«Bardo», el íntimo relato migratorio de González Iñárritu

Comparte:

El cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu aborda en su última película, «Bardo», la migración desde su cara más íntima y profunda, sobre cómo atraviesa a las personas migrantes esta condición adquirida.

En «Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades», que se estrenó hace una semana en España, el protagonista es el reconocido periodista y documentalista Silverio Gacho ‘Bardo’ que vive en Los Ángeles, California, y que, después de recibir un premio, regresa a su país, México, en un viaje en el que tendrá que dialogar con su propia identidad, con sus afectos, con lo perdido (y lo ganado), con el país que dejó y con el que se encuentra ahora.

González Iñárritu probablemente habla de sí mismo por boca de Silverio, pero también del viaje interior de tantos migrantes mexicanos que marcharon en busca del sueño americano en los Estados Unidos. Un sueño que en el caso del cineasta mexicano posiblemente se ha hecho realidad, lo cual no significa que no se encuentre atravesado por sentimientos encontrados, por duelos, pérdidas e íntimos conflictos afectivos e identitarios como vive cualquiera que se ha embarcado en ese viaje.

«Bardo», que se anuncia que podrá verse en la plataforma Netflix a partir del 16 de diciembre, está protagonizada por Daniel Giménez Cacho y por Griselda Siciliani, y fue presentada en este pasado verano de 2022 en el Festival de Venecia. La sinopsis que ha trascendido la define como «una comedia nostálgica en el marco de un viaje épico». Y esa mera definición se ajusta mucho al relato migratorio de muchas personas en movimiento.

En entrevista con Luis Pablo Beauregard, para El País, recientemente, González Iñárritu definía el ‘bardo’ como un concepto budista, y lo explicaba como «ese estado en donde las cosas están en transformación constante». E hilaba esto con la condición de ser migrante:  «(…)Todo el tiempo morimos y renacemos. Para mí, emigrar es morir un poco. Implica aceptar de alguna forma el final de algo, y renacer de nuevo y reinventarte (…)». Lean la entrevista completa aquí.

Alejandro González Iñárritu (Ciudad de México, 1963) es uno de los grandes nombres del cine de los últimos 20 años, desde la aparición de «Amores perros» en el año 2000. Ha firmado títulos como «21 gramos», «Babel», «Biutiful», «Birdman» o «El renacido». Ha ganado cuatro Premios Oscar de Hollywood. Ha abordado la cuestión migratoria, uno de los grandes temas de nuestros días, en películas como «Babel», «Biutiful», de la que ya hablamos en Refugiados en el Cine hace bastante, y a través de proyectos innovadores como la instalación de «Carne y arena», de la que también hemos hablado en este blog. Es por tanto una de las grandes voces que nos están contando las migraciones en el cine.

Por lo que hemos leído, «Bardo» ha sido recibida con división de opiniones entre la crítica. En Refugiados en el Cine todavía no la hemos visto, pero nos parece una noticia interesante que un cineasta de la trayectoria y el éxito de González Iñárritu nos ofrezca una reflexión íntima sobre lo que es ser o sentirse migrante.

¿Y vosotros/as? ¿Habéis visto «Bardo»? ¿Qué os ha parecido? ¿Nos lo contáis?

 

Comparte: