«Carne y arena», la experiencia virtual creada por Iñárritu, llega por primera vez a España

Comparte:

 

"Carne y Arena", por G. Iñárritu«Carne y arena (virtualmente presente, físicamente invisible)» ha llegado por primera vez a la Península Ibérica, y concretamente a Santiago de Compostela, donde podrá visitarse hasta el próximo 18 de septiembre en el Museo Centro Gaiás, en la Cidade da Cultura de la ciudad gallega.

Más de cinco años después de que nos hiciéramos eco en este blog del innovador proyecto del cineasta mexicano Alejandro G. Iñárritu, por fin podrá vivirse en España.

Y decimos «visitar» o «vivirse» porque este cortometraje es en realidad algo diferente: una experiencia inmersiva que a través de la realidad virtual permite situarte en la piel de las personas migrantes mexicanas y centroamericanas que intentan alcanzar el territorio de los Estados Unidos.

El director de películas como «Amores perros» (2000) o «El renacido» (2015) contó en su momento que tuvo la oportunidad de conocer y entrevistar a muchas personas migrantes mientras estaba desarrollando el proyecto: «Sus historias de vida me perseguían, así que invité a algunos de ellos a colaborar conmigo en el proyecto. Mi intención era experimentar con la tecnología de realidad virtual para explorar la condición humana en un intento por romper con la dictadura del encuadre, dentro del cual las cosas solo se observan, y reclamar el espacio para permitirle así al visitante una experiencia directa, caminando en los pies del inmigrante, por debajo de su piel, y dentro de su corazón».

Así, el visitante dejará su rol de espectador más o menos pasivo, deberá descalzarse, dejar su butaca y, a través de la realidad virtual, prepararse para correr, sudar, ser perseguido o encerrado. Una experiencia cuyo sentido es que ayude al ejercicio de la empatía, a ponerse en el lugar del otro, no únicamente desde la mera abstracción o reflexión, sino a través de la percepción y la vivencia propia, aunque sea virtual.

La experiencia, de gran realismo, viene con catálogo de advertencias: no podrá ser vivida por menores de 14 años, se realiza individualmente, es obligatorio descalzarse y no se recomienda para personas con claustrofobia o que presenten determinadas dolencias cardíacas, epilepsia o importantes dolores de espalda.

Para poner en marcha «Carne y arena», Iñárritu unió fuerza y maestría con el director de fotografía Emmanuel Lubezki, con quien estuvo trabajando durante cinco años para crear el proyecto. En 2017, «Carne y arena» se presentaba en el Festival de Cannes y ese mismo año recibía un Oscar especial «en reconocimiento a una experiencia narrativa visionaria y poderosa», según explicó la Academia.

Al recibir el Oscar, un emocionado Iñárritu declaró, entre otras cosas interesantes: «No sé si esta gota de agua hará alguna diferencia, pero es un intento de transformar a la gente, especialmente a quienes tienen prejuicios sobre los inmigrantes. Ojalá exploren esta instalación y tengan un mejor entendimiento de esa situación», como recogió aquí EFE.

«Carne y arena» recala en Santiago tras pasar por ciudades como Washington, Los Ángeles, Ciudad de México, Amsterdam, Montreal y Milán. Durante quince minutos, el visitante se verá expuesto en una experiencia sensorial muy intensa al escenario de terror que viven tantas personas en el mundo. Se trasladará a ese lugar a través del ruido de ladridos y helicópteros; de las luces amenazantes; de sentir el calor, la humedad, el sudor; de las caminatas interminables por el desierto, las persecuciones y los arrestos. Se enfrentará, de alguna manera, a las vivencias extremas que atraviesan las personas migrantes que intentan cruzar clandestinamente una frontera.

Pero no se alarmen demasiado, después podrá continuar su vida tranquilamente.

 

Comparte: