Diez películas que nos hablan de lo que está pasando en la frontera sur de Europa
En los seis primeros meses de 2023 al menos 1.997 personas han muerto o desaparecido en la frontera sur de la Unión Europea, según acredita la Organización Internacional para las Migraciones. Desde el año 2014, la OIM, a través de su proyecto Missing Migrants, ha documentado la muerte o desaparición de 28.013 personas (a fecha 23 de agosto de 2023) en el Mediterráneo, así como de 3.480 personas más en la ruta atlántica desde la costa occidental africana hasta las Islas Canarias. Todo apunta, en cualquier caso, a que el dato real será sensiblemente superior, pues existe la certeza de que hay naufragios, muertes y desapariciones que no quedan registrados en ninguna parte por la falta de información al respecto. Esto, que está sucediendo ahora mismo en la frontera sur de la Unión Europea, es una de las grandes tragedias que atraviesan nuestros días y refleja a fin de cuentas la profunda desigualdad existente en el mundo, base sobre la que se levanta un férreo sistema de fronteras que aprovecha mares y desiertos como elevadísimas barreras para las personas.
En este sitio web del proyecto Refugiados en el Cine de Accem recogemos la forma como el cine aborda el fenómeno de las migraciones y el desplazamiento forzoso. Hoy compartimos una serie de títulos de interés, de películas que han abordado lo que está sucediendo en la frontera sur de Europa, dando testimonio, de una forma u otra, desde una perspectiva u otra, de la gran tragedia para los derechos humanos que está aconteciendo aquí mismo, ahora mismo.
En el ámbito que nos ocupa hoy, el cinematográfico, dejamos desde ya un par de preguntas en el aire: ¿Se ha hecho ya o está por llegar la gran película que nos avergonzará ante el mundo a escala global? ¿Se ha contado ya la tragedia del Mediterráneo como antes se contaron los desastres de las guerras, la esclavitud o el nazismo? ¿O volvemos a llegar tarde y volveremos a sentir la misma vergüenza mucho tiempo después?
Lo que es un hecho es que hay ya un importante material disponible y cada vez más trabajos que enfocan su mirada hacia la frontera sur, muchos de ellos de gran calidad. De momento, os dejamos algunos títulos que en estos años hemos ido recogiendo en el blog Refugiados en el Cine y que nos parecen de interés:
– Mediterráneo. Marcel Barrena, 2021. En el año 2015, después de que recorriera el mundo la fotografía del niño Aylan Kurdi, ahogado en una playa de Turquía tras naufragar la embarcación en la que viajaba, un grupo de socorristas catalanes se traslada a la isla griega de Lesbos a intentar ayudar a salvar las máximas vidas posibles entre las decenas de miles de personas que ese año intentaron alcanzar territorio europeo a través del mar Egeo. “Mediterráneo” es una de las películas que mejor han sabido hasta la fecha trasladar el peligro del mar, el pánico y la angustia, desde una mirada crítica hacia el papel de Europa. Cuenta además con un gran elenco de actores y actrices españoles. Lee más aquí
– Querida Bamako. Omer Oke y Txarli Llorente, 2007. En la película dirigida por el cineasta Omer Oke, originario de Benin, Moussa es un joven de Burkina Faso que a causa de la sequía y sus consecuencias se ve obligado a emprender el camino de la migración para poder cumplir con sus responsabilidades familiares. “Querida Bamako” propone una mezcla de documental y ficción en la que se alternan las vicisitudes de Moussa y sus compañeros en todas las etapas del viaje, con los testimonios reales de los verdaderos protagonistas, quienes relatan sus experiencias personales como migrantes en tránsito. Un viaje en el que sin embargo también aparece espacio para el compañerismo, la amistad, el apoyo mutuo y el amor. Lee más aquí
– Terraferma. Emmanuele Crialese, 2011. En una pequeña isla de pescadores italiana, en Sicilia, la llegada de los primeros inmigrantes africanos a bordo de barcas precarias situará a sus habitantes ante inesperados y nuevos conflictos. Las leyes del mar, por las que siempre se rigieron, les obligan a socorrer siempre al náufrago, mientras que las leyes de tierra firme les prohíben acercarse y ayudar al inmigrante. “Terraferma” reivindica, a través de una atmósfera poética y una narración realista, la solidaridad con las personas migrantes y denuncia las formas encubiertas de xenofobia que se hallan tras las leyes italianas. Lee más aquí
– 14 kilómetros. Gerardo Olivares, 2007. Catorce kilómetros es la distancia que separa África de Europa en el Estrecho de Gibraltar, pero también es la barrera que separa a decenas de miles de africanos/as de su ansiada meta europea. En esta película dramática vamos a acompañar en su viaje a través del Sahara, el norte de África y el Estrecho, a tres jóvenes africanos: Violeta, de Mali, y Buba y Mukela, de Níger. Esta película sigue la línea del director de ofrecer relatos que son casi documentales pero narrados desde la ficción, con el objetivo de hacer visible la dureza del viaje que cada año emprenden tantas personas rumbo al norte. Es también un homenaje a quienes lo consiguieron y a quienes se dejaron la vida en ello. «14 kilómetros» fue la primera película española en llevarse la Espiga de Oro en la SEMINCI de Valladolid. Lee más aquí
– Edén. Dóminik Moll, 2019. Miniserie de seis capítulos de 45 minutos cada uno dedicada a la llegada de personas refugiadas y migrantes a la Unión Europea a través de su frontera sur. En una playa llena de turistas, desembarca un bote con medio centenar de personas refugiadas a bordo. Esta serie fue realizada en 2019, después de un período (2015-2016 especialmente) en el que se puso el foco sobre la realidad del desplazamiento forzoso. En ella se retratan los campos de refugiados, la burocracia de los despachos de la Unión Europea, los negocios del sufrimiento humano y también los pequeños actos de humanidad y solidaridad cotidiana. Una interesante propuesta franco-alemana en la que se cruzan las historias para reflexionar sobre la respuesta de Europa a la llamada ‘crisis de los refugiados’: ¿Es esta la Europa, la sociedad, el mundo que queremos? Lee más aquí
– Cartas mojadas. Paula Palacios, 2020. Película documental dirigida por Paula Palacios y producida por Isabel Coixet que se sube a bordo del barco de rescate de la ONG Open Arms para recorrer el Mediterráneo entre la isla de Lesbos en Grecia y las costas de Libia, dos de los puntos clave de todo el arco mediterráneo que conforma la frontera sur de la Unión Europea. La película de Palacios nos permite escuchar las voces de los protagonistas de este viaje, nos lleva a Libia, donde las violaciones de los derechos humanos de las personas migrantes son flagrantes, y también a París, donde espera ese futuro tan soñado pero que todavía está por demostrar que se acabe pareciendo a lo proyectado. Lee más aquí
– Fuocoammare. Gianfranco Rosi, 2016. El director de la película se instaló durante un año y medio en la isla de Lampedusa, en Italia, para poder ver con sus propios ojos y conocer de primera mano la llegada de miles de migrantes a este enclave mediterráneo desde las costas de Libia a través del canal de Sicilia. Esta película, que se hizo con el Oso de Oro a la mejor película en el Festival de Berlín de 2016, toma el nombre de una vieja canción de marineros, para contar, entre la ficción y el documental, la llegada de los/as migrantes expulsados de sus tierras de origen por la pobreza o la violencia. Rosi se fijó especialmente en la respuesta que daban a las personas recién llegadas tanto las instituciones como las gentes del lugar, dedicadas tradicionalmente a la pesca. Lee más aquí
– Africa Paradis. Sylvestre Amoussou, 2006. Es el año 2033 y los Estados Unidos de África han entrado en una era de prosperidad, mientras que Europa ha caído en la miseria y el subdesarrollo. Una pareja de franceses, Olivier y Pauline, informático y maestra, se encuentran en paro y ante la falta de expectativas deciden migrar a África, pero se ven obligados a hacerlo de forma clandestina. Nada más llegar, serán detenidos por la policía de fronteras, llevados a un centro de internamiento a la espera de su deportación, intentarán escapar, encontrar algún trabajo de lo que sea… ¿Les suena esta historia de algo? Se trata de una película del año 2006, dirigida por Sylvestre Amoussou, nacido en Benin y residente en Francia. Lee más aquí
– Adú. Salvador Calvo, 2019. Historias cruzadas unidas por uno de los fenómenos definitorios del mundo que vivimos: la necesidad de desplazamiento de grandes grupos de población desde los países más empobrecidos hacia los más opulentos. En el punto de partida de la trama, nos encontraremos con dos menores que intentan colarse como polizones en un avión que se dispone a salir de Camerún con dirección Europa, un activista medioambiental contra la caza furtiva en África y un grupo de guardias civiles que se preparan para tratar de evitar un salto de la valla fronteriza de Melilla por parte de un grupo numeroso de migrantes. Una película que nos ayuda a preguntarnos por cuál es nuestro papel en toda esta historia de sufrimiento para cruzar unas fronteras tan imaginarias como reales. Lee más aquí
– Edén al oeste. Costa-Gavras, 2009. El prestigioso cineasta franco-griego Costa-Gavras retrata la odisea que debe atravesar un joven migrante que trata de penetrar de forma clandestina en Europa a través del mar Egeo. Un viaje que se presenta como una verdadera odisea moderna, con un Ulises de carne y hueso que puede representar a tantos que como él se embarcan en tal aventura. Costa-Gavras introduce en su relato elementos como el humor, la magia o la ternura para contarnos una fábula cargada de realidad, en la que se retrata a una Europa adormilada, pero en la que el director se muestra bondadoso con la actitud de los/as europeos/as hacia las personas migrantes. Lee más aquí
Y esto es todo por hoy. Hemos recogido algunos títulos que nos parecen especialmente relevantes, pero seguro que nos faltan muchas. ¿Cuál nos propones que no hayamos tenido en cuenta? ¡Muchas gracias!
No se admitirán comentarios de carácter racista, xenófobo, sexista, o que atenten contra los derechos fundamentales de las personas.