personas atendidas por los distintos programas de atención a personas sin hogar que Accem gestiona en Madrid con financiación del Ayuntamiento madrileño, que no se incluyen en el sistema eGorrion.

 

Últimos datos de protección internacional en España en 2020 (Enero-Mayo)

En 2020, entre el 1 de enero y hasta el 31 de mayo, un total de 37.366 personas han solicitado protección internacional en España, según los datos hechos públicos por el Ministerio del Interior. Estos datos son inferiores en casi un 20 % a los de 2019, cuando en los primeros cinco meses del año se presentaron 46.596 solicitudes.

No obstante, el factor esencial de este descenso ha sido la irrupción de la pandemia por la Covid-19 en España, lo que ha implicado el establecimiento del estado de alarma y la paralización temporal del sistema estatal de asilo. Durante las últimas semanas y meses se ha interrumpido la posibilidad de pedir protección internacional en España. Así, de ese total, y según datos facilitados por ACNUR, hasta un total de 29.117 solicitudes, que representan el 78 % del total, se presentaron en los meses de enero y febrero.

Por otra parte, en los cinco primeros meses del año se dictaron desde la Oficina de Asilo y Refugio un total de 26.030 propuestas de resolución. De ellas, hasta un 63 % se resolvieron con la autorización de residencia por razones humanitarias, en la inmensa mayoría de los casos para solicitantes procedentes de Venezuela. La tasa de reconocimiento del estatuto de refugiado o la protección subsidiaria fue del 3,3 % del total.

 

 

Solicitudes de protección internacional

  • Se han presentado un total de 37.366 solicitudes de protección internacional.
  • Por sexos, el 53 % de los solicitantes son hombres y el 47 % mujeres.
  • Por edades, un 50 % de las personas que han pedido protección tienen entre 18 y 34 años de edad. Un 18 % son menores de edad.
  • Los cinco primeros países de origen son latinoamericanos, dos de ellos muy claramente destacados, Venezuela y Colombia. Más de 12.000 venezolanos/as y otros tantos colombianos/as han pedido protección en España hasta el 31 de mayo. A continuación figuran Honduras, Perú y Nicaragua. Estos cinco países aglutinan el 81 % del total de solicitudes de protección.
  • En cuanto al lugar de presentación, el 94 % de ellas se formalizaron en los espacios habilitados para ello (oficina de asilo, comisarías, etc.) dentro del territorio nacional. El 53 % de todas ellas se presentaron en la Comunidad de Madrid.

Propuestas de resolución

  • Se han dictado 26.030 propuestas de resolución de solicitudes de protección internacional.
  • Se ha propuesto la concesión del estatuto de refugiado en 435 ocasiones, que suponen el 1,7 % del total.
  • Se ha propuesto la concesión de la protección subsidiaria en 428 casos, que suponen el 1,6 % del total.
  • Se ha propuesto la autorización de residencia por razones humanitarias en 16.403 casos, que suponen el 63 % del total.
  • Se ha propuesto la denegación de la protección en 8.405 casos, el 32,3 % del total. Y el archivo de la solicitud en 359 casos, el 1,4 %.
  • Entre las personas que recibieron una resolución favorable (estatuto de refugiado o protección subsidiaria), predominaron por países de origen Siria (330), Honduras (76) y El Salvador (57).
  • Entre las personas que recibieron la autorización de residencia por motivos humanitarios, el 99,8 % corresponden a ciudadanos/as procedentes de Venezuela.
  • Entre las personas para las que se propuso una resolución desfavorable de su solicitud aparece de forma muy destacada Colombia como país de origen, con 5.691 dictámenes negativos.
  • En cuanto a la tasa de reconocimiento, que indica el porcentaje de estatutos de refugiado y de protección subsidiaria concedidos sobre el total de propuestas de resolución, las solicitudes analizadas de personas procedentes de El Salvador y Honduras obtuvieron una tasa de reconocimiento del 100 %.

> Pincha aquí para acceder directamente a todos los datos disponibles del Ministerio del Interior.