«Matar a Jesús», de la cineasta colombiana Laura Mora, en el XIX Ciclo Refugiados en el Cine
En el XIX Ciclo Refugiados en el Cine de Accem hemos elegido “Matar a Jesús”, película dirigida por la cineasta colombiana Laura Mora en 2017 que consiguió premios en los festivales de San Sebastián y La Habana.
“Matar a Jesús” es un intenso thriller basado en una historia verdadera, que muestra las complejidades de un país en (re)construcción como Colombia.
Paula (Natasha Jaramillo) es una joven estudiante que presencia el asesinato de su padre, un popular profesor de ciencias políticas de una universidad pública de Medellín. Su familia busca una respuesta institucional que parece no llegar. Pero Paula, una noche e inesperadamente, vuelve a ver el rostro del sicario que asesinó a su padre.
La historia de “Matar a Jesús” parte de un profesor que intenta infundir en sus alumnos ideas tan peligrosas como el pensamiento crítico, especialmente frente al poder establecido, y las ansias de cambio. Hacer esto le ha ocasionado amenazas y en Colombia las amenazas no van en broma. Un mal día, el profesor será asesinado a sangre fría y delante de su hija.
La persecución por las ideas, por el pensamiento, lleva a muchas personas en el mundo a convertirse en refugiadas, después de sufrir amenazas, cuando no agresiones e intentos de eliminación física. El padre de Paula en la película no tiene esa posibilidad y sus hijos y su esposa deberán encajar el terrible dolor de la pérdida. Es este dolor y ese trágico final lo que muchas de las personas que llegan como refugiadas a países como el nuestro intentan evitar.
“Matar a Jesús” está por este motivo en nuestro ciclo, como también por ser una película que nos habla de los contextos, de la pobreza, de personajes atravesados por precariedades y espirales de odio y banalización de la violencia que les llevan a acabar ejecutando órdenes de otros individuos, desconocidos, protegidos, siniestros, escondidos, que no dan la cara pero que pagan por el trabajo sucio con el que no quieren mancharse las manos.
La película de Laura Mora es por lo demás un thriller clásico, en el que la acción se desarrolla con intensidad y frescura, sobre un trasfondo social y con la participación de actores no profesionales que nos llevan a los bajos fondos de Medellín.
Colombia, tras décadas de durísimo conflicto interno, se encuentra inmersa en un complicado proceso de paz del que cuesta desterrar las dinámicas de violencia alimentadas desde hace tanto tiempo. Algo no marcha bien en Colombia cuando en 2020 fue el segundo país de origen de los solicitantes de protección internacional en España. Más de 27.000 colombianos y colombianas solicitaron asilo el año pasado en España.
La cineasta colombiana Laura Mora, nacida en Medellín (Colombia) en 1981, se estrenó en el largometraje con “Matar a Jesús”, que se llevó, entre otros, el Premio de la Juventud en el Festival de San Sebastián, y el Premio del Jurado a la Mejor Ópera Prima en el Festival de La Habana. Mora dirigió previamente la serie “Pablo Escobar: el patrón del mal”.
“Matar a Jesús” está disponible en la plataforma FILMIN, desde la que estamos celebrando esta XIX edición de nuestro Ciclo Refugiados en el Cine.
> Pincha aquí para ver «Matar a Jesús» en FILMIN.
> Consulta aquí toda nuestra programación del XIX Ciclo Refugiados en el Cine de Accem.
FICHA TÉCNICA
Título original: Matar a Jesús.
Año: 2017.
Duración: 95 min.
País: Colombia.
Dirección: Laura Mora.
Guión: Alonso Torres, Laura Mora Ortega.
Reparto: Natasha Jaramillo, Giovanni Rodríguez, Camilo Escobar, Carmenza Cossio, Juan Pablo Trujillo, José David Medina, Juan Camilo Cárdenas
No se admitirán comentarios de carácter racista, xenófobo, sexista, o que atenten contra los derechos fundamentales de las personas.