«Vitalina Varela»: el relato en claroscuro de una migrante caboverdiana en Lisboa

Comparte:

Este otoño ha llegado a la cartelera la película “Vitalina Varela”, dirigida por el cineasta portugués Pedro Costa y que narra el aterrizaje en Lisboa de una mujer que se pasó los últimos 25 años esperando un billete de avión para volar desde Cabo Verde, donde siempre trabajó como campesina.

Muchos años atrás, su marido, Joaquim, emigró a la antigua metrópoli colonial para trabajar en la construcción. El plan era reencontrarse cuanto antes, pero los años pasaron y eso nunca sucedió. Ahora, cuando Vitalina Varela por fin llega a Lisboa, su marido acaba de morir y ha sido enterrado hace tres días. Vitalina Varela aterriza en el barrio y en la casa en la que ha vivido su marido, un barrio que le es ajeno y donde nadie la conoce. Allí descubrirá cómo era la vida del difunto Joaquim y se reencontrará con lo que queda ahora de lo que fueron y lo que soñaron.

Pedro Costa conoció la historia de la Vitalina Varela real, pues la actriz se interpreta a sí misma, durante el rodaje de su anterior película (“Caballo dinero”). Ahora ha llevado al cine la historia de su vida, de sus dificultades como migrante caboverdiana en Portugal, y lo ha hecho, según coinciden todas las críticas, con una fotografía de gran belleza, basada en la utilización del claroscuro, en el juego de las luces y las sombras, mientras escuchamos el monólogo del duelo de su protagonista, “que es también un lamento y una elegía, un relato melancólico sobre el colonialismo y la lucha de clases, además del emocionado retrato de una mujer que se niega a darse por vencida”, como describe Carlos Losilla en su crítica en La Vanguardia.

El cineasta portugués vuelve en “Vitalina Varela” al desaparecido arrabal lisboeta de Fontainhas, en el que vivió una importante comunidad de migrantes africanos, y al universo que ha creado con personajes que se repiten en sus diferentes películas, como son “En el cuarto de Vanda”, “Juventud en marcha” y “Caballo dinero”.

En la película, alejada del cine comercial, se proponen temas que se relacionan con la vida de muchas personas que tomaron el camino de la migración y que son de algún modo universales: la precariedad de las condiciones de vida, la desigualdad, sus orígenes históricos, las dificultades de la adaptación, las trabas y laberintos burocráticos que constituyen una verdadera pesadilla cotidiana, la separación y ruptura de las familias, los sueños rotos o perdidos.

“Vitalina Varela” cosechó varios premios internacionales en 2019, en el Festival de Gijón, en el de Mar de Plata o en el de Locarno, donde se llevó el Leopardo de Oro y en el que también se reconoció como mejor actriz a la propia Vitalina Varela.

 

 

¿Has visto “Vitalina Varela”? ¿Qué te ha parecido? ¿Nos la recomiendas para el próximo ciclo de “Refugiados en el Cine”?

 

Comparte: